2001. Le Antiche Lucerne Sepolcrali Figurate - Facsímil del original publicado en 1691 (Facsimil 1972). Autores Pietro Bartoli y Pietro Bellori (1615-1696). Contiene 119 grabados al aguafuerte y textos explicativos en tres libros. Del libro 3º - una selección de veinte grabados, (30 x 20 cm.). Pietro Santi Bartoli (Perugia, 1635 – Roma, 1700). Pintor y Grabador de buril y aguafuerte. Fue anticuario del Papa y de la reina Cristina de Suecia. Pertenece a la Escuela Romana que inicia en el Siglo XVI Marco Antonio Raimondi y que tendría otros seguidores ilustres hasta el siglo XIX como Pinelli. Bartoli Realizó 27 grabados del Antiguo y Nuevo Testamento inspirados en el estilo de Rafael que es el paradigma de esta escuela.
2002. Aguafuerte barroco de Pietro Bartoli . Finales del siglo XVII. Pertenece a la edición de Monfocaut de 1729. Representa tres lucernas romanas, destacando una con la figura de Hércules sujetando el mundo. Pertenece a una carpeta de grabados que contiene temas mitológicos y lámparas antiguas, además de escenas clásicas. (40 x 25 cm.). Pietro Santi Bartoli (Perugia, 1635 – Roma, 1700). Pintor y Grabador de buril y aguafuerte. Fue anticuario del Papa y de la reina Cristina de Suecia. Pertenece a la Escuela Romana que inicia en el Siglo XVI Marco Antonio Raimondi y que tendría otros seguidores ilustres hasta el siglo XIX como Piranesi o Pinelli. Bartoli Realizó 27 grabados del Antiguo y Nuevo Testamento inspirados en el estilo de Rafael que es el paradigma de esta escuela y multitud de grabados de piezas de la Antigüedad.
2003. Aguafuerte barroco de Pietro Bartoli. Posiblemente pertenece a Le Antichi lucerne sepolcrali figurate (1691) o una edición posterior de Monfocaut en 1729. Representa a dos niños del coro de Baco, un gladiador luchando con un perro, un bacante y un sátiro en la fiesta de Baco, (40 x 25 cm.). Aparecen reproducidos en el libro facsímil.
2004. Xilografía El mercado de ánforas 1885 que aparece en la revista La Ilustración Ibérica. Xilografía coloreada a mano que reproduce el famoso cuadro del mismo título de Angelo de Courten (Bolonia 1848- (Ver subasta Durán). Es un pintor, acuarelista y grabador de género.
2005. Aguafuerte coloreado a mano de lámparas antiguas. Posiblemente del siglo XVIII o del neoclasicismo español de principios del siglo XIX. Copia algunos modelos anteriores de lámparas del siglo XVII como las de Bartoli o Bellori. Medidas: 20 x 14 cm. Anónimo.
2006. Xilografía de Los caprichos de Goya. Título: Y se le quema la casa. Medidas: 25 x 18 cm.
2007. Xilografía de lámparas de aceite Italie Ancienne (Empire Romain) 103. Estampa realizada por Augustin François Lemaitre (París, 1797–1870) grabador de paisajes y objetos de género. Dibujante, litógrafo, grabador y editor que expone en el Salón de Paris desde 1832 a 1855 y es Medalla en 1834.
2008. Xilografía La muerte de Sócrates. Grabado a principios del siglo XIX por Antonio Roca (des.-1864) grabador y profesor de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. La xilografía reproduce el cuadro de Jacques Luis David (París 1748 – Bruselas 1825) que se encuentra en el Metropolitan Museum de Nueva York y que fue expuesto en el Salón de 1787. Pintor neoclásico de gran precisión y carácter analítico en su dibujo que no desprecia el color. En sus composiciones de gran belleza clasicista frecuentemente incluye lámparas de aceite con reminiscencias de las lucernas romanas.
2009. Cromolitografía original de F. Hottenroth sobre armas, utensilios y lámparas de aceite asirios. Sobre 1890, (24 x 16 cm.).
2010. Cromolitografía original de F, Hottenroth sobre muebles, utensilios y lámparas de aceite egipcias. Sobre 1890, (24 x 16 cm.).
2011. Judit y Holofernes. Xilografía ( 24,5 x 19,5) de un original de Gustavo Doré grabado por Pannemaker. Pertenece a una edición ilustrada de La Biblia: El Antiguo Testamento de finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
2012. La cena. Xilografía ( 24,5 x 19,5) de un original de Gustavo Doré grabado por Bertrand. Pertenece a una edición ilustrada de La Biblia: El Antiguo Testamento de finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
2013. Una venta Reproducción Offset sobre un original del Siglo XIX de F. Chardon: Una venta. (20 x 28 cm.).
2014. Litografía original del siglo XIX, con una escena clásica. Medidas: 19 x 27 cm.
2015. Madame Recamier. Cuatricomia de 1930 sobre el cuadro de J. Louis David. En la parte superior izquierda aparece una lucerna.
2016. Cuatricomía. Medidas: 18 x 24 cm.
2017. La fragua de Vulcano. Cuatricomía de 1930 del cuadro de Velázquez. En la parte superior derecha aparece un candil castellano. Medidas: 18 x 24 cm.
2018. El origen de la Pintura, 1790. Aguafuerte a la Crayon Maner. 45 x 34 cm. Dibujo de José López ENGUIDANOS, grabado por José Gómez NAVIA. Reproduce una escena clásica en la que aparece una pareja en el estudio del artista. La mujer dibuja la sombra del perfil del modelo a la luz de un candil. Grabado en forma oval con la inscipción: Origen de la Pintura. Sacada de la tabla del mismo tamaño que aunque se ignora su autor se conserva con aprecio en la Real Academia de San Fernando. He preguntado por la tabla original pero se desconoce su paradero.
José Gómez Navia es discípulo de Manuel Salvador Carmona y académico de Bellas Artes de San Fernando.
2019. Linóleo de un candil de piedra. Ignacio Parrilla.
Representa el nº 846.
2020. Linóleo de un candil de influencia califal. Ignacio Parrilla.
Representa el nº 807.
2021. Linóleo de un candil de latón. Ignacio Parrilla.
2022. Linóleo de un candil de influencia modernista. Ignacio Parrilla.
Representa el nº 613.
2023. Linóleo de un candil de bronce cincelado. Representa el nº 621.
2024. Aguafuerte barroco de Pietro Bartoli. Posiblemente pertenece a la Edición de Monfocaut de 1729. Representa tres lámparas de aceite: Las dos primeras son animales con cabezas humanas ( la primera de la colección de Foucault, la segunda del Duque de Medinaceli) y la tercera es un pájaro. (40 x 25 cm.)
2025. Aguafuerte barroco de Pietro Bartoli. Posiblemente de la Edición de Monfocaut. Representa dos lámparas de combate y la Victoria similar a la lucerna de terra sigillata nº 112.
2026. La cuna vacía. Reproducción el cuadro de Luis Menéndez Pidal. Grabado por Joaquín Sadurní Gurqui ( 23,5 X 34,5) . Xilografía, 1895.
2027. Grabado al acero Costumbres del Universo. Pg. 27 : Georgia - La Bella Mercancía., Siglo XIX ( 35 X 25 cm.). Dibujado por T. Uwins R.A. y grabado por H. Egleton hacia la mitad del siglo XIX.
T. Uwins (1782-1857) es un dibujante y pintor escocés que estudia en la Royal Academy de Londres y pertenece a la Water Colour Society. Viaja por Italia y en 1838 es nombrado académico por la Royal Academy. Tiene obra en la National Gallery de Londres, Victoria and Albert Museum y Museo de Glasgow entre otros. Henry Egleton (1832-1864) es un grabador especializado en la ilustración de textos como El libro de La belleza de J. Heath o Los retratos de la aristocracia de Finden.
2028. En el Hogar. Reproducción de un cuadro de Carlos Vázquez Fotocomposición de época coloreada a mano, 1896.
2029. El Quijote, 1ª Parte. Miguel de Cervantes Saavedra. Edición de Juan Antonio Pellicer y Gabriel Sancha, cuatro volúmenes, Madrid, 1797. Portada con vitela, 20,5 X 13,5 cm. Algunos dibujos los realiza A. Navarro (Murcia 1754-1787) dibujante y pintor que estudia en Roma y realiza diferentes encargos para iglesias de Madrid y Toledo. Juan Moreno Tejada (1780-1810) es el joven grabador de algunas estampas.
1ª ESTAMPA: Dibujo de Rafael Ximeno grabado por Duflos.
En el centro se representa a Cervantes en un pedestal con su nombre. Coronado con laurel por una figura situada a la izquierda que representa España, simbolizada como una mujer con castillos en la cabeza y un conejo a sus pies. En la parte inferior izquierda aparece un genio que simboliza el talento creativo de Cervantes. En la parte superior derecha la fama tocando el clarín y en la inferior la envidia que se reconcome en el suelo. Al fondo se situa una vista de Alcalá con su río y el puente.
2ª ESTAMPA: Dibujo de Paret grabado por Moreno Tejada.
Representa a Cervantes escribiendo sentado y un caballero de la época junto a la mesa.
3ª ESTAMPA: Dibujo de A. Navarro de 1782 grabado por Moreno Tejada.
Representa a Don Quijote preparando las armas de caballero en el interior de una estancia llena de libros desde la que se ve su habitación con la cama.
4ª ESTAMPA: Dibujo de A. Navarro grabado por Moreno Tejada.
A la luz de un candil, Don Quijote y Sancho llegan a su casa donde le esperan su sobrina y el ama de llaves. En la escalera están el cura y el barbero que según dice Cervantes eran sus mejores amigos.
5ª ESTAMPA: Dibujo de A. Navarro grabado por Moreno Tejada. Representa la pelea del Vizcaíno con Don Quijote y Sancho Panza.
2030. La fragua. Xilografía de M. Klinright sobre un cuadro de John Pettié, 1885. Existe un paralelismo con la Fragua de Vulcano de Velázquez en la composición y en algunos elementos secundarios como el candil, el jarrón sobre la fragua o los martillos de herrero apoyados en el suelo. Las posturas de los personajes son más desenfadadas como corresponde al siglo XIX aunque su distribución compositiva es similar a la fragua de Velázquez.
2031. Las llagas del Franciscano. Grabado realizado por Forster (1790 - 1872) con dibujo de Ch. Chasselat basado en un cuadro pintado por Lahire, ( 35 X 26 cm.). Principios del siglo XIX. Forster es uno de los grabadores más famosos de su época, obtiene numerosos galardones como el Premio de Roma y la Legión de Honor. Charles Chasselat (Paris 1782-1843) es un pintor, dibujante y litógrafo que expone con asiduidad en el Salón de Paris a principios del siglo XIX y tiene obras en el Museo de Montpellier y Versalles. Ilustra obras de Racine, Moliere y Voltaire.
Representa una escena de temática religiosa donde el obispo y los clérigos observan al santo a la luz de una antorcha y una lámpara votiva de aceite.
2032. Aguafuerte barroco de Pietro Bartoli. En la parte inferior central aparece el nombre de Licetus. Posiblemente pertenece a la edición de Monfocaut de 1729. Representa soportes de lámparas y dos lucernas con forma de pies. Tomo V, nº 181 (48 X 40 cm.).
2033. Aguafuerte barroco de Pietro Bartoli.
Posiblemente pertenece a la edición de Monfocaut de 1729. Representa a dos lucernas: la primera con forma de sátiro sentado que sujeta una lámpara y la otra como una cabeza de Baco con la boca abierta a modo de piquera. Tomo V, 177 (39 X 24 cm.).
2034. Aguafuerte barroco posiblemente de Pietro Bartoli.
Pertenece posiblemente a la edición de Monfocaut de 1729. Representa una lucerna con forma mitológica de gargola. Lampe du R. P. Albert, Tomo V, 146 (39 X 24 cm.).
2035. Arte Chino, Lamina V. Palacio Real de Aranjuez -España. Litografía en papel japonés (45 X 40 cm.), Editorial del Patrimonio Nacional 1974. Tiene el sello de Patrimonio Nacional en la parte inferior izquierda. Escena de un interior chino donde se puede ver una lámpara de porcelana blanca sobre la mesa.
2036.Tarjeta India de Shiva con Jyotirlingas. Reproducción OFFSET.
2037. Lámina OFFSET de facsimil de la Enciclopedia Diderot y D'Alembert. Sección útiles de orfebre. Contiene una lámpara, 32 x 21cm.
2038. Lámina OFFSET de facsimil de la Enciclopedia Diderot y D'Alembert. Sección útiles de orfebre. Contiene una lámpara, 32 x 21cm.
2039. Lámina OFFSET de facsimil de la Enciclopedia Diderot y D'Alembert. Sección útiles de orfebre. Contiene una lámpara, 32 x 21cm.
2040. Lámina de calendario que representa la Santa Cena en la que aparece una lámpara de minero entre los arcos del fondo, 30 x 32 cm.2041. Cuatricomía de un cuadro de una sesión municipal donde aparece un velón sobre la mesa, 13 x 20 cm.
2042. Lámina de Arte y Decoración en España, II. Lámina 7. Reproducción OFFSET de dos salas de El Escorial, en una de ellas aparece un velón. Casellas Moncanut Editores. Barcelona, 26 x 35 cm.
2043. Plate 202 Roman Tombs and Artifacts Ilustración donde aparecen algunas lámparas, Offset 23 x 30 cm.
2044. Aguatinta con una escena histórica suiza de color sepia donde aparece una lámpara de aceite presidiendo la escena. 20 x 40 cm., finales del siglo XVIII. Firmado por Johann Georg Volmar (Mengen 1770 - 1831) pintor suizo y grabador de historia y paisajes. Profesor de la Escuela de Bellas Artes de Berna. En la parte inferior tiene la inscripción: Hechos destacados de la Historia de Suiza en el siglo XV, 1ª plancha. Los diputados de los cantones democráticos en la asamblea de 1481 para decidir la admisión de las villas de Friburgo y Soleure en la Liga Helvética.
2045. Xilografía dibujada por Padró y grabada por Furnó. 16,5 x 12 cm., siglo XIX. Escena clásica donde aparecen dos grandes cráteras en el templo de Zeus. Puede ser una representación del sacrificio de las amazonas por soldados griegos ante la mirada de dos ancianos sacerdotes. Tomás Padró y Pedret (1840 - 1877) es un pintor de género, dibujante y caricaturista nacido en Barcelona al igual que el grabador Joaqím Furnó y Abad.
2046. Personaje a la luz de un candil. Aguafuerte 25 x 19 cm. monotipo 1/1. Firmado Francisco Arjona, 2000.
2047. Ilustración de un libro edición facsímil con grabados de Don Quijote. Representa una escena en la que Don Quijote malherido es curado por sus sirvientas y la sobrina a la luz de un candil. Reproducción OFFSET 24 x 18 cm.
2048. Ilustración de Segrelles que representa una escena en la que se ve a Don Quijote rodeado de libros leyendo a la luz de un candil. Reproducción OFFSET 29 x 23 cm.
2049. Litografía original del siglo XIX : Abderramán III recibe al embajador de Othon I. Pertenece a un libro de Historia de España editado en Barcelona por Riera. La escena representa al califa recibiendo a los emisarios del rey en el palacio donde se puede ver a la derecha una lámpara de aceite de la época. Enrique o Pascual Serra es el litógrafo que la realiza en la segunda mitad del siglo XIX. Dimensiones : 38 x 28 cm.
2050. Litografía original del siglo XIX : Banquete de Al Mothadhi. Pertenece a un libro de Historia de España editado en Barcelona por Riera. Representa al rey de la Taifa de Sevilla Al Motadhi o Al-Mutadid celebrando con sus lugartenientes un banquete en el que aparecen brindando con cráneos humanos. Esta terrible escena aparece presidida por una lámpara votiva de aceite característica de la época. Según las crónicas árabes Al-Mutadid era un guerrero valeroso, amante de las bellas letras y que construyó magníficos alcázares aunque no reparaba en derramar sangre en sus ansias expansionistas. Por el contrario, los textos cristianos lo retratan con extrema crueldad y gran afición por las mujeres o la riqueza y al que no tiembla la mano por matar a su propio hijo porque le había traicionado.
Pascual Serra (Mataró 1817-), discípulo de Coromina en Madrid y de J. Adam en Paris, es el litógrafo que realiza esta estampa en la segunda mitad del siglo XIX. La agitación de los personajes contrasta con el equilibrio del mobiliario presidido por la lámpara, la alfombra colgada y la mesa donde aparecen mezcladas frutas como la granada o las uvas con cráneos. Está finamente grabada como se puede apreciar en las líneas de la lámpara y los dos jarrones del primer término que transmiten la calidad de los bronces árabes y su relieve geométrico. Dimensiones : 38 x 28 cm.
2051. Líneas como llamas. Aguafuerte nº 1 / 5, (50 x 35 cm). Firmado Burgos Alonso.
2052. Grabado al acero original de Gustavo Doré. Helena P. VIII, grabado por W. Holl ( 35 x 25 cm.), estampación del siglo XIX. Representa una escena medieval en la que se puede apreciar una lámpara votiva en la parte superior derecha. El grabado está realizado con gran maestría como se puede ver por el juego de luces y sombras. Las líneas y los puntos muy finos describen minuciosamente todos los personajes y el interior del castillo donde aparece la lámpara votiva que tiene una base formada por varias palomas volando.
2053. La escuela. Grabado al acero o punta fina con la inscripción KEPT IN. Dibujado por E. Nicol y grabado por J. Stephenson ( 32 x 24 cm.). Erskine Nicol (1825-1904) es un pintor escocés de género y dibujante que estudia en Edimburgo y en 1851 es miembro de la Royal Academy; es famoso por sus pinturas humorísticas y tiene obra en el Museo de Edimburgo, Tate Academy y en el Victoria and Albert Museum. El ambiguo título KEPT IN (guardó dentro) posiblemente alude tanto a recoger los libros por el chico del primer término como a los alumnos por el profesor.
Estampa costumbrista inglesa original del siglo XIX realizada con gran minuciosidad como se puede apreciar por su riqueza de detalles. Representa el interior de una habitación destartalada y sombría donde aparece un candil colgado en la parte superior izquierda. Es probable que sea una escena del recreo en una escuela rural inglesa del siglo XIX. En el interior aparece el maestro con gesto adusto leyendo el periódico sentado y apoyado en la mesa sobre la que se situan varios libros y la campanilla; a su derecha un niño de pie sujetando su bolsa de libros y que lo mira con temor. A su izquierda, en la parte inferior otro alumno recoge los libros del suelo y al fondo se puede ver la puerta abierta y a tres niños jugando en el patio. El techo y el mobiliario aparecen desvencijados, el candil apagado y el suelo de tierra agrietado, incluso el maestro tiene los pantalones remendados y los zapatos agujereados. Toda la composición transmite una sensación de miseria que refleja las condiciones de la enseñanza en el siglo XIX.
2054. La cambre. Serigrafia La Cambre de Pier Alechinsky, 1994.
Firmada en la parte inferior izquierda 65 / 90 . En la parte inferior derecha La Cambre 1994 + projet de timbre. Dimensión : 65 x 42 cm. Atelier OLOT, Paris. Representa la luz del sol en el parque La Cambre de Bruselas.
2055. El perro. Litografía El perro de Antonio Saura, 1996.
Firmada en la parte inferior izquierda 54 / 100. Litografía seis tintas, Papel Arches 65 x 50 cm. Estampación en Clot, Bramsen et Georges, Paris por el Ayuntamiento de Fuendetodos. Versión de la famosa pintura negra de Goya en la que se ve emerger la cabeza del perro a través de las sombras.
2056. Aguafuerte El grabador a la luz de un candil . En la parte inferior tiene la inscripción stopping out y a la derecha la firma c W H; en la parte inferior derecha entre la profusión de líneas grabadas tambien aparece una W y una H. Puede ser un autorretrato de William Hogarth ( 1697- 1764 ) de su última época con su característica gorra y su nariz afilada. El tratamiento es de una gran modernidad con calidades de una textura pictórica muy suelta y vibrátil. El abigarramiento de las líneas entrecruzadas, onduladas y serpenteantes descubren una luz chispeante que transmite el álito de la vida. El propio Hogarth escribió en Analisis of Beauty de 1753 que buscaba -el intrincamiento que seduce el ojo y la mente en oposición a la simetría, frontalidad y paralelismo de los principios clásicos-. La impresión de 50 x 40 mm. está realizada sobre papel muy fino pegado a otro de mayor gramaje. En la parte de atrás lleva escrito con tinta antigua nº / 151 y en la parte superior a lápiz : 8 cwg Ax.
Otros posibles autores que he descartado son el grabador William Collins (1788- 1847) y Cornelis Wils de la escuela flamenca de la primera mitad del siglo XVII.
2057. Y se le quema la casa. Aguafuerte 21 x 15 cm. Estampa nº 18 de la Serie Los Caprichos de Goya, 1797. Quinta Edición 1881-1886; papel de trama gruesa y absorbente. Unica encuadernada por la parte superior, edición limitada de 210 ejemplares. Pertenece a una edición de lujo en tinta negra que tiene ligeros fallos de estampación en los bordes. La composición está dominada por la figura pesada del viejo que se viste o se desviste a la luz de un candil que parece empezar a quemar la silla donde está colgado. La luz de la llama palpita revitalizando todo el espacio en penumbra.
Y se le quema la casa es una de las estampas más enigmáticas porque se presta a mútiples interpretaciones según las palabras manuscritas del propio Goya. En un primer dibujo preparatorio de 1796 que se conserva en el Museo Wadsworth de Boston aparece el personaje más joven y el siguiente comentario: Buen sacerdote, ¿donde se ha celebrado?. Según el dibujo preparatorio y los comentarios manuscritos del Museo del Prado, en esta estampa se alude a los efectos embrutecedores del vino: Ni acertará a quitarse los calzones ni dejar de hablar con el candil, hasta que las bombas de la villa le refresquen. ¡Tanto puede el vino!. Y tambien, el siguiente texto a lápiz: El espartero borracho que no acierta a desnudarse, y dando buenos consejos a un candil incendia la casa. Otro comentario manuscrito de la Biblioteca Nacional utiliza la metáfora del fuego como símbolo de la lujuria: Los viejos lascivos se queman vivos, y están siempre con las bragas en la mano. A pesar de todo, es el rostro más humano y menos grotesco de todos los rostros de viejos que aparecen en Los Caprichos, incluso los rasgos recuerdan al propio Goya anciano.
2058. Una escena de Edipo Rey de W. Shakespeare . Aguafuerte 18,5 x 11 cm.. Anónimo, finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX. En la parte inferior tiene la leyenda: Tremblez, malheureux roi, votre régne est passé. Oedipe,Tragedie, act. 3.º Los personajes de la escena están ataviados a la manera clásica romana, incluso el rey Edipo aparece con la corona de laurel y las sandalias características. En la parte superior derecha se puede ver una lámpara o quemador clásico de metal que emite gran cantidad de humo.
2059.La cascada de luz. Tiene la inscripción Cascade de l'Arpenas en la parte inferior. Litografía 17 x 13,5 cm. Firmada por Engelmann.
Representa el agua como un chorro de luz que cae del cielo.
Godefroy I Engelmann (1788-1839) es un litógrafo y pintor de miniaturas que introduce la litografía en Francia; investiga diversos procedimientos litográficos y escribe un manual sobre el tema. Obtiene una Medalla en el Salón de Paris de principios del siglo XIX.
2060.El corsario. Grabado al acero o punta fina 13 x 8 cm. Dibujado por Richard Westall (1765-1836) y grabado por Charles Heath (1785-1848) a principios del siglo XIX. Westall expone desde 1784 en la Royal Academy y en 1794 es nombrado académico; tambien es profesor de dibujo de la reina Victoria. Charles Heath es un acuarelista y grabador que expone en la Royal Academy de 1801 a 1825.
En la parte inferior del grabado aparece el texto:
THE CORSAIR.
HE TURNED NOT - SPOKE NOT - SUNK NOT - FIXED HIS LOOK, AND SET THE ANXIOUS FRAME THAT LATELY SHOOK:
HE GAZED - HOW LONG GAZE DESPITE OF PAIN,
AND NOW, BUT DARE NOT OWN, WE GAZE IN VAIN.
En relación con la escena que pertenece al canto 3, line 1770 del famoso poema romántico El corsario de Lord Byron.
Representa la entrada sigilosa de Conrad en una estancia donde yace sobre el lecho una angelical Medora iluminada por un candil que cuelga sobre su cabeza.
2061. Interior de una venta a la luz de un candil. Aguatinta con tinta sepia, 47 x 32 cm., prueba del artista Ricardo Marín ( La Habana 1874 - 1942 ) que pertenece a una serie de ilustraciones del III Centenario del Quijote en 1905. Ricardo Marín Llovet es un dibujante, ilustrador y grabador que publica en revistas de la época como La Esfera o Blanco y Negro. Es un cronista de la sociedad burguesa y castiza de principios del siglo XX y que según el crítico Sanchez Palacios es un postimpresionista admirable.
Representa un interior de una venta a la luz difusa de una lámpara que cuelga de un palo; en el fondo iluminado aparece la cara muy esquemática de Don Quijote. El tratamiento con grandes manchas de la escena costumbrista es muy moderna al igual que los pocos detalles resueltos a la manera expresionista.
2062. Aguafuerte barroco de Pietro Bartoli.
Tomo V 152, (44 x 27,5 cm.). Finales del siglo XVII.
Pertenece a la edición de Monfocaut de 1729. Representa tres lucernas con formas humanas en posturas forzadas: la de la parte superior es una figura en cuclillas de la colección de Emmanuel Martí, la del medio con la inscripción de Santa Genoveva es una figura grotesca de una gran cabeza con la piquera en la frente y la tercera de Foucault es un personaje con barba en posición obscena que se sujeta las piernas hacia arriba y le sale la piquera por el culo. Pertenece a una carpeta de grabados que contiene temas mitológicos y lámparas antiguas, además de escenas clásicas.
2063.La profecía de Simeón. Aguafuerte 38 x 23 cm.
Firmado en la parte inferior derecha por Antoine Jongelinx; gzabador de la escuela flamenca de principios del siglo XVIII que trabaja en Inglaterra. Realiza grabados religiosos y de historia natural continuando la línea de la escuela flamenca de Rubens, Van Dyck y Jordaens.
La lámina LUKE. II. 34 con la inscripción en la parte inferior Simeons Prophecy concerning Chrift pertenece a un libro ilustrado de edición inglesa. A la izquierda aparece un personaje encendiendo la lámpara e iluminando la escena en la que Simeón se inclina con sus palomas ante la visión divina. La composición esta dotada de gran vitalidad y movimiento barroco en una escenografía en el que las luces y las sombras definen los volumenes de las figuras con gran precisión y sensualidad.
2064. Las vírgenes sabias y las necias. Siglo XIX, grabado al acero o punta fina ( 20 x 27 cm.). En la base tiene el título en francés, inglés y alemán y en la parte superior derecha Gª de Munich P. 29 lo que hace suponer que pertenece a un libro que reproduce cuadros de Museos.
Grabado por Schröder y dibujado por G. Leuchtenberg a partir de un cuadro de Schalken (1643-1706) que está en la Galería de Munich. Albert Friedrich Schröder nace en Dresde en 1854 y muere en Munich después de una vida dedicada a la ilustración, el grabado y la pintura.
Representa una escena nocturna a la luz de las lámparas de aceite y de la luna llena que se esconde entre las nubes del fondo. Las jóvenes vírgenes son las encargadas de mantener el fuego sagrado del templo. Están ataviadas a la manera clásica romana con túnicas y con el pelo recogido caminando en un jardín bucólico. Se distribuyen en dos grupos que nos interrogan sobre la antigua parábola: el grupo de la izquierda, más joven y confiado, con las lámparas encendidas y llenas de aceite; mientras el otro grupo con las llamas a punto de apagarse y una aceitera vacía a sus pies.
2065. La mort et le Malhereux. Fable XV.
Aguafuerte 37 x 24 cm., siglo XVIII. Dibujo de Jean Baptista Oudry (1686-1755) famoso pintor de género y de historia de la escuela francesa grabado por Charles Baquoy (1759-1829). Ch. Baquoy es un grabador que ilustra obras de Voltaire entre otros autores publicadas por Kehl. Representa una fábula de La Fontaine en la que la muerte con una antorcha aparece en la puerta de una casa insalubre para llevarse al desdichado morador.
2066. Las fuentes del Templo.
Siglo XVII; Aguafuerte 33 x 21 cm. En la parte inferior izquierda viene el nombre de quien financia el grabado Sir Bartholomew Midle y su escudo; en la inferior derecha, Shower of de Temple. Kn. y la incripción Go: 4.l. 535. Restaurado los márgenes con el mismo papel de época.
Pertenece a una serie de grabados sobre temas mitológicos realizados por Wenzel Hollar (Praga 1607- Londres 1677) grabador de gran talento de la escuela inglesa que viaja por muchos paises de Europa y Africa. Desde finales del siglo XVI, Inglaterra importa a numerosos artistas como Holbein o Van Dyck y grabadores como Simón de Passe o Wenceslaus Hollar. En su juventud realiza estampas recorriendo ciudades alemanas como Francfurt, Estrasburgo o Colonia y en 1637 llega a Inglaterra donde obtiene el favor del rey Carlos I. Realiza encargos mal pagados y tambien los dibujos y grabados de las fiestas de la llegada a Inglaterra de María de Médicis. A la caída del rey y su ejecución se refugia en Amberes buscando la protección del Conde de Arundel. Con Carlos II regresa a Inglaterra y los marchantes continúan la explotación de su miseria. En 1665, parte para Africa con la desafortunada expedición de Lord Howard con la misión de dibujar y grabar nuevos paisajes; regresa en 1672 a Inglaterra para realizar vistas de Soutwell, York y Lincoln y muere en 1677 en la más completa indigencia. Representa el interior del templo de las vestales encargadas de mantener el fuego sagrado. Es un templo que parece más bien una gruta llena de contrastes. En la parte inferior aparecen unos pequeños chorros o surtidores que contrastan con la gran masa acuosa que cubre el arco superior. La vestal del primer término no se sabe si está derramando agua o aceite sobre el ara para avivar el fuego de las ofrendas que portan las otras vírgenes alrrededor del pequeño surtidor del centro. Toda la escena es una dicotomía del agua y el fuego fluyendo en un contraste de luces y sombras que dan vida a toda la composición.
2067. La catedral de Barcelona. Siglo XIX. Litografía 32,5 x 22,5 cm.
Dibujado del natural y litografiado por Francisco Javier Parcerisa (1803-1875) pintor de arquitecturas y paisajes seguidor de Jenaro Pérez-Villamil.
Pertenece a la edición Recuerdos y bellezas de España de 1857.
La estampa representa el interior de la catedral llena de gente y dos lámparas góticas de aceite que penden sobre las cabezas de la multitud. Las lámparas están apagadas y la iglesia aparece iluminada por un haz de luz que penetra por un ventanal situado a la derecha.
2068. Amor y Psyche.
Siglo XIX; xilografía coloreada a mano 12 x 17,5 cm. Pertenece a un libro erótico de mitología clásica, el autor de la estampa firma AR (posiblemente Antonio Roca) y está basada en un cuadro de Picot. A la izquierda de la escena de Cupido y Psyche se puede apreciar una lámpara trípode de aceite.
2069. Escena de Carmen. Siglo XIX; cromolitografía 29 x 20 cm.
Realizada por Forasté y pertenece a una edición ilustrada de R. Molinas.
A la izquierda de la composición se puede ver una mesa de escritorio con un velón.
2070. La esperanza. Cromolitografía 21 x 14,5 cm. Ilustración realizada en 1889 por Eusebio Planas (Barcelona 1833-1897) acuarelista e ilustrador de numerosos libros en el siglo XIX. Es el litógrafo más importante de la segunda mitad del siglo y el creador del prototipo de belleza ochocentista de formas curvas y seductoras. Suele utilizar una luz tenue y sentimental como la del quinque iluminando esta escena.
2071. El crimen. Siglo XIX; cromolitografía 21 x 13,5 cm. realizada en 1893 por T. Gaspar. El farol del sereno ilumina la escena en contraste con la poca iluminación de la farola de la calle en penumbra.
2072. Maximiliano I Emperador.
Siglo XVII; aguafuerte 30,5 x 20 cm. En la parte inferior derecha aparece la inscripción Gasp: Bouttats feccit Ant: y en la parte superior dos lucernas como símbolo de la luz y la inteligencia. Estampa realizada en 1681 por Gaspar Bouttats (Amberes 1640 - 1695) grabador de la escuela flamenca que pertenece a una saga de grabadores prestigiosos en su época. Su especialidad son los personajes famosos y la edición de libros con estampas que se vendían en las librerías.
La composición sigue los esquemas característicos del grabado barroco de personajes importantes y poderosos. En el centro aparece un retrato del Emperador Maximiliano I con su sombrero característico y con el toisón de oro. Está enmarcado por un frontispicio con dos cariátides a los lados y dos lámparas de aceite que coronan los extremos superiores. En la parte inferior se situan los símbolos del poder y la guerra y en la intermedia los de la inteligencia y las artes como la lechuza o el arpa. El grabado pertenece a una edición de 1681 y está realizado con dos planchas: una para el retrato y otra para todos los demás elementos decorativos como se aprecia por la doble impresión; seguramente para variar el rostro de diferentes personajes utilizando el mismo grabado de fondo.
2073. La vida del Padre Charles de Condren. Segundo General de la Congregación de los hermanos del oratorio de Jesús. Siglo XVII, Buril 21 x 15,5 cm. En la parte inferior aparece firmado Greg. Huret in. et fc. y la inscripción:
Cur mundum sacris pectus que altaribus infert?
Mundus ei, pectus, cunctaque numen erat.
¿ Por qué lleva el mundo y el corazón a los sagrados altares ?
Para él, el mundo, el corazón y todo era sagrado.
Grabado de Gregorio Huret (Lyon 1606 - Paris 1670) dibujante y extraordinario grabador a buril que en 1663 ingresa en La Real Academia Francesa con una suite de treinta y dos planchas sobre la pasión de Cristo. Realiza retratos de personajes importantes y poderosos de su propia época como los de Enrique IV, Luis XIII, Richelieu o María Estuardo con una gran maestría técnica y composición equilibrada; tambien graba cuadros de Rubens y Vouet.
Típica composición del misticismo barroco en la que aparece a la izquierda un ara con el fuego sagrado. El padre Charles Condren ofrece su vida y renuncia al mundo por la entrega a Dios que le da su bendición desde lo alto. La entrega se refleja en la expresión de la cara ensimismada del oferente de cuyo pecho sale un halo de luz que envuelve su corazón. Existe un paralelismo con el grabado Las Fuentes del templo de Hollar, al utilizar la iconografía del fuego sagrado aunque Hollar recrea una atmósfera clasicista mientras que Huret lo envuelve con su luz mística. La gran variedad de líneas y su perfección técnica nos sugiere todo tipo de texturas y calidades desde las más suaves como la nube o el fuego a las mas duras y pesadas como los bordados de la casulla que parecen de oro o las vetas del mármol. La escenografía con todo lujo de detalles de la estancia con sus mármoles y la vestimenta con ricos bordados transmiten el espíritu barroco.
2074. El hombre y su imagen. Fable XI.
Siglo XVIII, Aguafuerte 38 x 24 cm.). Estampa de un dibujo original de Jean Baptista Oudry (1686-1755) pintor de género y de historia de la escuela francesa grabado por Jean Jacques Flipart (1719-1782) uno de los más famosos grabadores que perteneció a la Academia desde 1755 y que reproduce la obra de pintores como Boucher o Chardin e ilustra obras publicadas por Kehl. Representa una fábula La Fontaine en la que se aprecia un joven un poco asustado de su propia imagen reflejada en el agua. Un haz de luz diagonal recorre la composición de derecha a izquierda e inunda el reflejo del agua.
2075. Santa Genoveva. Grabado al aguafuerte con color, siglo XIX, (58 x 44 cm.).
La composición está rodeada por un marco decorativo con guirnaldas y las iniciales S G y en la parte inferior posee la inscripción en francés: Genevieve soutenue par sa pieuse sollicitude veille sur la ville endormie. Firmado en el ángulo inferior izquierdo por Puvis de Chavannes 1998. Pierre Puvis de Chavannes (1824-1998) es un pintor simbolista francés que tuvo gran influencia en los Nabis, Gaugin y los clasicistas ingleses del círculo de Alma Tadema. Es el artista del idealismo clasicista porque entiende el arte como la expresión de los sentimientos e ideas. Realiza numerosos encargos en Paris, Lyon y Marsella de pinturas murales al óleo colocadas después in situ. Desde 1876 a 1898 trabaja en la decoración del Panteón de Paris donde pinta la Historia de su patrona Santa Genoveva con una composición rigurosa, tintas planas y colores apagados. El grabado tiene todas las características de su estilo con una serena e inquietante atmósfera, luz muy tamizada y los delicados colores aplicados con sordina. La composición tiene una tendencia a lo monumental con una serenidad y estatismo del que emana una extraña poesía. Predominan los colores fríos y una luz neblinosa como de un amanecer nostálgico levemente matizado por el tono cálido de la lámpara de aceite que se vislumbra en el interior de la estancia.
2076. Conversación de caballeros. Siglo XIX; cromolitografía 36,5 x 26,5 cm. Ilustración de autor desconocido que pertenece a una edición ilustrada del Gil Blas de la Editorial Espasa. Dos velones de bronce presiden la estancia, uno colgado del techo y el otro sobre la mesa del escritorio.
2077. Escena galante. Siglo XIX; cromolitografía 36,5 x 26,5 cm. Ilustración de autor desconocido que pertenece a una edición ilustrada del Gil Blas de la Editorial Espasa. A la izquierda de la composición aparece un personaje con un velón encendido.
2078 .La máscara. Serigrafía sobre Papel Arches 38 x 27,5 cm. No está firmada pero es una litografía original de la contraportada de Derrier le miroir que pertenece a la Edición nº 221 de Diciembre de 1976 de la Editorial Maeght de Paris. Datos en la parte posterior.
2079. La Gula. Aguafuerte coloreado a mano 22 x 16 cm). Dibujado por Chasselat y grabado por J. Courbe (1815-1882). Charles Chasselat (Paris 1782-1843) es un pintor, dibujante y litógrafo que expone con asiduidad en el Salón de Paris a principios del siglo XIX y tiene obras en el Museo de Montpellier y Versalles. Ilustra obras de Racine, Moliere y Voltaire.
En la escena aparece el personaje principal sentado a la mesa para comer un pescado que le ofrece el criado de la derecha ante la inquietud de los otros dos sirvientes. Debajo del sillón se vislumbra un orinal y una lavativa por si son necesarios.
2080. Gil Blas en la caverna. Buril 31,5 x 23 cm. dibujado por el pintor e ilustrador del Quijote, Robert Smirke (1752-1845) y grabado por J. Neagle (1760-1822). Smirke fue miembro de la Royal Academy siendo admirado como pintor, dibujante e ilustrador de composiciones humorísticas y de temática española.
Pertenece a una edición bilingüe de inglés y francés del Gil Blas. En la parte inferior aparece el siguiente texto: GIL BLAS. VOL. I. Gil Blas in The Cavern. Publifhed by Longmann, Rees & Orme. 1 May. 1809. El Gil Blas fue una novela de Renato Lesage de muchísimo éxito en el siglo XVIII que trata temas españoles aunque Voltaire dice que plagia La vida del escudero Marcos de Vicente Espinel. En esta composición Gil Blas aparece agotado y sentado a la mesa junto a una vieja y un negro a la luz de una lámpara de aceite de tres mechas.
2081. Gil Blas se escapa con Dª Mencia. Buril 31,5 x 23 cm. pintado por el pintor neoclásico Robert Smirke (1752-1845) y grabado por C. Armstrong. En la parte inferior aparece el siguiente texto: GIL BLAS. VOL. I. The escape of Gil Blas with Dª Mencia. Publifhed by Longmann, Rees & Orme. 1 May. 1809. Gil Blas se escapa con Dª Mencia abriendose paso en la oscuridad de la noche con una antorcha.
2082. El Apaleamiento. Aguafuerte, 25 x 16 cm. Firmado en la parte inferior derecha por Joseph De Longueil (1730-1792) grabador francés de línea sinuosa y muy expresiva. En esta agitada composición aparecen dos hombres embozados dándole palos a otro semidesnudo en el interior de lo que parece una cárcel por los barrotes del fondo. En primer término, aparecen diferentes objetos como una jarra, un mazo o una caja alargada que parece un féretro. Otros dos personajes observan desde el fondo mientras un candil suspendido en la parte superior izquierda ilumina toda la enigmática escena. Existe un paralelismo con las cárceles de Piranesi sobretodo por el espacio laberíntico y la lámpara que cuelga sujetada por cadenas.
2083. Oziar. Aguafuerte, 34 x 25 cm. Dibujado por Clement Pierre Marillier (1740-1808) en 1794 y grabado por Delvaux. Marillier es un extraordinario dibujante, ilustrador y grabador que fue muy famoso en su época por la elegancia y delicadeza de sus líneas muy finas; según un crítico de su obra es -el miniaturista de la viñeta por excelencia-. Entre otras obras, ilustra la Illiada y la Biblia a la que pertenece esta estampa. Representa una escena del Antiguo Testamento con un ara de ofrendas y una lámpara a la izquierda envuelta entre el denso humo.
2084. El sacrificio de Jalousir. Aguafuerte, 34 x 25 cm. Dibujado por Clement Pierre Marillier (1740-1808) en 1794 y grabado por Delaunay. Marillier es un extraordinario dibujante, ilustrador y grabador que fue muy famoso en su época por la elegancia y delicadeza de sus líneas muy finas. Entre otras obras, ilustra la Illiada y la Biblia a la que pertenece esta estampa. Representa una escena del Antiguo Testamento con una vasija para contener aceite y un ara de ofrendas que produce un humo denso y oscuro.
2085. Alegoría del viajero. Aguatinta 28 x 22 cm, siglo XIX. Firmada en el ángulo inferior izquierdo por L. Cumelas. En el centro de la composición una Venus con una lámpara dispuesta a guiar al caminante que aparece a la derecha. Mientras en la parte izquierda, el diablo acecha apoyado sobre una gran roca.
2086. Alegoría de la libertad. Aguatinta 28 x 22 cm, siglo XIX. Firmada en el ángulo inferior derecho A F. En el centro de la composición una Venus con una lámpara encendida dispuesta a guiar al pueblo que se adivina en las sombras.
2087. Estampa romana de tipos y lucernas. Cromolitografía (24 x 16 cm.)
Litografía original de Friedrich Hottenroth (1840-) litógrafo que trabaja en Franckfurt hacia 1890. En la parte inferior aparecen tipos de lucernas tardorromanas.
2088. Dos cabezas bombilla. Díptico 50 x 76,5 cm. Serigrafía original H. C. de Luis Gordillo restaurada en la parte superior izquierda. Imagen utilizada en el cartel de la exposición antológica realizada en las salas de exposiciones de la Dirección General del Patrimonio de Madrid en 1977. Colores eléctricos con el grafismo característico de Luis Gordillo.
2089. Don Quijote de la Mancha. Edición facsímil del 4º Centenario de la Editorial Espasa que reproduce la obra de la Biblioteca Ilustrada de Espasa Ed. publicada en dos volúmenes en 1860 y 1877. Basada en la obra publicada por Tomás Gorch Editor en 1859. Ilustrada por varios de los mejores ilustradores del siglo XIX como Estebanillo, Furnó, Roca o Moragas. Aparecen candiles en las páginas 109 y 321 de la 1ª Parte y en la página 174 de la 2ª Parte.
2090. El beso de Judas. Xilografía ( 24,5 x 19,5) de un original de Gustavo Doré grabado por Pannemaker. Pertenece a una edición ilustrada de La Biblia: El Nuevo Testamento del siglo XIX.
2091. Caín y Abel ofreciendo su sacrificio. Xilografía ( 24,5 x 19,5) de un original de Gustavo Doré grabado por Pannemaker. Pertenece a una edición ilustrada de La Biblia: El Antiguo Testamento del siglo XIX.
2092. Pentecostés. Xilografía ( 24,5 x 19,5) de un original de Gustavo Doré grabado por Jonnard. Pertenece a una edición ilustrada de La Biblia: El Nuevo Testamento del siglo XIX.
2093. La joven madre. Cromolitografía ( 32 x 23 cm.) que pertenece a un libro ilustrado de la Editorial Espasa; finales del siglo XIX. Representa una escena familiar en un interior donde se puede apreciar una lámpara de aceite de bronce a la derecha y una lámpara china rodeada por dos leones encima del mueble al fondo. Es una copia de un interior holandés del pintor F. Willems en la que se aprecia una gran calidad cromática y una atmósfera luminosa muy delicada.
2094. La adoración de los pastores. Aguafuerte, 19 x 13 cm. Firmado en la parte inferior izquierda: Geroni. Gil la inveº y graº en Madrid a 1764. Jerónimo Antonio Gil es pintor y uno de los mejores grabadores del siglo XVIII que nace en Zamora en 1732. Alumno de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y de Tómas Fernández Prieto que fue el primer grabador de la Casa de la Moneda. Participa en la ilustración de La conjuración de Catilina y la Guerra de Yugurta, editado por Joaquín Ibarra en 1772 que es una de las obras cumbres de la edición española. En 1789 emigra a México donde muere. El mayor acierto de esta composición es la luz que se abre paso a través de las nubes rodeadas de ángeles y que ilumina toda la escena con un enigmático resplandor.
2095. Tres lucernas romanas con soporte de bronce. Xilografía, 21 x 14 cm. Grabada por Hubert Roux famoso Cromolitógrafo que trabaja en la primera mitad del siglo XIX. Es una ilustración que pertenece a un libro ilustrado sobre la antigüedad clásica Mº Bº. V. 8. P. 31.
2096. S. Esteban, rey de Hungría. Grabado al acero, 16 x 11 cm. Anónimo del siglo XIX o finales del XVIII utilizado como estampa popular. Se aprecia una lámpara de aceite en primer término.
2097. S. Wenceslao, M. Grabado al acero, 16 x 11 cm. Anónimo del siglo XIX o finales del XVIII utilizado como estampa popular. Se aprecia una lámpara de aceite sobre una columna en primer término.
2098. S. Aichardo, Abad. Grabado al acero, 16 x 11 cm. Anónimo del siglo XIX o finales del XVIII utilizado como estampa popular. Se aprecia una lámpara votiva de aceite presidiendo la escena.
2099. El Lavatorio. Aguafuerte, 56 x 38 cm. Basado en una obra de Nicolás Poussin (1594-1665) y grabado por Claudia Stella (Lyon 1636 - Paris 1697) excelente grabadora y artista pionera del siglo XVII. Pertenece a una familia de artistas entre los que destaca ella y su tío Jacques de Stella. En su testamento se habla de 125 planchas de grabados que lamentablemente se han perdido en su mayor parte. Toda la escena transmite el clasicismo y la sobriedad de la composición de Poussin. La lámpara de pie en primer término crea un foco de atención que equilibra y contrasta con la gran cantidad de personajes en movimiento. La personalidad de Claudia Stella destaca en el uso tenebrista de la luz que modela los personajes de una manera muy vigorosa y personal. El trazo es más rotundo y dramático que la línea delicada y ordenada de Poussin. El apóstol situado a la izquierda de la lámpara conserva una actitud clásica al igual que Jesús y los situados en primer término pero en los personajes del fondo, los gestos y el movimiento son mucho más expresivos. La escenografía barroca se realza con la gran cortina del fondo y la arquitectura con su característica balaustrada que no oculta el cielo en el que se vislumbra la luna entre las nubes como un contrapunto del foco principal.
2100. La desesperada Mirra. Aguafuerte, 18 x 12 cm. Pertenece al libro Las Metamorfosis o transformaciones de Ovidio con ilustraciones de José Assensio editado por la Imprenta Real de Madrid en 1805; en la parte inferior tiene la siguiente leyenda: Desesperada Mirra se colgó; pero su Nodriza corta el lazo y la libera. José Assensio es uno de los mejores grabadores de la Ilustración Española de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Este grabado es una obra de transición desde una estética clasicista a otra más romántica y expresiva como se puede apreciar por el movimiento dramático de la escena y la palpitación de la luz del candil.
2101. The Fair Maids of Einerslie. Grabado al acero, 27 x 20 cm. Dibujado por W. Perring y grabado por H. Cook hacia 1844.
Representa una escena costumbrista en la que aparecen dos damas burguesas leyendo o viendo un álbum de fotos a la luz de un candil. La iluminación de la llama muy suave y cálida es el contrapunto romántico a la luz de la luna que se cuela entre las rejas de la ventana de la derecha.
2102. La muerte de Lucrecia. Aguafuerte coloreado a mano, 22 x 28 cm. Basado en el cuadro homónimo pintado en 1871 por Eduardo Rosales y grabado por José María Galván y Candela (1837-1899), pintor y grabador que obtiene numerosas medallas en las Exposiciones Nacionales desde 1864 a 1897. Esta obra pertenece a una serie titulada El grabado al Aguafuerte editada por la Calcografía Nacional en 1874. Galván es uno de los mejores aguafortistas reproductores de obras de Velázquez, Goya o Rubens además de grabador de la Dirección Hidrográfica. Profesor de grabado de la Academia de B.B. A.A. de San Fernando de Madrid.
El cuadro representa a Lucrecia, dama romana del siglo V a. de C., esposa de Colatino que se suicidó tras ser violada por Sexto Tarquino; hecho que motivó el levantamiento del pueblo y el fin de la monarquía etrusca. La pintura de historia muy de moda en el siglo XIX tiene en esta obra uno de sus hitos más sobresalientes, sobretodo por el brazo de Lucrecia que para algunos autores es de lo mejor de la pintura española del Diecinueve.
El virtuosismo de la línea de Galván transmite toda la atmósfera del clasicismo romántico de Rosales.
2103. Licurgo en Delfos. Aguafuerte 18,5 x 12 cm. Pertenece al libro Compendio de Historia Universal editado en Madrid a finales del siglo XVIII por Juan Pereira y Fontenebros. Ilustación Lám. 34, Tomo 2, Pag. 162. grabada por Tomás López Enguidanos (1760-1814) Académico de Bellas Artes y Grabador de Cámara de Carlos IV. La escena clásica está resuelta con una línea clara y concisa típica de la Ilustración. En la parte inferior derecha aparece la inscripción J. F. Fonseca conc. que puede ser el autor del texto grabado a buril.
2104. Un soldado oye la conferencia de Nuñez de Balboa. Litografía, 22 x 24 cm. que pertenece al tomo 1º, pag. 456 de la Historia de la Marina Española. Realizada por Vicente Urrabieta Ortiz (d. - Paris 1879) pintor e ilustrador de las mejores revistas del siglo XIX.
2105. Remorse: Joven sentada a la luz de un candil. Grabado al acero, 27 x 21 cm. Dibujado por E. T. Parris y grabado por Henry Cook hacia mediados del siglo XIX. Representa una escena costumbrista en la que aparece una dama ricamente enjoyada a la luz de un candil. La iluminación de la llama muy suave y cálida realza el carácter romántico de la figura.
2106. Esposa que va al encuentro de su marido en Persia. Xilografía 13 x 20,5 cm. realizada por Chaillot y editada por Lemaitre en un libro de historia. Chaillot es litógrafo y grabador al aguafuerte que trabaja en la 1ª mitad del siglo XIX graba retratos de Napoleón y colabora en la Galería histórica de Versalles.
2107. Los niños dormidos. Aguafuerte, 22 x 17 cm. Firmado por A D Marcel. Atribuido a Alexandre Marcel pintor francés de historia y del realismo costumbrista del siglo XIX. La composición es una ilustración de una escena de la obra teatral Ricardo III de Shakespeare.
El grabado tiene una gran calidad tonal que intensifica la enigmática escena. En primer plano aparecen los dos niños plácidamente dormidos e iluminados por el candil que sostiene en lo alto un sirviente, mientras un soldado en actitud amenazante sujeta una gran almohada. Al fondo en la penumbra otro personaje se mueve como si estuviera realizando un registro.
2108. Lucerna imperial de dos piqueras. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano sobre arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII. Tomo VI, lámina 11.
2109. Motivos de disco y lucerna. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano sobre arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII. Tomo VI, lámina 12.
2110. Lucernas con cabezas clásicas. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano sobre arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII. Tomo VI, lámina 14.
2111. Lucernas de varias piqueras y trípodes. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano sobre arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII. Tomo VI, lámina 15.
2112. Lucerna con efebo corriendo. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano sobre arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII. Tomo VI, lámina 16.
2113. Lucernas de asas con cabezas de aves y animales. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano de arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII. Tomo VI, lámina 21.
2114. Lucernas de terra sigillata y bronce. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano de arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII. Tomo VI, lámina 23.
2115. Lucerna de tres piqueras para colgar. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano de arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII. Tomo VI, lámina 24.
2116. Lucernas con pájaros. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano sobre arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII. Tomo VI, lámina 25.
2117. Lucernas con forma de barco y conmemorativas. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano sobre arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII.Tomo VI, lámina 8.
2118. Lucernas con concha venera y norteafricanas. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano sobre arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII.Tomo VI, lámina 8.
2119. Lucernas con peces y león. Aguafuerte de un libro llamado El Herculano sobre arte romano y lucernas, 28 x 21 cm. Finales del siglo XVIII. Tomo VI, lámina 8.
2120. La Asamblea judicial. Aguafuerte, 27 x 36 cm. de Jost Amman (Zurich 1538 - Nuremberg 1591) pintor y grabador que pertenece al grupo llamado de -Los Pequeños Maestros- entre los que se encuentran los artistas más importantes del grabado alemán como Artdolfer, Aldegrever, Beham o Virgil Solis. Este grabado es uno de los doce que ilustran el libro Catalogus Gloria Mundi impreso por Segismundo Feyrabendi en 1579. Referencias : Andersen p. 130-143. Hollstein v. 2, p. 14. Bartsch 10, p. 110. La composición representa una sesión judicial en un salón palaciego decorado con flores de lys en las paredes y presidido por dos cuadros religiosos, uno de la crucifixión y el otro de la resurrección. Tiene una gran calidad técnica sobre todo por la vestimenta de la época y la expresividad de los nobles del primer término que observan la escena. La orla barroca característica tiene todo tipo de frutas y tambien aceitunas como se puede apreciar en la parte inferior derecha y la superior izquierda con la hoja del olivo típica.
2121. La bala en el techo. Litografía, 19,5 x 29. Pertenece a un libro editado por R. Molinas y realizado por Forasté en Barcelona a finales del siglo XIX. Representa una escena pasional en una tasca a la luz de un velón que se apoya sobre la barra y es el centro de la composición que realza su carácter dramático.
2122. Perdónala, hija mía. Litografía, 21 x 15 cm. Es una ilustración de un libro editado por A. Virgili y realizada por J. Coll Salietti en la segunda mitad del siglo XIX. En la parte superior derecha aparece una lámpara votiva que cuelga del techo.
2123. Ya son míos. Litografía, 21 x 15 cm. Es una ilustración de un libro realizada por Cuclas. En la parte superior derecha aparece una lámpara de aceite típica de un carruaje de finales del siglo XIX.
2124. Acompaña a esta señora. Litografía, 20 x 14 cm. Es una ilustración de un libro realizada por A. Seriñá. En la parte superior aparece una lámpara de aceite votiva iluminando un salón burgués típico de finales del siglo XIX.
2125. Con una linterna en la mano. Litografía, 20 x 13,5 cm. Es una ilustración de un libro de finales del siglo XIX. En la parte superior aparece un farol posiblemente de aceite y un personaje con una lámpara típica de la época.
2126. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de la Editorial Salesiana, Barcelona 1929. Tercera edición ilustrada y comentada por Camilo Ortuzar para los colegios. Basado en El Quijote de Doré de La Libraire de L'Achette et Cie, Paris 1863. Ilustraciones de candiles pp. 50, 557.
2127. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Edición conmemorativa del IV Centenario de la Editorial Espasa Calpe dirigida por Alberto Blecua y Andrés Pozo con estampas escogidas de las ediciones más celebres, Madrid 2005. Ilustraciones de candiles pp. 85 y 117.
2128. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Biografía de un libro 1605-2005 de la editorial de la Biblioteca Nacional, Madrid, 2005. Ilustraciones de candiles pp. 335, 356, 428.
2129. Historia de Europa de Emilio Castelar. Editor Felipe González Rojas, Madrid 1896. Tomo I, formato 33 x 24 cm. Litografías firmadas por Bielsa. Ilustraciones con lámparas de aceite pp. 304 y 752.
2130. Arte Pompeyano. Ilustración de lámparas de aceite y pebeteros romanos. Litografía realizada por H. Kolb a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Alt.: 35 cm, anch.: 24 cm.
2131. Beauté. Novela ilustrada con xilografías. Estampa con candil, 1922.
2132. El matrimonio de la Virgen. Aguafuerte, 26 x 16,5 cm. Grabado por Jean Adrien Nargeot y dibujado por Laroche a partir de un cuadro de Van Loo; publicado en Paris por la editorial Mercier en el siglo XIX. Nargeot ( Paris 1837- ) es un grabador a buril y aguafortista que expone con asiduidad en el Salón de Paris desde 1863 a 1875 y obtiene una mención de honor en 1890. A la izquierda de la composición un candelabro judío de aceite ilumina la escena.
2133. La confidencia. Aguafuerte, 31 x 20 cm. Grabado por Louis Monziés basado en una pintura de Alfred Stevens y realizado en la imprenta Chardon-Wittman. Monziés (1849- ) es un grabador al aguafuerte y pintor de historia famoso en su época que obtiene numerosas medallas en el Salón de Paris de 1876, 1880 y 1889 y está representado en el Museo de Montauban.
Las dos mujeres muy pensativas se consuelan a la luz de una lámpara situada a la derecha. El grabado ejecutado con líneas breves y entrecortadas de gran calidad transmiten la luz vibrante del Impresionismo.
2134. Lucernas. Xilografías con varios tipos de lucernas basados en los antiguos grabados de Bartoli. Colección de 14 láminas numeradas de 22,5 x 14 cm.
Pertenece a un libro ilustrado del siglo XIX que estudia las lucernas y los diferentes soportes, así como su evolución hasta convertirse en los candelabros medievales.
2135. Phalum Alatum 6. Aguafuerte barroco, 36 x 25 cm. (Plancha 14 x 10 cm.). Representa una lámpara romana con forma fálica. En la parte inferior posee la inscripción In Museo Io Petri Bellory y las iniciales del grabador S.J.
2136. El triunfo del arte. Fotograbado, 70 x 50 cm. Realizado en 1894 por León Bonnat (Bayona 1843 - 1922) pintor academicista y de historia muy famoso en su época. Fue discípulo de Federico Madrazo en Madrid cuando su padre dirigía una librería en la capital de España y profesor de Toulouse-Lautrec y Dufy entre otros alumnos en su taller de Paris. Debutó en el Salón de 1857 y recibió numerosas medallas de La Academia y la Legión de Honor en 1867.
Representa una alegoría del arte como un jinete a lomos de Pegaso que levanta una antorcha para iluminar todo y vencer a las fuerzas del mal simbolizada por la serpiente. La composición circular tiene gran dinamismo por la utilización de líneas diagonales que convergen en el centro visual dominado por el caballo alado. De esta manera, se rompe la rigidez académica de otras composiciones anteriores del mismo autor para acercarse a planteamientos más libres utilizados por los simbolistas.
2137. Lady C. Talbot. Aguafuerte -a la manera negra- 40 x 28,5 cm. Realizado por Samuel Williams Reynolds (Londres 1773 - 1823) sobre una pintura de Sir Joshua Reynolds. Reside en Paris y participa en varios Salones de principios del siglo XIX. Tiene obra en diferentes Museos y Colecciones. Se considera uno de los más importates grabadores de la técnica -a la manera negra-.
2138. Rómulo en Roma. Aguafuerte y buril 18 x 28 cm. de Bernard Picart que pertenece al libro de Las Metamorfosis de Ovidio, Isaak Verburg 1732 Lib. XIV pg. 487. Catálogo nº 2898. En el primer plano se representa un personaje de espaldas con una antorcha iluminando el cuerpo de Rómulo vestido con uniforme romano y elevado como si fuera una aparición. En el segundo plano aparece una plaza donde un séquito iluminado con antorchas y un farol de aceite traslada el cuerpo del fundador de Roma.
2139. EL moro y el guitarrista andando. Aguafuerte y aguatinta de Carlos Saenz de Tejada (1897 - 1957) famoso pintor, ilustrador y grabador de la época franquista. Reside en Paris durante 1926 - 1935 y colabora con Vogue y La Esfera; cuando regresa a Madrid es ilustrador de ABC y Blanco y Negro. Durante los años cuarenta y cincuenta ilustra numerosos libros.
2140. EL moro y el guitarrista ante la puerta. Aguafuerte y aguatinta de Carlos Saenz de Tejada, siglo XX. Pertenece al mismo libro que el grabado anterior.
2141. Tragala perro. Lámina de cobre 218 x 152 mm. Papel 29 x 20,5 cm. Estampa nº 58 de la Serie Los Caprichos de Goya, 1797. Quinta Edición 1881-1886; papel de trama gruesa y absorbente. Unica encuadernada por la parte superior, edición limitada de 210 ejemplares. Pertenece a una edición de lujo en tinta negra con un leve tono sepia que tiene ligeros fallos de estampación en los bordes.
Este grabado pertenece al grupo de estampas que Goya dedica a las prácticas abusivas y los pecados del clero. En la composición aparece un monje preparado para ponerle una lavativa a un infeliz que implora clemencia arrodillado. Unos personajes grotescos se mofan de la escena a la luz de la lámpara de aceite de la derecha; al fondo entre las sombras aparece su sumisa mujer y unos mostruos, uno de ellos con gran cornamenta como metáfora del adulterio consentido.
2142. El monje y la cortesana. Aguafuerte, 25 x 16 cm. Firmado en la parte inferior izquierda por Joseph De Longueil (1730-1792) grabador francés de línea sinuosa y muy expresiva. Viaja por Italia, Alemania y Holanda hasta que se establece en Paris como ilustrador de libros. Grabó dos alegorías del rey Luis XVI y María Antonieta que le dieron mucha fama en su época.
En esta sensual composición aparece un monje desnudando a una cortesana en un pajar iluminado por un candil en primer término. Pertenece a un libro ilustrado con escenas violentas y lascivas del clero. Esta edición posiblemente es del siglo XIX.
2143. La Piedad. Buril, 18 x 12 cm. Pertenece a una serie religiosa de Cornelius Galle el Viejo (Amberes 1576 - 1650) hijo de fundador de la saga Philippe Galle, que es tambien un grabador a buril de la escuela flamenca que aparece en la Corte de Madrid en la primera mitad del siglo XVII. Cornelius Galle enseñó la técnica del grabado a Rubens y a otros artistas españoles; en 1610 grabó La gran Judith. Esta estampa tambien puede ser de Cornelius el Joven (Amberes 1615 - 1678) o de Cornelius III (Amberes 1642- ). Tiene la siguiente inscripción en latín: Olím vt flagrantes arce, Atq ciconia, sinc nunc. Signa piae mentis sunt globuli Atq liber.-Como en otro tiempo el ara ardiente y la cigüeña, así es ahora. Los signos de la mente piadosa son el rosario y el libro-. Este grabado continua la tradición clásica del ara o altar con una llama donde se quema el aceite como ofrenda a Dios.
2144. Don Quijote y el episodio de los pellejos de vino. Aguafuete 25 x 15 cm. Firmado en el ángulo inferior izquierdo por Adolphe Lalauze (1838 - 1906) grabador francés de retratos e ilustrador de libros como el Don Quijote de Edimburgo - Editorial Paterson, 1879.
2145. El hambre. Aguafuerte, 20 x 13 cm. (imagen 10,5 x 6,5cm.), pagina 89. Pertenece al libro Las Metamorfosis o transformaciones de Ovidio con ilustraciones de José Assensio editado por la Imprenta Real de Madrid en 1805; en la parte inferior tiene la siguiente leyenda: La hambre por orden de Ceres esparce su veneno sobre Eresictón. José Assensio es uno de los mejores grabadores de la Ilustración Española de finales del siglo XVIII y principios del XIX. A la derecha aparece un candil que ilumina esta escena de ambiente neoclásico.
2146. La Galería Farnesio. Buril, 28 x 39 cm. Firmado en la parte superior derecha Petrus Aquila. En la parte posterior aparece escrito a lápiz: 1695 - Anibal Carracci - Spagna como se puede ver con un espejo.
Realizado por Pietro Áquila (1650 - 1692) pintor y excepcional grabador de la Escuela Romana. En su juventud ingresa en una orden religiosa y en 1670 llega a Roma. En 1680 publica la serie de veinticinco grabados llamada Galeriae Farnesianae Icones Romae in Aedibus considerada su obra maestra y que se basa en los frescos de Anibale Carracci. Este grabado pertenece a esta serie y representa un frontispicio del Palacio Farnesio y varios medallones y motivos orncmentales que aparecen frecuentemente en las lucernas clásicas romanas. Pietro Áquila desarrolla toda su imaginación mitológica con el contraste de figuras y elementos decorativos.
2147. Los héroes valencianos de la Guerra de la Independencia. Punta seca, 32 x 44 cm. Grabado por Francisco Jordan (Muro, Alicante 1778 - Porta Caelli 1832). Discípulo de Vicente López y académico de Bellas Artes de la Academia Real de San Carlos de Valencia. Es uno de los mejores grabadores de principios del siglo XIX que ingresa en un convento. Representa el entierro de los cadáveres de los patriotas en la playa de Valencia a la luz de una linterna de aceite y la luz tenue de la luna.
2148. Treppenhaus. Litografía 34 x 25 cm. Realizada por F. V. Arnim y A. Busse en el taller de litografía de W. Loeillot (1850 - 1875) de Berlín. Pertenece a un libro editado por Ernst & Korn en Berlín en la segunda mitad del siglo XIX. Representa una vista interior de un palacio y en el primer plano aparece una lámpara pedestal de aceite.
2149. Lámpara de Abú Abdillah Mohammad. Xilografía 33,5 x 23,5 cm. que pertenece al libro Historia de la Villa y Corte de Madrid. Finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
2150. Capilla de la Natividad. Buril o punta fina (17 x 21 cm.) de Rouargue realizada en la imprenta Chardon de Paris. Emile Rouargue (1795 - 1865) fue alumno de Delaunay y Mariage; dibujante e ilustrador de numerosos libros de viajes y cotumbres del mundo. Los más conocidos son L'Univers Ilustré, Viajes pintorescos por España y Portugal o Constantinopla y el Mar Negro de Miry con 48 planchas de grabados realizados en 1856, al que puede pertenecer esta estampa.
2151. Rafael en el espacio. Grabado (46 x 37 cm.) a la punta de acero realizado por Migneret en la imprenta Chardon de Paris basado en una pintura de Flatters. Adrian Jacques Migneret (Paris 1786 - 1840) es un grabador que expone con asiduidad en el Salón de Paris desde 1817 a 1835 y obtiene una medalla en 1817. Pertenece al libro ilustrado El Paraiso Perdido.
2152. Lampes Antiques. Grabado por Robert Benard (Paris 1734-) importante ilustrador de libros del siglo XVIII. Aguafuerte (38 x 23 cm.) de un libro que puede ser la Enciclopedia Diderot Tomo I, suppl. Pl. 9.
Tambien puede ser de Francoise Benard (1705 - ).
2153. Noche de Verano. Fotografía (52 x 27 cm.) de Hans Kucera, realizada en Wien, 1911.
2154. La jirafa en llamas. Litografía original de Salvador Dalí sin firmar, 73,5 x 50 cm. La composición muestra un gran elefante cigüeña con patas largas y pies de ave que cubre a una jirafa ardiendo mientras un cazador de mariposas pasa a su lado. Desde 1936, el elefante cigüeña y la jirafa con rayas cuarteadas y ardiendo son símbolos surrealistas que aparecen en diferentes obras de Dalí. En 1975 realiza una serie de litografías sobre el Surrealismo en la que aparecen estos símbolos y a la que puede pertenecer esta obra. Es un ejemplo característico de la luz y la combustión en el surrealismo daliniano.
2155. Atalanta e Hippomanes: La luz de las manzanas de oro. Aguafuerte y buril de Francesco Bartolozzi, huella 41 x 26 cm., ( 64,5 x 44,5 cm.), basado en un dibujo original de Benedetto Luti ( Roma 1666-1724). F. Bartolozzi (Venecia 1727-Lisboa 1815) es uno de los grabadores más renombrados del siglo XVIII. Su formación se produce en Venecia con Joseph Wagner y en Roma; hacia 1764 es invitado por el rey de Inglaterra para grabar los cuadros de la colección real. Funda un taller en Londres con numerosos discípulos que vienen de Italia y populariza una técnica de punteado llamada Stipple; tambien funda en 1804 la Academia Nacional Portuguesa en Lisboa.
El tema recrea el mito de la carrera de Atalanta e Hippomanes con las manzanas de oro o bolas de luz. Hippomanes sabía que no podía ganar a la veloz Atalanta y pidió ayuda a Afrodita que le dió tres manzanas de oro para distraer a Atalanta. Al principio ésta iba ganando hasta que se paró para recoger la tercera manzana y así Hippomanes ganó la carrera y la mano de Atalanta. Posteriormente, Zeus los convirtío en los leones del carro de Cybeles por practicar el sexo en uno de sus templos.
2156. La muerte de Isabel la Católica. Aguafuerte, 52 x 68 cm. (huella 41 x 56,5 cm.), sobre papel grueso sin trama, 1877. Grabado de gran tamaño que reproduce el famoso cuadro de Eduardo Rosales realizado por Bartolomé Maura y Montaner (1842 - 1926) gran retratista y grabador de la Casa de la Moneda. A la izquierda de la triste escena se aprecia una pequeña lámpara de aceite como símbolo de la vida que se apaga.
2157. La celda. Aguafuerte, 14 x 8 cm., siglo XVIII. Dibujado por Angel de la Piedra Rodríguez (1735 - 1818) y grabado por M. Mora. Interior de una celda en el momento en que el reo es liberado de sus grilletes a la luz de una lámpara.
2158. San Felipe Neri tentado por el diablo. Aguafuerte, 33 x 23 cm., Estampa nº 22. Pertenece a una serie sobre la vida de San Felipe Neri realizada por Pedro Antonio Novelli III (1729 - 1804) grabador que pertenece a una famosa familia de grabadores venecianos. Inocente Alessandri es el aguafortista en 1789. Aparece una lámpara votiva situada sobre el altar y que ilumina toda la escena.
2159. San Felipe Neri confesando. Aguafuerte, 33 x 23 cm., Estampa nº 12. Pertenece a una serie sobre la vida de San Felipe Neri realizada por Pedro Antonio Novelli III (1729 - 1804) grabador que pertenece a una famosa familia de grabadores venecianos. Inocente Alessandri es el aguafortista en 1787. Aparece una lámpara votiva situada a la derecha de la escena.
2160. Horacio rodeado de símbolos clásicos. Aguafuerte, 16 x 9 cm. Grabado por Bernard Picart (Paris 1673 - Amsterdam 1733) en 1708. Desde 1697 representa personajes del teatro clásico italiano. Es hijo y discípulo de Etienne Picart el fundador de una saga de grabadores muy conocida en Francia que por motivos religiosos emigra a Amsterdam. La musa del primer plano sostiene una antorcha encendida.
2161. Interior de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Aguafuerte, 20 x 25 cm. Anónimo, siglo XVIII. Aparecen varias lámparas con bolitas que parecen bombillas y que posiblemente son los recipientes de las lámparas de aceite.
2162. Bajazet. Grabado al acero o punta fina 33 x 24,5 cm.
Estampa que pertenece a un libro de principios del siglo XIX: Bajazet, ACTO I, ESCENA I, ilustrado por Francoise Gerard y el grabador Raphael Massard. Francoise Gerard (Roma 1770 - Paris 1837) es un pintor de historia y famoso litógrafo además de ser el retratista oficial de Napoleón y su familia. Raphael Urbain Massard (Paris 1775 - 1843) expone en el Salón de 1789 a 1822, obteniendo medallas en 1810 y 1817. Caballero de la Legión de Honor en 1824.
La composición muestra una escena en el interior de un palacio árabe donde aparece una lámpara votiva de aceite.
2163. El farol. Aguafuerte, 27,5 x 20 cm. Realizado por Leopoldo Flameng (1831-1911) que destaca por sus interpretaciones de Van Dyck y Rembrandt con buril y aguafuerte.
2164. La adoración de los pastores. Litografía punta fina, 27 x 20,5 cm. Realizada por Henry Chawnes Shenton (1803-1866) que es uno de los mejores burilistas ingleses. Grabado que reproduce una pintura de Rembrant de la National Gallery donde se puede apreciar la escena iluminada por un farol.
2165. Proving Eggs. Grabado al acero, buril y punta fina 27 x 20 cm. Realizado por Henry Albert Payne (Londres 1812 - Leipzig 1902) y publicado en Dresde y Leipzig a mitad del siglo XIX. En 1838 llega a Leipzig crea una editorial y continua su labor como pintor, grabador en acero e ilustrador.
2166. Historia de mártires. Diesiete aguafuertes, 30,5 x 18,5 cm. Pertenecen a un libro ilustrado en 1667 por los mejores grabadores flamencos de la Escuela de Amberes: Abraham Diepenbeke, Adrian Lommelin, Peter de Iode, Frederick Bouttats y A. Melaer.
A. Diepenbeke ( 1596-1675) es un pintor y dibujante colaborador de Rubens que destaca por su gran misticismo religioso. Lommelin (Amiens 1636-1673) se establece en Amberes en 1654 y realizada numerosos grabados de dibujos de Rubens y Van Dyck. Frederick Bouttats El Joven (1610-1676) graba a los grandes personajes de su época. El primer grabado representa a Cornelius Hazart, prefecto de la Compañía de Jesús y un coro de ángeles que reparten la luz divina. Encienden con velas las mechas de las lámparas de aceite que portan diferentes etnias.
2167. El prendimiento. Buril, 25 x 35 cm. Realizado por Gaetano Zancon (1774 - Milán 1822) a partir de los murales de Nicoläs Giolfino que se encuentran en la Iglesia de San Bernardino. Línea muy clara y limpia característica de la Escuela Romana.
2168. Oficio de la Semana Santa. Libro ilustrado con ocho xilografías, 12,5 x 8,5 cm. Impreso por La Librería Española en Barcelona en 1852. Ilustraciones realizadas por Antonio Roca (1830-1891). La segunda estampa representa la Santa Cena y se puede apreciar una lámpara votiva de aceite.
2169. Candelabro de oro de siete brazos con dos ángeles. Aguafuerte anónimo del siglo XVIII, 38,5 x 20 cm.
2170. Candelabro de oro de siete brazos con aceitera y espabiladera. Aguafuerte anónimo del siglo XVIII, 38,5 x 20 cm.
2171. La fragua de Vulcano. Aguafuerte y buril 1798, 48 x 62,5 cm. Dibujado por Francisco Alcántara y grabado por E. J. Glarion Mondet por encargo de La Compañía para el Grabado de los cuadros de los Palacios Reales fundada por Carlos IV en 1798. La dirección de grabado correspondía a Manuel Salvador Carmona y la del dibujo a Francisco Bayeu. Francisco Alcántara es un pintor e ilustrador que trabaja en Madrid en el siglo XVIII y colabora como dibujante con los grabadores Moreno Tejada y Blas Ametler. Grabado de gran calidad atmosférica y fino dibujo.
2172. La Ilustración Española y Americana. Libro con 148 xilografías, dos de ellas con lámparas de aceite: Una escena con dos lámparas votivas y otra con cerámicas Chimús. Colección de revistas ilustradas de 42 x 30 cm. del año 1893.
2173. El cuarto de hora de Rabelais. Xilografía 21 x 29 cm que reproduce un cuadro de Vetter. Firmado en el ángulo inferior izquierdo por Adolphe Lalauze (1838 - 1906) grabador francés de retratos e ilustrador de libros como el Don Quijote de Edimburgo.
2174. Lámparas del Cementerio de Santa Cyriaca. Dibujo 12 x 18 cm. realizado a plumilla y aguada original del siglo XIX. Pertenece a un cuaderno de autor desconocido y está pegado a otra aguada de 16 x 18 cm. que representa el interior de lo que parece una catacumba. La primera aguada representa dos lucernas de bronce tardoantiguas romanas; la de mayor tamaño con una piquera y asa con cabeza de dragón y pájaro y la otra con doble piquera y símbolo de Cristo.
2175. El pescador de Hadas a la luz de una lámpara. Cromolitografía 27,5 x 19 cm. Realizada posiblemente por J. Simón y que pertenece a un libro llamado Las Hadas de la editorial C. Verdaguer. Finales del siglo XIX.
2176. Historia General de España y de sus Indias. Libro ilustrado de Victor Gebhardt 24 x 17 cm, deteriorado el lomo. Editorial L. Tasso, Barcelona 1861; Segunda Edición 1864, Tomo I con 20 grabados realizados por E. Lechard, Roca, Janet y Vázquez. Aparecen grabados calcográficos con lámparas de aceite en Pg. 158, 188 y 316.
2177. El corsario. Litografía, 26 x 34 cm. editada por Schroth Ed. en Paris a principios del siglo XIX. Realizada por Francoise Jules Collignon (1800 - 1850) pintor de paisajes y grabador romántico que expone en el Salón de Paris en 1835. Famoso tambien por uno de los primeros daguerrotipos que se conservan del año 1846.
Grabado romántico de gran calidad por su ejecución y acabado. Representa una escena del poema romántico por excelencia El corsario de Lord Byron.
En la parte inferior aparece grabado Conrad y Medora y el siguiente texto: On vie elle etait si pure, si belle que la mort senil lait en elle avoir pris un aspect de douceur.
2178. Santa Marcelina. Buril, 32 x 24 cm. de Dirk Jonkman (Amsterdam 1684 -) grabador de la Escuela Holandesa, contemporáneo de Houbraken y que trabaja en la Biblia de Hoets y otras obras religiosas a la que pertenece este grabado. A la izquierda sobre una mesa aparece una lámpara de aceite.
2179. La entrada de los actores. Litografía 38 x 26,5 cm. de Clemente Pruche pintor de género, litógrafo y famoso caricaturista del siglo XIX. Alumno de Ingres; expone en el Salón de 1834 a 1870.
2180. A la puerta de un cambista. Litografía 31 x 22,5 cm. de Adolfo Mouilleron (Paris 1820 - 1881) pintor, grabador de aguafuertes y litógrafo. Expone en el Salón de Paris y recibe numerosos premios como las Medallas de 1849, 1852 y 1855 además de la Legión de Honor. Reproduce una pintura de Glaize en la que se aprecia la oficina de cambio de moneda finamente iluminada mientras los pobres transeuntes permanecen en la penumbra.
2181. El sol del silencio. Litografía 29,5 x 24,5 cm sin numerar. Realizada por Max Ernst en 1973., Editions Hans Bolliger, Zurich. Realizado con una técnica especial para reproducir los frottages de 1969.
2182. Hércules y Caco y la lámpara de noche. Aguafuerte coloreado a mano, 49 x 25 cm de Guillermo Pérez Villalta. Pertenece a una carpeta editada por la Galería Estampa el día 2 de octubre de 1983 en Madrid.
2183. Historia Popular del mundo. Escrita por Ch. Kravër de la Editorial Heredero de Pablo Riera, Barcelona 1878. Ilustrada por los mejores grabadores franceses de la época: Chazal, Deschamps, Doré, Dumont, Ellman, Janet, Joliet, Lara, Lebreton o Pelcoq. Cuatro Tomos, falta el primero. Camille Chazal (Paris 1825-1875) pintor de género y grabador que expone en el Salón a partir de 1849 y obtiene un segundo premio en el Concurso de Roma. Louis Dumont (Paris 1822-) pintor y grabador que expone en el Salón de 1850 a 1882. Gustave Janet (Paris 1829-) es un dibujante y litógrafo que colabora con Le Monde Ilustre. Auguste Joliet es un grabador sobre madera que expone en el Salón de 1861 a 1878 y obtiene una medalla en 1870. Jean Lara expone en el Salón a partir de 1865. Louis Lebreton (- 1866) expone en el Salón de 1841 a 1849.
2184. Historia Universal. Escrita por Ernesto Lavisse y Alfredo Rambaud y traducida por Vicente Blasco Ibañez de la Editorial Española Americana, Madrid siglo XIX. Il}strada por los mejores grabadores de la época. Tres Tomos VI,VII y VIII.
2185. El martirio de un alma. Novela folletinesca de Alvaro Carrillo, Ed. J. Molinas, Barcelona 1881. Ilustración en la pg. 210 con una escena en la que aparece un quinqué.
2186. Ornitóptero de luz. Offset, 60 x 76 cm. Realizado por Fernando Zóbel (Manila 1924 - Roma 1984) en 1962. Basado en un cuadro que se encuentra en el Museo Abstracto de Cuenca.
2187. Coleóptero de luz. Linóleo, 65 x 50 cm. con instalación de luz. Realizado por Ignacio Parrilla.
2188. Oid, canalla, con atención. Litografía, 22 x 15 cm. Realizada por J. Cebrian en el taller de litografía de J. Donon de Madrid. Lámina nº 12 del libro del siglo XIX, El cáncer de la vida.
2189. Juramento de las Cortes de Cádiz. Xilografía 21 x 30,5 realizada por Narváez a finales del siglo XIX.
2190. La vicaría. Xilografía 42 x 59 realizada por Hugo Kaesseberg (Grimma 1847 - 1899) grabador sobre acero y madera asociado con Gaspar Oertel (Nuremberg 1840-) que trabajan en Viena y Dresde a finales del siglo XIX.
2191. La mujer en Oriente. Xilografía 42 x 59 realizada por Hugo Friedrich a finales del siglo XIX.
2192. Cuentos de amor. Xilografía 42 x 59 realizada por R. Bong a finales del siglo XIX.
2193. Cocinando en la chimenea. Aguafuerte, 22 x 20 cm. Realizado en 1864 por C. H. Combes (Montauban 1786 - 1875) paisajista, miniaturista y grabador de gran calidad. Utiliza una técnica protoimpresionista para conseguir un efecto luminoso vibrante con el juego de luces y sombras que produce el fuego. A la derecha aparece un soporte de lámpara vacío.
2194. La distribución del fuego sagrado. Buril, 20 x 27 cm. Realizado en 1730 por Bernard Picart (Paris 1673 - Amsterdam 1733), alumno de Audran y Leclerc que se instala en Amsterdam en 1711 y sigue la tradición de Callot por la precisión y minuciosidad de la línea. Grabador a buril de gran elegancia y vivacidad que anticipa el arte del siglo XVIII (Watteau) y realiza una síntesis del arte holandés con el gusto francés. Este grabado pertenece a una obra monumental de ocho volúmenes y tres suplementos que inicia en 1723. Se llama Céremonies et coutumes religieuses des peuples idolâtres representés par des figures de la main de Bernard Picard y con textos que son citas de autores de la época. No es fácil distinguir lo que es documento etnográfico o pura fantasía del autor, pero es muy interesante ver como el pensamiento occidental imaginaba las costumbres de otras culturas.
2195. Penitentes mejicanos. Buril, 20 x 27 cm. Realizado en 1730 por Bernard Picart (Paris 1673 - Amsterdam 1733). Este grabado pertenece a una obra monumental de ocho volúmenes y tres suplementos que inicia en 1723. Se llama Céremonies et coutumes religieuses des peuples idolâtres representés par des figures de la main de Bernard Picard y con textos que son citas de autores de la época.
2196. El tamborilero a la luz de un candil. Xilografía, 16 x 17 cm.realizado por F. A. Brockhaus.
2197. La aurora. Aguafuerte, marca de papel Hallines 30 x 20 cm. Realizado por Emile Boilvin (1817-1899) a partir de un cuadro de Boucher. Grabador muy célebre sobretodo por sus grabados de reproducción.
2198. Personaje con lámpara y estrella. Cartel litográfico 42 x 42 cm. de Joan Miró sin firmar. Galeria Maeght, Paris 1974.
2199. Grabado al aguafuerte El matrimonio y la lámpara de aceite.
Siglo XVIII, ( 30 x 24,5 cm.), bastante deteriorado en los bordes. Estampa de un dibujo original de Jean Baptista Oudry (1686-1755) pintor de género y de historia de la escuela francesa grabado por Jean Jacques Flipart (1719-1782) o por De Longueil. Representa una de las fábulas de La Fontaine recogidas en un libro al que pertenece tambien las estampas nº 2065 y 2074.
2200. El descendimiento de la cruz. Aguafuerte y punta seca, 26 x 20,4 cm. del taller de Rembrandt. El papel es de cierto grosor y tiene un tono general rojizo más acusado en el personaje que parece ser un autorretrato de Rembrandt y en la parte inferior. En el dorso hay un sello de color azul con la siguiente inscripción: Libros Antonio Ferdegue. Grabados. Mapas. Cedaceros, 8. Madrid.
Grabado por Rembrandt Van Rijn (Leyden 1606 - Amsterdam 1969) o su escuela. Se basa en el cuadro del mismo autor llamado El descendimiento (1630 - 1632?) que está en la Pinacoteca de Munich. Rembrandt retomó esta composición en 1633 para realizar grabados como El gran descendimiento de la cruz (55 x 41 cm.) -algunos autores se lo atribuyen a su discípulo Johannes Van Vliet- cuyo tamaño es justo el doble que este de la colección y que tiene muchos elementos en común. Se puede apreciar como los personajes originales del cuadro evolucionan con el tiempo, incluso el supuesto autorretrato del personaje que sujeta las piernas de Cristo aparece con mayor edad que en el óleo. Este grabado parece una prueba de artista porque en el grupo de la Virgen de la izquierda se aprecia la figura de la Magdalena en proceso de ejecución por la sombra oscura de la cara y tambien por la sombra recortada a la altura de la cabeza de la figura de la escalera izquierda. El extraordinario juego de luces y sombras es el actor principal del drama representado.
2201. Bright stars tonight - and every night - if no cloud cover. Esta noche estrellas brillantes y todas las noches si no las cubren las nubes. Cartel serigrafiado, 84 x 60 cm. realizado por Paul Elliman (1961-) artista y diseñador ingles que explora la tipografía y sus relaciones con la tecnología y el lenguaje. Ha expuesto en la Tate Modern y está representado en las mejores colecciones internacionales como la British Council o el Victoria and Abert Museum.
2202. Personajes luz en la noche. Litografía, 44,5 x 58 cm. impresa sobre papel vélin de Rives. Original sin firma de Wifredo Lam (1902-1982) que pertenece a la revista Derrier le Miroir. Publicación nº 52, con una tirada de 1200 impresiones. Editada por la galería Maeght de Paris en 1953.
2203. Libro de la luz. Cuatricomía, 30 x 2400 cm. Libro de autor de la artista Felicidad Moreno realizado por el MUSAC. Editoral Turner, septiembre de 2006.
2204. Volaverunt. Monotipo, 43 x 33 cm. original de Gustavo Torner. Firmado y fechado en Cuenca el 16 de septiembre de 2006. Realizado sobre un facsimil del Capricho nº 81 Volaverunt, aguafuerte de la Fundación Juan March de 1994.
2205. Verve. Litografía 35,5 x 26 cm. original de Henri Matisse. Pertenece a la portada de la revista de arte y literatura Verve nº 1. Paris, diciembre de 1937. En esta obra se aprecia el contraste espacial de la luz y la sombra en la dicotomía típicamente matisiana de la figura y el fondo.
2206. Cabeza de mujer en la sombra. Linóleo 27 x 22 cm., fechado en plancha 14-6-1956 / 9-4-1960 de Pablo Picasso. Editado por el Cercle D'Art de Paris en 1962 pg. 44. Documentado en el catálogo Picasso Linogravures Vol. II de Georges Bloch.
2207. Appartenenze d'antiche terme con scale.Veduta d'uno de circhi antichi. Aguafuerte con dos planchas originales 14 x 20 cm y 12,4 x 19,6 cm. respectivamente, impresas en la misma hoja 51,5 x 40 cm. Pertenece a la obra Opere Varie II de 1750 de Giovanni Battista Piranesi (1720-1778). La obra completa consta de diez grabados impresos en cinco páginas. Las planchas de cobre con numeración árabe del 331 al 348 incluyendo los textos se conservan en la Calcografía de Roma.
2208. Scuola antica architetta alla egiziana e alla greca. Portici tirati dintorno ad un foro. Aguafuerte con dos planchas originales 15 x 21 cm. y 14 x 20,5 cm. respectivamente, impresas en hoja de 51,5 x 40 cm. Dos grabados originales de Piranesi.
2209. Rovine d'architettura Egiziana e Greca. Idea d'un atrio reale. Aguafuerte con dos planchas originales 21,3 x 15,1 cm. y 18 x 13 cm. respectivamente, impresas en hoja de 40 x 51,5 cm. Pertenece a la obra Opere Varie II de 1750 de Piranesi.
2210. Eugene D'Albert et Pablo Casals en un interior iluminado. Litografía original de Valerio Adami de la Edición de Derriere Le Miroir de 1970.
2211. Aguafuerte barroco de Pietro Santi Bartoli, 1699. Posiblemente pertenece a la Edición de Monfocaut de 1729. Representa tres lámparas de aceite representando divinidades romanas de la colección de Bonanni y Bellori, 39 x 25 cm.
2212. Ventana de luz, 1985. Serigrafía original 76 x 59 cm. de Hernández Mompó con motivo del aniversario de la Constitución Española en 1985.
2213. Juana la Loca. Aguafuerte, 47 x 63 cm. (huella 39 x 57,5 cm.), sobre papel grueso sin trama, 1881. Grabado de gran tamaño que reproduce el famoso cuadro de Francisco Pradilla realizado por Bartolomé Maura y Montaner (1842 - 1926) gran retratista y grabador de la Casa de la Moneda.
2214. El alquimista en su laboratorio. Aguafuerte 30 x 40 cm. atribuido a David Teniers el Joven (1610 - 1690). La luz exterior muy tamizada se cuela por el gran ventanal mientras el candil colgado en la fragua permanece apagado. Toda la escena transmite un intenso misterio por las dos calaveras de la pared y el carácter surrealista del pez globo del techo y el pie de la mesa. Metáfora del taller del artista y de la magia de su proceso creador.
2215. Lámparas antiguas, vasos y muebles de Herculano. Aguafuerte 37 x 22,5 cm. de Pierre Philippe Choffard (1730 - 1809) uno de los grabadores más famosos de la Ilustración. Decora los Cuentos de la Fontaine editados por Ferniers Generaux en 1762 y las planchas de los libros Voyage pinttoresque de la Grece y Voyage d'Italie al que puede pertenecer este grabado.
2216. Interior de la iglesia de Les Invalides de Paris. Grabado a punta fina 46 x 32 cm. realizado en 1835 por Jean Marie Chavanne ( Lyon 1797-). Pintor de género y paisajes que expone en el Salón de Lyon de 1822 a 1852. Pertenece a la Galería Histórica de Versalles y lleva el sello del Ministerio de la Guerra en la parte inferior.
2217. Para que contento goces en tu medida proporción. Aguafuerte 27 x 19,5 cm. de Otto Veenius nombre latino del poeta, pintor y grabador Octavius Van Veen (Leyden 1556 - Bruselas 1629). Otto Veenio se forma en Italia y regresa a Leyden donde establece su taller y un núcleo de discípulos entre los que se encuentra Rubens. Publica obras ilustradas con grabados de autores latinos como La historia de la guerra de Tácito o Las Observaciones de Horacio a la que pertenece este grabado. Representa una escena mitológica a la luz de un candil. En la parte inferior aparece la siguiente poesía:
Para que contento goces
en tu medida proporción,
y en tu estado medites:
te dan ejemplo los dioses
con Baucis y Philemon.
Según la leyenda Zeus y su hijo Hermes de incógnito solicitan cobijo en el hogar de los ancianos Baucis y Filemón. En la composición se aprecia a Baucis ofreciendo comida a Zeus y Filemón llenando la copa de Hermes en su choza. Agradeciendo sus atenciones Zeus convierte su hogar en un templo y cuando mueren a Filemón en un tilo y a Baucis en una encina para custodiar la entrada. Baucis y Filemón en la mitologia griega son los héroes del amor conyugal.
2218. Luz. Aguafuerte 57 x 40 cm. P/A realizado por Joseph Michael T. Holzapfl (Munich 1860-1914) a partir de una obra de Gabriel Max. Holzapfl es un dibujante y grabador miembro de la Academia Alemana y que obtiene una medalla de oro en la Exposición Universal de 1900. En la parte inferior izquierda aparece la palabra Licht (Luz).
2219. Muerte de Niceforo Focas. Aguafuerte 18,5 x 12 cm. Pertenece al libro Compendio de Historia Universal editado en Madrid a finales del siglo XVIII por Juan Pereira y Fontenebros. Ilustación Lám. 147, Tomo 7, Pag. 42. grabada por Tomás López Enguidanos (1760-1814) Académico de Bellas Artes y Grabador de Cámara de Carlos IV. La escena clásica está resuelta con una línea clara y concisa típica de la Ilustración. En la parte inferior derecha aparece la inscripción Alejadro Blanco concl. que puede ser el autor del texto grabado a buril.
2220. Proyectos: Reticulas luz. Cartel serigrafiado doble 53 x 38 cm. de la exposición Proyectos en la sala de exposiciones ICO de Madrid en 2007. Original P/A de Susana Solano.
2221. El maestro de escritura. Grabado al acero, buril y punta fina 27 x 20 cm. Realizado por Henry Albert Payne (Londres 1812 - Leipzig 1902) y publicado en Dresde y Leipzig a mitad del siglo XIX. En 1838 llega a Leipzig crea una editorial y continua su labor como pintor, grabador en acero e ilustrador.
2222. Ixora, dios del fuego. Aguafuerte 39 x 27 cm., huella 34 x 22 cm.
Este grabado pertenece a una obra monumental de ocho volúmenes y tres suplementos que inicia en 1723. Se llama Céremonies et coutumes religieuses des peuples idolâtres representés par des figures de la main de Bernard Picard y con textos que son citas de autores de la época.
2223. Idolos de Campeche, Yucatán y Tabasco. Aguafuerte 39 x 27 cm., huella 34 x 22 cm. Este grabado pertenece a una obra monumental de ocho volúmenes y tres suplementos que inicia en 1723. Se llama Céremonies et coutumes religieuses des peuples idolâtres representés par des figures de la main de Bernard Picard y con textos que son citas de autores de la época.
2224. Trajes y lámparas turcos. Litografía a color 25 x 16 cm. de G. Mutzel. Siglo XIX.
2225. Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. Xilografía 27 x 20 cm realizada por Henry Griffith (nace en Londres-muere en 1849). Expone regularmente en las exposiciones de la Society British Artists. Esta estampa está editada por Peter Jackson en Londres y Paris en la primera mitad del siglo XIX.
2226. La conspiración contra Artajerjes. Aguafuerte, 30 x 22 cm. Dibujado por Clement Pierre Marillier (1740-1808) en 1794 y grabado por Duflos. Marillier es un extraordinario dibujante, ilustrador y grabador que fue muy famoso en su época por la elegancia y delicadeza de sus líneas muy finas; según un crítico de su obra es -el miniaturista de la viñeta por excelencia-.
2227. Don Quijote cuidado por la ventera y su hija. Aguafuerte y buril 255 x 187 mm. realizado por William Hogarth en 1738. Ilustra el capítulo XVI, Vol. I p. 80. El entierro de Crisóstomo. Aguafuerte y buril 255 x 186 mm. realizado por William Hogarth en 1738. Ilustra el capítulo XIV, Vol. I p. 71.
Hogarth grabó seis estampas sobre El Quijote que no llegaron a incluirse en el proyecto del editor Jacob Tonson con 68 estampas de John Vanderbank. Las planchas pertenecieron al editor y se publicaron después de la muerte de Hogarth.
2228. Goodnight. Fotograbado 78,5 x 59 cm. publicado por Robert Arnot en Paris, Londres, Viena y Amburgo en 1907. A partir del original de Jacqueline Commerre que nace en Paris en 1859 y debuta en el Salón de Pintura de Paris en 1878. En la parte superior se dice que esta tirada se realiza con motivo de los Actos del Congreso y patrocinio de la Biblioteca del Congreso de Washintong en 1907.
2229. Beata Beatrix. Aguafuerte, 35 x 24,5 cm.- huella 23 x 18 cm. Realizado por Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) famoso artista prerrafaelista y grabado por George W. Rhead (1855-1920) grabador, pintor y crítico de arte. Estampa de gran belleza y soberbia ejecución con todo el simbolismo y la melancolía de la luz y el paso del tiempo.
2230. Hudibras. Dos aguafuertes Hoja 62 x 47 cm. (23,5 x 34 cada uno) Copias de William Hogarth (1697 - 1760). Las ilustraciones corresponden a las planchas 7 y 8. La plancha nº 8 representa una escena en la que se ve a Hudibras retando al mago Sidrophel en su guarida iluminada por una lámpara de aceite entre numerosos objetos mágicos como animales disecados, un esqueleto, papeles para invocar espíritus, numerosos símbolos y libros de Plinio, Merlín, Copérnico o Platón. Hogarth critica las prácticas de los magos y astrólogos de su época que se dedicaban a las predicciones y la curandería aprovechandose de la ignorancia popular. La nº 7 es la visita de Hudibras al abogado con los dos secretarios: el perezoso y el diligente.
2231. Interior. Aguafuerte y aguatinta 20/70, 53 x 76. Firmado Jorge Castillo 76 en el angulo inferior derecho. J. Castillo (Pontevedra 1933-) es uno de los pintores gallegos más conocidos. Las sombras envuelven el espacio mientras la luz que se concentra en las puertas no se sabe muy bien si para entrar o escaparse precipitadamente.
2232. Pitacus. Aguafuerte 18 x 13,5 cm. Pertenece a una serie, ilustración nº 6 de Johan Georg Hertel (1703-1760) grabador de la escuela alemana de estilo rococó con cierto carácter romántico.
2233. Ofrenda o exequias con gran crátera de aceite. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Pertenece a un libro, ilustración nº 61 de mitos clásicos del siglo XVII de autor desconocido. Grabado iluminado a mano.
2234. El milagro de la madre de Pedro. Buril 13,5 x 16 cm. Grabado nº 17 que pertenece a un libro sobre la vida de Jesús del siglo XVII. Realizado por Francoise Campion grabador y editor francés que vivió en Paris en el siglo XVII y es el patriarca de de una saga de grabadores famosos en el siglo XVIII.
2235. El Señor absuelve a la mujer adúltera. Buril 12,5 x 15,5 cm. Grabado nº 64 que pertenece a un libro sobre la vida de Jesús del siglo XVII. Realizado por Francoise Campion grabador y editor francés que vivió en Paris a finales del siglo XVII y es el patriarca de de una saga de grabadores famosos en el siglo XVIII.
2236. M con sombra oscura. Serigrafía AB 370 / 1000, 45 x 32 cm. firmado en el ángulo inferior derecho. Realizado por Antoni Tapies en los años 80 del siglo XX.
2237. Jesús en casa de Nicodemo. Buril 13 x 15,5 cm. Grabado nº 60 que pertenece a un libro sobre la vida de Jesús del siglo XVII. Realizado por Francoise Campion grabador y editor francés que vivió en Paris a finales del siglo XVII y es el patriarca de de una saga de grabadores famosos en el siglo XVIII.
2238. La Santa Cena. Aguafuerte y buril 22,5 x 15 cm. Grabado por Manuel Salvador Carmona (1734-1820) impreso por Ibarra en 1769. Importante grabador del siglo XVIII y famoso retratista a buril . Académico y profesor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
2239. Leonidas en las Thermopilas. Grabado al acero 15 x 21,5 cm. realizado por Francoise Manceau (Paris 1786-) grabador aburil que expone en el Salón de 1814 a 1830. Obra realizada a principios del siglo XIX a partir de un cuadro de J. Louis David. El Héroe griego aparece en el momento de la ofrenda a los dioses.
2240. San José y el ángel. Grabado al acero 18 x 12,5 cm. realizado por G. J. Manz en Regensburg en el siglo XIX.
2241. La presentación en el templo. Grabado al acero 15 x 13,5 cm. realizado por Joseph Jenkins (1811-1885) acuarelista y grabador que expone regularmente en el Salón. La estampa fue editada por Fisher and Sons en Londres y Paris.
2242. La Resurreción. Aguafuerte 22,5 x 15 cm. Grabado por Manuel Salvador Carmona (1734-1820), el grabador más influyente del siglo XVIII español por su dirección de la Academia de San Fernando. Retocado por Miguel Gamborino (Valencia 1760 - 1828) que pertenece a la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Su obra más importante es la serie del Vía Crucis a la que posiblemente pertenece esta estampa. En el ángulo inferior izquierdo: Mig Gamborino la retoco.
2243. La Ascensión. Aguafuerte 22,5 x 15 cm. Grabado por Manuel Salvador Carmona y retocado por Miguel Gamborino (Valencia 1760 - 1828) En el ángulo inferior izquierdo: Mig Gamborino la retoco en 1819.
2244. El sacrificio de Noé. Grabado al acero 11,5 x 16,5 cm. por W. Henry Egleton en la primera mitad del siglo XIX. Es un grabador especializado en la ilustración de textos como El libro de la belleza de J. Heath o Los retratos de la aristocracia de Finden.
2245. Tumba del Cardenal Zeno en San Marcos de Venecia. Grabado al acero (16 x 11 cm.) dibujado por Rouargue y grabado por Outhwaite para la imprenta Chardon de Paris. Emile Rouargue (1795 - 1865) fue alumno de Delaunay y Mariage; dibujante e ilustrador de numerosos libros de viajes y cotumbres del mundo. Los más conocidos son L'Univers Ilustré, Viajes pintorescos por España y Portugal o Constantinopla y el Mar Negro de Miry. Esta estampa pertenece al libro Histoire de Venise.
2246. Camino del Calvario. Aguafuerte y buril 54 x 77 cm. de Gerard Audran (1640-1703) maestro del grabado que ocupa un lugar preeminente en el barroco francés. Realiza obras de brillante ejecución basadas en Lesueur, Mignard y Le Brun que a menudo superan las obras originales. Firmado en el centro con la siguiente inscripción: Mignard trecensis in et pinxit, Audran sculps et excud it cum priuit Regis. Grabado y ejecutado por Audran sobre una composición de Mignard. Tambien tiene en la parte inferior derecha: A Paris Rue St. Jacques aux 2 pillier d'Or. Esta obra puede ser una estampación con la plancha original realizada en el siglo XVIII o XIX por la dirección de la parte izquierda y por el bruñido del texto de la parte inferior. La puesta en escena transmite toda la teatralidad de la luz barroca desde un primer plano más oscuro a través de un camino zigzagueante hasta el fondo más claro.
2247. El cojo de la taberna. Aguafuerte y punta seca 17 x 20 cm. Firmado en plancha J. Solana. Grabado por José Gutierrez Solana (1886-1945). Impresión posiblemente realizada en los años cuarenta poco después de su muerte junto con otras planchas de cobre que se encontraron en su estudio. Composición costumbrista muy ácida que muestra la tenue luz de la España negra.
2248. La posada de Valencia. Aguafuerte 30 x 41 cm. grabado por Robert De Launay a partir de un dibujo de Dutailly. Papel tipo ingres restaurado en la parte central. Robert De Launay (1749-1814) junto con su hermano Nicolás De Launay (1739-1792) es uno de los grabadores más importantes del siglo XVIII francés. La atmósfera creada por la luz del velón es soberbia y anticipa la visión romántica de una escena típicamente española. Pertenece al famoso libro Voyage a la Espagne de Laborde.
2249. L'oiseau lunaire. Litografía original de Joan Miró, 38 x 56 cm. Pertenece a la revista DERRIER LE MIROIR L'oiseau solaire, L'oiseau Lunaire nº 164/165 editada por Aimé Maeght en 1967 que además tiene otras seis litografías una de ellas a triple cara. Es una composición nocturna en la que destacan un gran circulo rojo a modo de luna sangrienta y unas luces blancas junto con signos típicamente mironianos ligeros como pájaros.
2250. Don Quixote. Editorial Random House Modern Library, Nueva York 1946. Primera edición de El Quijote ilustrado por Salvador Dalí. Diez ilustraciones a color y doble plana, más numerosas ilustraciones en blanco y negro. Portada roja y lomo negro. Posee dos dibujos con lámparas de aceite y composiciones donde las luces y las sombras surrealistas son las protagonistas de la escena.
2251. Luz interior/oil. Instalación multimedia de dimensiones variables. Ignacio Parrilla, 2002-2007. Está formada por dos linóleos de 150 x 60 cm., videoproyección y lámparas de aceite en el suelo.
2252. Femme et oiseau dans la nuit. Litografía original de Joan Miró Firmada a la izquierda y retocada a mano, 38 x 83 cm. Pertenece a la revista DERRIER LE MIROIR L'oiseau solaire, L'oiseau Lunaire nº 164/165 editada por Aimé Maeght en 1967. Es una composición nocturna en la que aparece un gran trazo mironiano que recuerda una figura recostada con un pájaro.
2253. Proyecto de máquina para transformar luz en agua de curiosidad. Instalación de dimensiones variables con siete piezas de obra gráfica de Jesús Palomino (Sevilla 1969-). Las serigrafías son de dimensiones variadas y se colocan una al lado de otra de forma determinada con un fluorescente blanco o azul. La obra de 2005-2006 pretende despertar curiosidad por temas sociales y políticos planteando algunos interrogantes.
2254. El triunfo de Salomé: La decapitación de San Juan Bautista. Aguafuerte coloreado con acuarela, 1869 (huella 10 x 13 cm.). Firmado en el ángulo inferior derecho por Pierre Puvis de Chavannes (1824-1998), pintor simbolista francés que reacciona contra el naturalismo impresionista y que tuvo gran influencia en los Nabis, Gaugin y los Surrealistas. Es el artista del idealismo clasicista porque entiende el arte como la expresión de los sentimientos e ideas por medio de una luz especial. El grabado tiene todas las características de su estilo con una serena e inquietante atmósfera, luz muy tamizada y los delicados colores aplicados con sordina. La composición tiene una tendencia a lo monumental con una serenidad y estatismo del que emana una extraña poesía. Predominan los colores fríos y una luz neblinosa como de un amanecer nostálgico. Este grabado se basa en un óleo de 1869 del mismo autor que está en el Institute of Fine Arts de Birmingham y otro de composición similar de la National Gallery de Londres. El mito de Salomé es un tema característico de todos los simbolistas. La sensualidad y carnalidad de Salomé se impone a la espiritualidad del Bautista como una metáfora de la creación decimonónica. La decadencia de la figura del varón y su decapitación es el paradigma de la fascinación por -el bello fracaso- tan querido tambien por la literatura de finales del siglo XIX.
2255. La Ascensión de la virgen. Aguafuerte y buril 22,5 x 15 cm. Grabado por Manuel Salvador Carmona (1734-1820) y que ilustra un libro religioso impreso por Ibarra en 1769. Pertenece a la misma edición que el nº 2238.
2256. The Bathos. Aguafuerte Hoja 63,5 x 48,5 cm. (huella 32 x 34 cm.) de William Hogarth (1697-1760). Publicado en 1764 después de su muerte. Una alegoría de la muerte y del fin del mundo con una llama que se apaga lentamente entre multitud de símbolos del paso del tiempo.
2257. La vida de San Francisco. Buril de Philippe Galle (Haarlem 1537- Amberes 1612) iluminado con oro fino 16 x 23,5 cm. Fundador de la famosa imprenta y taller de Amberes Au Lys Blanc - La flor de Lys blanca donde trabajan los más grandes grabadores de los Paises Bajos en el siglo XV como Adrian Collaert, Jerome Cock, Herman, Muller y Goltzius entre otros. Tambien es el patriarca de la saga de grabadores Galle que continuan su labor durante el siglo XVII. Este grabado es un ejemplo soberbio del estilo flamenco y el tratamiento de la luz interior por medio de una lámpara de aceite y velas.
2258. La ofrenda con aceite. Aguafuerte (21 x 15,5 cm.) de Gabriel de Saint-Aubin (1724-1780) dibujante y brillante grabador que estudia con Boucher. Pintor de la Corte de Luis XVI que realiza una extraña mezcla de rococó y clasicismo. Su obra gráfica tiene una levedad especial con sus sombras casi transparentes y una luz muy delicada por su gran variedad tonal. Esta estampa puede pertenecer a la serie Spectacle des histoire romaine realizado por Saint-Aubin desde 1760 a 1768. Esta pieza está grabada por De Lorraine en 1761.
2259. Trípode para lucerna. Aguafuerte, (21 x 13,5 cm.) finales del siglo XVIII. Anónimo.
2260. La pelea de gallos. Aguafuerte y buril, Hoja 49 x 67 cm. (huella 32 x 39 cm.) de William Hogarth (1697-1760). Pertenece a una edición del siglo XVIII por el papel y el filo dorado. En el centro de la composición destaca un joven aristócrata ciego rodeado de aduladores, timadores y ladrones mientras una multitud frenética realiza sus apuestas. La iluminación contribuye a realzar el escenario de arena donde se enfrentan los gallos; tambien aparece una sombra misteriosa que representa a los que deben dinero porque en aquella época se solía colgarlos de una cesta. Aparecen muchos más símbolos para criticar la realidad de la época como una metáfora magistral de la sociedad.
2261. La perfecta crueldad. Aguafuerte y buril, Hoja 67 x 49 cm. (huella 39 x 32 cm.) de William Hogarth (1697-1760). Pertenece a una edición del siglo XVIII por el papel y el filo dorado. Representa la historia de un famoso asesino de la época y su captura por la noche a lado del cementerio. La luz especial de los faroles contribuye al carácter fantasmagórico de los personajes y sobretodo de la cara del culpabl.
2262. La Divina Comedia. Autor Dante Alighieri con 150 grabados de Gustavo Doré. Edición en castellano de Montaner y Simón Editores, Barcelona 1884. Traducción directa del italiano por Cayetano Rosell. Folio mayor, holandesa nervios y puntas con hierros en planos y lomera. Dos volúmenes 38 x 28 cm. con tapas rojas y líneas doradas; títulos en los dos lomos El Infierno y El purgatorio-El cielo en letras doradas.
2263. Lurra. Díptico 38 x 55,5 cm. grabado en relieve de Eduardo Chillida. Pertenece a la revista Derrier le Miroir Nº 242. Paris: Maeght Editeur, 1980.
2264. Terre noire II. Litografía original 56 x 38 cm. de Pablo Palazuelo. Pertenece a la revista Derrier le miroir Nº 137. Paris: Maeght Editeur, 1963.
2265. P. 1971-L. 2. Litografía original 60 x 87 cm.; huella 50 x 75 cm. de Hans Hartung (1904-1989). P/A del año 1971. Al dorso catalogación de una galería japonesa donde se puede ver la fecha de realización de la obra.
2266. P. 1971-L. 15. Litografía original 60 x 87 cm.; huella 50 x 75 cm. de Hans Hartung (1904-1989). H. C. del año 1971. Al dorso catalogación de una galería japonesa donde se puede ver la fecha de realización de la obra.
2266. Sin Título I. Litografía 49 x 64 cm. con relieve de Baruj Salinas (Cuba 1938-). Pintor y grabador que estudia en Estados Unidos y en 1974 reside en Barcelona. Tiene obra en el Museo de Arte Moderno de México D.F., Museo de San Antonio de Texas y Art Institute de Chicago entre otros. Pertenece a la segunda generación de arte abstracto y matérico que se preocupa por la luz en los años 60 y 70. Papel B Rives France, firmado y numerado 73/75.
2267. Sin Título II. Litografía 49 x 64 cm. con relieve de Baruj Salinas (Cuba 1938-). Juegos lumínicos y matéricos, disolviendo la forma en la superficie del soporte. Reflexión simbólica sobre la luz con sugerencias cósmicas. Papel B Rives France, firmado y numerado 73/75.
2268 - 2278. Hendrick Goltzius ( Mulebrech 1558 - Haarlem 1617). grabador y pintor de la escuela holandesa. Trabaja en el taller de Philipe Galle en Amberes y posteriormente funda un taller en Haarlem con numerosos discípulos como R. de Baud o Muller. Goltzius es un maestro del buril y un virtuoso de la talla dulce y larga. Su estilo es típicamente manierista por sus composiciones con gran dinamismo y las desproporciones altamente expresivas de sus figuras. Realiza numerosas series de grabados religiosos como La Vida de Cristo 1578, El Credo o La Vida de la Virgen 1594 y temas mitológicos como Las metamorfosis de Ovidio de 1589 donde ejecuta más de 300 planchas de las que solo se publicaron 52. A esta serie pertenecen los diez grabados 17,5 x 25 cm. a buril relacionados a continuación.
2268. Prometeo creando al hombre con fuego del cielo. Buril 17,5 x 25 cm., plancha nº 2 del primer libro. La luz natural y la llama mitológica que da vida.
2269. La Edad de Bronce. Buril 17,5 x 25 cm., plancha nº 5, 1L.
2270. Júpiter dirigiendose al consejo de los dioses para destruir el Universo. Buril 17 x 25 cm., plancha nº 8, 1L.
2271. Neptuno dirigiendo la destrucción del hombre con inundaciones. Buril 17,5 x 25 cm., plancha nº 10, 1L.
2272. Faeton conduciendo el carro de luz. Buril 17,5 x 25 cm. Plancha nº del segundo libro.
2273. Climene y las hijas del sol, a las que los dioses protegen con ramas de hopos, lloran la muerte de Faeton. Buril 17,5 x 25 cm., plancha nº 4 del segundo libro. Climene es la diosa de la luz de la luna.
2274. Jupiter obliga a Faeton a que el carro del sol reinicie su camino correcto. Buril 17,5 x 25 cm. Plancha nº 5 del segundo libro.
2275. Arcade y la leyenda de la Osa Mayor. Buril 17,5 x 25 cm. Plancha nº 9 del segundo libro.
2276. La Tritonia entrega a Erictonia las hijas de Cécrope en una cesta. Buril 17,5 x 25 cm. Plancha nº 12 del segundo libro.
2277. Comitiva de un coro de doncellas llevando ofrendas al templo de Atenea. Buril 17,5 x 25 cm. Plancha nº 17 del segundo libro.
2278. Juno y Semele amante de Júpiter. Buril 17,5 x 25 cm. Plancha nº5.
2279. Entierro de Cristo. Buril 22 x 17 cm. de Aegidio Sadeler II (Amberes 1568 - Praga 1629) pintor y grabador que pertenece a la famosa familia de grabadores flamencos Sadeler. Estudia en Roma y vive en Munich hasta 1595 posteriormente lo llama el emperador Rodolfo II para trabajar en la corte de Praga. Este grabado de 1590 pertenece a la serie Salus Generis Humani que consta de 12 estampas sobre la pasión de Cristo dedicadas a Fernando I. La escena del entierro tiene un fuerte contraste de luces y sombras resuelto con trazos muy precisos; el tratamiento gráfico de la montaña del fondo es muy similar a los pliegues de los ropajes. Toda la composición esta enmarcada con orlas y figuras alegóricas a la muerte. En la parte superior, se aprecia una calavera y dos demonios soplando sobre un mapa del mundo en el que aparece un barco naufragando y un personaje a punto de ser devorado por un mostruo marino. Es el 2º Estado; el 1º sin numerar. Firmada la primera estampa. Bibliogr. : Ilustrated Barscht, Vol. 72, Part. I p. 44. Hollstein p.12.
2280. Composición. Litografía 50 x 76,5 cm. P/A de Antoni Clavé. Composición abstracta de tonos oscuros que sugiere un mundo personal de sombras.
2281. Sátiro flagelando a una ninfa. Buril, huella 16 x 11,5 cm. de Agostino Carracci (Bolonia 1557 - Roma 1602) pintor y grabador manierista de la Escuela Boloñesa. El grabado a buril del siglo XVI está dominado por la escuela romana de Marco Antonio Raimondi y sus seguidores hasta que en la década de 1580 toma el relevo la escuela boloñesa de los Carracci. Agostino Carracci es el primero en abandonar la técnica de líneas muy finas y abundantes de Raimondi que realzaban el dibujo por un estilo más libre y pictórico. Para ello adapta las innovaciones de Cornelis Cort de una línea de buril más dinámica y trabajada con diferente intensidad; comienza fina y delicada para ensancharse y progresivamente volverse otra vez fina. De esta manera, se consiguen mayores contrastes y gradaciones tonales con menos líneas. Este grabado forma parte de la famosa serie erótico-mitológica llamada Lascivia de los años ochenta del siglo XVI. Esta serie de 15 buriles tuvo gran influencia en su época a pesar de ser perseguida por la Iglesia. Esta composición es un ejemplo de la línea clásica que utiliza el Quinquechento para construir las formas, a la vez que utiliza el movimiento de las figuras de una manera que anuncia la escenografía barroca.
2282. Valley Curtain, the night. Cartel litográfico, fotografías, cinta adhesiva y pintura sobre papel 112 x 76 cm. Firmado arriba por Christo. La foto del cartel es de Harry Shunk. Valley Curtain es una obra realizada en Rifle - Colorado, E.E.U.U. en 1972.
2283. Ventana. Serigrafía, 60 x 44 cm. original de José Queralt (1963-) pintor y dibujante que realiza diversas exposiciones desde los años 80. Realiza una obra en la que mezcla abstracción y referencias figurativas con un grafismo personal. Firmada abajo a la derecha J. Queralt 97 y numerada 323/750.
2284. Luz de luna. Aguafuerte 49 x 34 cm. original de Hernández Quero (Granada 1930-) pintor y grabador realista con un carácter poético y simbolista. Es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y está representado en numerosos museos. Grabado 18/125 y firmado abajo a la derecha.
2285. Newton discovering gravity. Litografía 90 x 61 cm. original de Denis Oppenheim (1938-) famoso artista conceptual y land-art. Pertenece a la serie Suite Olympic Centennial que se expone permanentemente en el Museo Olímpico de Lausana (Suiza). Impresa en papel Velin D'Arches, 270 grs. nº 233/250. Fotocopia de la justificación de la tirada, 1992.
2286. El último viaje del buque fantasma. Litografía original 56 x 76 cm. de Wifredo Lam (1902-1982) que pertenece a la suite El último viaje del buque fantasma de Gabriel García Márquez. Litografía 96/99, firmada a mano en el ángulo inferior derecho. Editada en Barcelona en 1976 por la Editorial Polígrafa.
2287. Sacrificio pagano: Ceremonia ritual a la luz de una hoguera. Grabado Pointillé con tinta sepia 54 x 69 cm., huella 44 x 58 cm. Abajo a la derecha aparece un escudo nobiliario que puede ser del Vaticano. Original de Fernando Brambilla (Guerra-Italia 1763 - Madid 1834) contratado como pintor por el rey de España para participar en la expedición científica de Alejandro Malaspina. En 1798 se instala en Madrid como pintor de Corte, escenógrafo y grabador. Este grabado es una soberbia recreación de la luz y perspectiva interior de un gran templo precolombino.
2288. Salón del carro de la luz o de Apolo. Grabado 47 x 33 cm. punta fina dibujado por Sandoz y realizado por Jacques Huguenet (Versalles 1815-) para el Gabinete de Historia de Versalles. Huguenet es un grabador famoso en el siglo XIX que fue Medalla en La Exposición Universal de Paris en 1855.
2289. El rey David. Heliograbado 30 x 22 cm. de Gustave Moreau realizado por Georges Petit para la Revue de L'art. Representa al rey David acompañado de un ángel en su trono a la luz de una lámpara votiva con todo su simbolismo.
2290. Hesiodo y las musas. Heliograbado y aguatinta 30,5 x 20,5 cm. de Gustave Moreau para el Magazine of Art. Estampa representativa de la luz tamizada y elegante del simbolismo francés.
2291. La Biblia Vulgata Latina. Tomo VII del Antiguo Testamento. Editada por Joseph y Thomas de Orga en Valencia, 1793. 10 aguafuertes, huella 31 x 23 cm. de los mejores grabadores del siglo XVIII dirigidos por José Camarón (1730-1803) director de la Real Academia de San Carlos. Grabados:
Nº 181 La profecía de Jeremías. Manuel Peleguer sculp.
Nº 182 La libertad de Jeremías. Alejandro Blanco.
Nº 183 Daniel ante el rey Baltasar. Antonio Vázquez.
Nº 184 Las llamas del horno. Manuel Albuerne.
Nº 185 El rey Nabuconodosor pasta como las bestias.Pedro V. Rodriguez.
Nº 186 Cena del rey Baltasar. Manuel Alegre. (Con lámpara votiva).
Nº 187 Daniel y los leones. Manuel Albuerne.
Nº 188 Susana y los viejos. José Fonseca.
Nº 189 Susana acusada de adulterio. Fernando Selma (1752-1810).
Nº 190 Lapidación de los viejos. Alejandro Blanco.
2292. Nocturno mecánico. Serigrafía original 53 x 76 cm. de Peter Phillips (1939-) artista fundamental del Pop Británico. Firmada y numerada 151 / 200 del año 1970.
2293. El prendimiento. Buril 13,5 x 16 cm. Grabado que pertenece a un libro sobre la vida de Jesús del siglo XVII. Realizado por Francoise Campion grabador y editor francés que vivió en Paris en el siglo XVII y es el patriarca de de una saga de grabadores famosos en el siglo XVIII.
2294. La apoteosis de Enrique IV y la regencia de la reina. Aguafuerte y buril 49 x 79 cm. sobre una obra de Rubens realizado en 1708. Dibujado por J. M. Nattier y grabado por Gaspar Duchange ( Paris 1662-1757) alumno de Gerard Audran y grabador de Cámara muy importante en la transición del Barroco al Rococó.
2295. Le interieur des choses: Le masque a gas. Serigrafía 66,5 x 50,5 cm. original de Pierre Arman (Niza 1928-2005) fundador del movimiento francés Nuevo Realismo y New Dadá que según el crítico Pierre Restany utilizaba nuevos procedimientos acumulativos de objetos frente a la impenetrabilidad del mundo. Firmada y numerada 234/300, Paris 1971.
2296. Light: Composition in orange and blue. Serigrafía 48 x 34 cm. original de Bram Van Velde (1892-1981) maestro del informalismo europeo de la segunda mitad del siglo XX. Papel japonés. Firmada y numerada 22/100.
2297. El saludo de hoy. Cromotipograbado 39 x 27,5 cm. de Marchetti para La Ilustración Española y Americana de 1889. Ilustración a color de una escena costumbrista en la que aparece una calesa con un farol.
2298. Edipo, 9. Reproducción Offset del collage original de Une Semaine de Bonte , cuarto cuaderno, elemento: la sangre respentando las mismas dimensiones de los originales 19,6 x 14,8 cm. Realizado por Max Ernst en 1933 y editado en 1934.
2299. Edipo, 16. Reproducción Offset del collage original de Une Semaine de Bonte , cuarto cuaderno, elemento: la sangre respentando las mismas dimensiones de los originales 19,6 x 14,8 cm. Realizado por Max Ernst en 1933 y editado en 1934.
2300. Edipo, 19. Reproducción Offset del collage original de Une Semaine de Bonte , cuarto cuaderno, elemento: la sangre respentando las mismas dimensiones de los originales 19,6 x 14,8 cm. Realizado por Max Ernst en 1933 y editado en 1934.
2301. La risa del gallo, 2. Reproducción Offset del collage original de Une Semaine de Bonte , quinto cuaderno, elemento: el negro respentando las mismas dimensiones de los originales 15 x 11,5 cm. Realizado por Max Ernst en 1933 y editado en 1934.
2302. La risa del gallo, 3. Reproducción Offset del collage original de Une Semaine de Bonte , quinto cuaderno, elemento: el negro respentando las mismas dimensiones de los originales 15,8 x 13 cm. Realizado por Max Ernst en 1933 y editado en 1934.
2303. La risa del gallo, 8. Reproducción Offset del collage original de Une Semaine de Bonte , quinto cuaderno, elemento: el negro respentando las mismas dimensiones de los originales 14,9 x 12,4 cm. Realizado por Max Ernst en 1933 y editado en 1934.
2304. La risa del gallo, 11. Reproducción Offset del collage original de Une Semaine de Bonte , quinto cuaderno, elemento: el negro respentando las mismas dimensiones de los originales 14,2 x 11,1 cm. Realizado por Max Ernst en 1933 y editado en 1934.
2305. Año 1894. Xilografía original 32 x 24 cm. de Walther Puttner (Leipzig 1872-1953) Miembro de la Secesión de Munich y profesor de la Academia de Munich. A partir de 1894 es ilustrador de la revista Die Jugend a la que pertenece esta obra.
2306. Día de los difuntos. Xilografía original 23 x 32,5 cm. de Walther Puttner (Leipzig 1872-1953) Miembro de la Secesión de Munich y profesor de la Academia de Munich. A partir de 1894 es ilustrador de la revista Die Jugend a la que pertenece esta obra.
2307 La carta. Xilografía original 31,5 x 23 cm. de B. Bidenbraht que apareció en la revista Die Jugend a finales del siglo XIX.
2308. El banquete de Platón. Xilografía 23 x 47,5 cm. de autor desconocido sobre un cuadro de Feuerbach que pertenece al nº 7 tomo IV de la revista La Academia de finales del siglo XIX.
2309. Ita Serot: día y noche. Serigrafía 96 x 59 cm. original de Zush. Firmada en el ángulo inferior derecho Zush 4. En el ángulo inferior izquierdo Cult 36/99.
2310. Fragmento Scale II: Sombra. Grabado, Técnica mixta sobre papel hecho a mano 55 x 76 cm, 1986. Firmado y numerado 4/50. Realizado por Elena Asins (1940 - ) pionera del arte geométrico y estructuralista en España desde 1967. Premio Nacional de las Artes en 2006.
2311. Grey Mao. Serigrafía 85 x 75 cm. monotipo con fondo de pasta de vidrio editada por Sunday B. Morning con sello al dorso. Realizada con autorización de Andy Warhol (Filadelfia 1930 - Nueva York 1987) en 1970.
2312. One Cent Life. Libro con 62 litografias originales de los mejores artistas de pop art e informalismo de los años 60. Ting, Wallase & Francis, Sam. One-Cent Life. Bern: Kornfeld, 1964. Folio (414 x 28,5 mm.), ejemplar 831/2000. En portada litografía sobre tela de Roy Lichtenstein catalogada en Obra gráfica de Roy Lichtenstein, catálogo razonado, Pg. 263 de Mary Lee Corlett. Hudson Hill Press, Nueva York 1994.
2313. Black stone. Litografía 123 x 58 cm. de Sam Francis. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 104-105. Firmado Sam, 1964.
2314. Foco. Litografía 41 x 58 cm. de James Rosenquist (Dakota 1933-). Pertenece al libro One Cent Life, pg. 20-21. Firmado en plancha abajo a la derecha Jim Rosenquist, 1964.
2315. Sin título. Litografía 41 x 58 cm. Monotipo con fondo oscuro de Pierre Alechinsky. Pertenece al libro One Cent Life, 1964.
2316. Night. Litografía 41 x 58 cm. de Antonio Saura. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 32 y 33, 1964.
2317. S/T. Litografía 41 x 58 cm. de Asger Jorn. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 44 y 45. Firmado en plancha en la parte inferior izquierda Jorn, 1964.
2318. Luz dm verano. Litografía 41 x 58 cm. de Karel Appel. Pertenece al libro One Cent Life, pg 74 y 63. Firmado en plancha en el centro, 1964.
2319. S/T. 4 litografías 41 x 29 cm. de Karel Appel. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 128, 129, 132 y 133. Firmadas individualmente en plancha, 1964.
2320. Marilyn Monroe I love your kiss forever. Litografía 41 x 58 cm. de Andy Warhol. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 112y 113, 1964.
2321. Light Spray. Litografía díptico 34 x 58 cm. de Roy Lichtenstein. Pertenece al libro One Cent Life, pg 118 y 119, 1964. Litografías nº 33 y 34; pgs. 74 y 75 catalogadas el el libro Litografías de Roy Lichtenstein de Diane Waldman; Ed. Wellfleet Books, Nueva York 1988.
2322. Girls. Litografía 41 x 58 cm. de Claes Oldenburg. Pertenece al libro One Cent Life, Firmado en la parte inferior derecha C. O., 1964.
2323. A dream. Litografía 41 x 58 cm. de Jim Dine. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 144 y 145. Firmado Dine en plancha. 1964.
2324. S/T. Litografía 41 x 58 cm. de Joan Mitchell. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 92 y 93, 1964.
2325. All kinds of love. Litografía 41 x 58 cm. de Claes Oldenburg. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 136 y 137. Firmado C.O. 1963.
2326. S/T. Litografía 41 x 29 cm. de Robert Rauschenberg. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 115, 1963.
2327. Shine. Litografía 41 x 29 cm. de Oyvid Fahlstrom. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 121, 1963.
2328. Small bed. Litografía 41 x 58 cm. de Pierre Alechinsky. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 148 y 149. Firmada en plancha en la parte inferior, 1963.
2329. S/T. Litografía 41 x 58 cm. de Jean Paul Riopelle. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 156 y 157, 1964.
2330. S/T. Litografía 41 x 58 cm. de Walasse Ting. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 124 y 125, 1964.
2331. Flechas y números. Litografía 41 x 58 cm. de Robert Indiana. Pertenece al libro One Cent Life, pg. 140 y 141, 1964.
2332. Composición. Aguafuerte XII/XXV, 64 x 54 cm.; huella 39 x 29,5 cm. de José Hernández (Tánger 1944-) autor de un personal lenguaje onírico. Firmado en el ángulo inferior derecho J. Hernández, 1977.
2333. Rostro. Serigrafía 233/250, 90 x 63 cm. editada por M. Brückner en Berlín. Esta obra pertenece a la Suite Olympic Centennial realizada en 1992. Original firmado en el ángulo inferior derecho por Helmut Middendorf (1953-) importante artista neoexpresionista alemán.
2334. Moon Video Sequence. Videoinstalación formada por la proyección de un video sobre litografía de Nam June Paik, versión alemana de 1996. Litografía 233/250, 63 x 90 cm. editada por Litografías Artísticas S. A. en Barcelona. Esta obra pertenece a la Suite Olympic Centennial realizada en 1992. Original firmado en el ángulo inferior derecho por Nam June Paik (1932-2006) pionero del videoarte.
2335. Pijo, Hijo, Ojo de vecino. Serigrafía 72/300, 65 x 50 cm. editada fuera de comercio para L'Oreal en Madrid. Original firmado en el ángulo inferior izquierdo por Daniel Verbis(1968-).
2336. Luz en la ciudad. Instalación multimedia 154 x 50 cm. P/A firmada por Ignacio Parrilla, 1994. Está formada por los siguientes elementos: una serigrafía 68 x 47 cm., un lienzo en blanco de 100 x 20 cm., un relieve en madera con forma de cuatro O de color violeta y bombilla lacada.
2337. Interior oriental. Aguafuerte, 40,5 x 51 cm.; huella 22 x 30,5 cm. Realizado por Leopoldo Flameng (1831-1911) grabador excepcional que destaca por sus interpretaciones de Van Dyck y Rembrandt con buril y aguafuerte. Grabado en 1872 en la imprenta Salmon a partir de una pintura de Henri Regnault, firmado a la derecha Leopold Flameng aquaforti 72.
2338. San Jerónimo en su celda. Buril, 247 x 188 mm. A D monograma. Anónimo alemán del siglo XVI. Copia de gran calidad de la obra maestra de Durero donde la luz del Norte y la perspectiva son los protagonistas de la escena. El papel de gran calidad es de la misma época y similar al utilizado por Durero. Muy buena estampación. En esta composición la luz que penetra por las ventanas emplomadas de la izquierda realza las diferentes calidades de los materiales como la madera, piedra y telas o las texturas del pelo de los animales y de numerosos objetos como la calabaza. Referencia del catálogo de la Subasta Ansorena: Basrsch 60. Hollstein. Meder 59. Tiene bastantes variaciones respecto a la obra de la Albertina /Inv. DG 1930/1511. Bibliogr. pg. 161.: los clavos del tablero de la mesa, el cierre del primer libro, los mechones de la frente del santo, las rayas y puntos de la pizarra con el monograma, la sombra de la ventana y el rayado del techo. Tiene un carácter más gráfico y menos atmosférico que el original de Durero pero se aprecia una gran seguridad en la línea y una luz más cálida. En el soporte del grabado aparece la anotación Meder o Julen 22 & 16. Referencias: Barstch, v. 7, p.77, 66 (Dürer). Ilustrated Barstch, v. 10, 60, 77 (Dürer). Hollstein, v. 7 p. 50,51 (Dürer).
2339. Melancolía. Aguafuerte 66 x 49 cm. P/A firmada por Castillo 71 en el angulo inferior derecho. Jorge Castillo (Pontevedra 1933-) es uno de los pintores gallegos más conocidos. Esta obra es una reinterpretación de la famosa obra de Alberto Durero de una manera màs decadente y fragmentaria.
2340. Soleil. Litografía 65 x 49 cm. H.C. firmado Calder en el àngulo inferior derecho. La luz del sol es uno de los temas característicos de toda la obra gráfica de Alexander Calder.
2341. Luz de la mañana. Litografía 63 x 48 cm. Ejemplar 29/50 firmado abajo a la derecha por Bores. Original de Francisco Bores (Madrid 1898- Paris 1972) famoso artista de la Escuela de Paris. Esta obra se utilizó para el cartel de la exposición Bores Gouaches celebrada en la Galería J.F. Bideau de Paris en 1969.
2342. Nicodemo. Aguafuerte y buril 44,5 x 29,5. Grabado por Peter Paul Bouché (Amberes 1646 -Inglaterra) grabador de la Escuela Holandesa. En la misma hoja el grabado Jesús en Samaria del mismo autor.
2343. La purificación de la Virgen. Aguafuerte y buril 44,5 x 29,5 cm. Grabado por Burnford (1681-1715) grabador de la Escuela Inglesa. En la misma hoja el grabado La huida a Egipto del mismo autor.
2344. Indulgencias. Estampas populares religiosas de diferentes formatos realizadas por la familia de editores y grabadores GUASP dedicados a la imprenta desde el siglo XVI hasta nuestros dias en Mallorca. Antonio Guasp que es el impresor y grabador más importante de las Islas Baleares en el siglo XVIII. Melchor Guasp es un presbítero que trabaja en xilografías religiosas entre 1750 y 1776 para cofradías y conventos. Otros grabadores que trabajan para esta familia son Ignacio Abadal, M. Peña, B. Maura y Tauló que firman algunas de las 100 xilografías realizadas a mediados del siglo XVIII.
2345. El sacrificio de una virgen al Nilo. Punta de acero, 24 x 38,5 cm. con firma autógrafa a plumilla en la parte derecha F. Faruffini pinx ex. Obra de Federico Faruffini (Roma 1831-1869) pintor y grabador de la Escuela Italiana que realiza cuadros de temática historica. Este grabado es una interpretación del cuadro del mismo título expuesto en el Salón de Paris de 1867 que se encuentra en la Galería Nacional de Roma.
2346. Suite 63 x 90. Litografia, 63 x 90 cm. Firmado en el ángulo inferior derecho y numerado en el izquierdo 40/90. Obra realizada por Antoni Tápies (Barcelona 1923-) en 1980 y editada por Erker Press St-Gall. Catalogada con el nº 768 y reproducido en la pg. 67 de la obra Tapies L'Ouvre gravé 1979-1986 de la Editorial Polígrafa. En esta obra aparecen dos signos como acotaciones o barras característicos de Tapies para acotar el negro o la expansión de la sombra.
2347. Arquitectura. Aguafuerte, 28 x 21,5 cm. Firmado por José Hernández (1944-) en el año 1978 y numerado 54/100 en el ángulo inferior izquierdo.
2348. Sin título. Litografía, 60 x 60 cm. Firmado por José María Sicilia (Madrid 1954-) en el ángulo inferior derecho y numerado HC IX/X en el izquierdo. Esta obra pertenece al final de la década de los 80 en la que el artista evoluciona hacia una abstracción radical que abandona progresivamente los empastes para experimentar con las veladuras.
2349. La muerte en audiencia. Aguafuerte sobre papel Fabriano 270 x 365 mm., huella 141 x 175 mm. Pertenece a la serie de diez planchas de Los Caprichos grabada por Giambattista Tiépolo (Venecia 1696-1770) entre 1740 y 1743. La enigmática escena es inundada por una luz cegadora que quita dramatismo pero no el misterio de la negrura de la muerte. Roberto Calasso dice que en los grabados de Tiépolo todo es arañado, desgarrado, devorado por su fiebre y por ese torrente de luz. Firmado Tiepolo en la parte inferior izquierda debajo del perro y grabado posteriormente en la parte superior derecha con el nº 11, posiblemente el último de los grabados de la serie y que le da cierto sentido de Vanitas o fugacidad de la vida. Puede pertenecer a la 3ª edición o a una edición posterior a la muerte de Tiépolo. Papel Fabriano de la segunda mitad del siglo XVIII; marca de agua con flor de lys y las iniciales PM en toda la serie.
2350. Lucernas romanas de bronce. Xilografía, 21 x 14 cm. Grabada por Hubert Roux famoso Cromolitógrafo que trabaja en la primera mitad del siglo XIX. Es una ilustración que pertenece a un libro ilustrado sobre la antigüedad clásica Mº Bº. V. 8. P. 42.
2351. Lucernas romanas de bronce. Xilografía, 21 x 14 cm. Grabada por Hubert Roux famoso Cromolitógrafo que trabaja en la primera mitad del siglo XIX. Es una ilustración que pertenece a un libro ilustrado sobre la antigüedad clásica Mº Bº. V. 8. P. 48.
2352. Lucernas romanas de bronce. Xilografía, 21 x 14 cm. Grabada por Hubert Roux famoso Cromolitógrafo que trabaja en la primera mitad del siglo XIX. Es una ilustración que pertenece a un libro ilustrado sobre la antigüedad clásica Mº Bº. V. 8. P. 52.
2353. Shadows. Grabado al aguatinta y pochoir coloreado a mano, 58 x 101 cm. Titulado y numerado 37/78 en la parte inferior izquierda; firmado James Rosenquist y fechado en 1978 en el ángulo inferior derecho. J. Rosenquist (Dakota 1933 -) es uno de los más importantes representantes del Pop Art que durante los años 70 lleva a cabo una elegante investigación con los objetos y sus sombras coloreadas.
2354. Lucerna de Vesta. Aguafuerte barroco, 36 x 25 cm. (Huella 15 x 12 cm.), firmado en el ángulo inferior izquierdo P.S.B. sculp. Grabado por Pietro Santi Bartoli (Perugia 1635 - Roma 1700) a finales del siglo XVII y que pertenece a un libro de antigüedades romanas como ilustración nº 7. Representa una lámpara de bronce romana con dos leones y una vestal sosteniendo el fuego sagrado. En la parte inferior posee la inscripción Ex f.chedis y las iniciales S. 5.
2355. Mujer de pie apoyada en un vaso. Aguafuerte sobre papel Fabriano 270 x 365 mm., huella 138 x 175 mm. Firmado Tiepolo en la parte inferior izquierda y numerado con el nº 5 en la parte superior derecha. Pertenece a la serie de Los Caprichos grabada en 1743 por Giambattista Tiépolo (Venecia 1696-1770). Esta enigmática escena se podía interpretar como una ofrenda de los soldados antes de la batalla por el ánfora de aceite que apoya la mujer sobre el ara.
2356. Niños y soldados. Aguafuerte sobre papel Fabriano 270 x 365 mm., huella 141 x 175 mm. Firmado Tiepolo en la parte izquierda y numerado con el nº 7 en la parte superior derecha. Pertenece a la serie de Los Caprichos grabada por Giambattista Tiépolo (Venecia 1696-1770). Esta composición tan equilibrada muestra unos soldados abatidos jugando con dos niños, mientras una ánfora aparece tumbada en la parte izquierda.
2357. Caballero sujetando su caballo. Aguafuerte sobre papel Fabriano 270 x 365 mm., huella 142 x 178 mm. Firmado Tiepolo en el centro y numerado con el nº 8 en la parte superior derecha. Pertenece a la serie de Los Caprichos grabada por Giambattista Tiépolo (Venecia 1696-1770). La escena transmite una gran tensión y dinamismo que junto con la luminosidad de las sombras dota de vida a toda la composición.
2358. Filósofo oriental con un gran libro enseñandoselo a un soldado. Aguafuerte sobre papel Fabriano 270 x 365 mm., huella 135 x 176 mm. Firmado Tiepolo en la parte derecha y numerado con el nº 10 en la parte superior derecha. Pertenece a la serie de Los Caprichos grabada por Giambattista Tiépolo (Venecia 1696-1770). Misteriosa y hermética composición con varios símbolos que pretenden ocultar algo más que describirlo. La serpiente enrroyada en el bastón de el primer término, el penacho del soldado que parece ocultarse detrás del muro y la figura de espaldas forman parte del enigma.
2359. La colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Libro de artista, 23 x 34 cm. Editorial MNCARS, Madrid, otoño 2009. Instalación independiente con cuatro planos 63 x 90 cm. Proyecto de Isidoro Valcárcel Medina artista conceptual iconoclasta que se opone al arte como objeto de consumo cultural. Sus propuestas tienen un carácter efímero, fugaz y discontinuo pero siempre rodeadas de un significado enigmático. El arte para él es un espacio de luz en el que tendemos a pensar.
2360. Alimento discursivo teórico. Instalación conceptual formada por 10 portafolletos de metacrilato 16,5 x 15,7 x 3,5 cm. con 10 impresiones en papel A-5. Dimensiones variables. Realizada por Antonia del Río (Palma de Mallorca 1983-) en 2009. Esta obra es una recopilación de citas para iluminar la reflexión que ofrece múltiples lecturas debido a su carácter fragmentario. Las diversas combinaciones que puede realizar el espectador de una manera activa invitan a la reinterpretación personal.
2361. Joven sentado sobre una tumba. Aguafuerte sobre papel Fabriano 270 x 365 mm., huella 142 x 178 mm. Firmado Tiepolo en la parte de abajo y numerado con el nº 4 en la parte superior derecha. Pertenece a la serie de Los Caprichos grabada por Giambattista Tiépolo (Venecia 1696-1770). La enigmática composición transmite una gran tensión y dinamismo que junto con la luminosidad de las sombras dota de vida a toda la composición.
2362. Guerrero encadenado con un grupo de personas. Aguafuerte sobre papel Fabriano 270 x 365 mm., huella 142 x 178 mm. Firmado Tiepolo a la izquierda en el centro y numerado con el nº 6 en la parte superior derecha. Pertenece a la serie de Los Caprichos grabada por Giambattista Tiépolo (Venecia 1696-1770). La escena transmite una gran tensión y dinamismo por la dirección de la mirada de los personajes hacia algo que sucede a la derecha de la composición. La desolación se adivina por los restos de huesos y el ánfora de aceite de ofrendas tirados que aparecen en el primer término.
2363. Filósofo con un libro y guerrero de espaldas. Aguafuerte sobre papel Fabriano 270 x 365 mm., huella 142 x 178 mm. Firmado Tiepolo abajo en el centro y numerado con el nº 9 en la parte superior derecha. Pertenece a la serie de Los Caprichos grabada por Giambattista Tiépolo (Venecia 1696-1770). La composición transmite un gran equilibrio a pesar de la tensión que se respira en toda la composición. En primer término aparece una lápida con argolla y un ánfora de aceite para ofrendas en el ara sobre el que se apoya el filósofo; al fondo el guerrero abatido parece ser consolado por una mujer.
2364. El jarrón roto. Xilografía 23 x 17,5 cm. de Adolf Menzel (1815-1905) famoso grabador alemán que ilustra numerosos libros como este editado en Inglaterra y llamado The Broken Pitcher.
2365. Midsummer night's dream. Grabado al acero 27 x 36 cm. Realizado por Frederick Heath en la segunda mitad del siglo XIX a partir de una pintura de Huskisson. Es una composición simbolista con un minucioso y delicado juego de luces que anticipa el mundo de los sueños surrealistas.
2366. La separación de Loth y Abraham. Aguafuerte 18 x 25,5 cm., huella 13 x 16,5 cm. Realizado por Michel Demarne artista de la escuela francesa de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII que es un grabador especializado en temas históricos y ornamentales. Esta obra pertenece a una serie sobre el Antiguo Testamento, hoja nº 32 en la que aparece un ara de ofrendas.
2367. El ara de la alianza con Abraham. Aguafuerte 18 x 25,5 cm., huella 13 x 16,5 cm. Realizado por Michel Demarne artista de la escuela francesa de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII que es un grabador especializado en temas históricos y ornamentales. Esta obra pertenece a una serie sobre el Antiguo Testamento, hoja nº 37 en la que aparece un ara y posiblemente la zarza ardiendo.
2368. El santo Job. Aguafuerte 18 x 25,5 cm., huella 13 x 16,5 cm. Realizado por Michel Demarne artista de la escuela francesa de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII que es un grabador especializado en temas históricos y ornamentales. Esta obra pertenece a una serie sobre el Antiguo Testamento, hoja nº 56.
2369. La anunciación. Litografía 70 x 38,5 cm. editada por Hanfstaengl en Munich en la segunda mitad del siglo XIX. Franz Seraph Hanfstaengl (Munich 1804-1877) es un pintor de género y litógrafo que estudia con el inventor de la litografía Senefelder. Trabaja en Paris con Lemercier desde 1836 y posteriormente se dedica a la fotografía por lo que suele considerarse uno de los pioneros de esta forma de expresión. La luz es la protagonista de esta composición con un planteamiento próximo a los simbolistas franceses de la segunda mitad del siglo XIX.
2370. La presentación en el templo. Aguafuerte y punta seca 213 x 290 mm., I estado (3); Bartsch 49. Grabado por Rembrandt en 1639 y catalogado por A. Bartsch. En la parte inferior en el centro tiene un anagrama B.R. y puede pertenecer a un libro de estampas por el nº 12 grabado a la izquierda. Posiblemente, esta obra es la primera prueba de estado por la figura de Simeón que aparece todavía sin la boina definitiva y el manto menos oscuro que en el segundo estado.Este grabado tambien llamado El elogio de Simeón representa la visita de la Virgen y San José al templo donde Jesús es reconocido como El Salvador por Simeón y la profetisa Ana, situada en el centro de la escena con un bastón. El haz de luz que viene de la izquierda define los personajes con las líneas vibrantes características de Rembrandt sobre un fondo de tonos medios.
2371. El mendigo al anochecer. Aguafuerte y aguatinta 37 x 47 cm., huella 24 x 33 cm. Original sin firmar ni fecha de Ricardo Baroja importante pintor y grabador de principios del siglo XX. Baroja y Gutiérrez Solana son los principales representantes del expresionismo de la escuela española con influencia goyesca. Este grabado es una triste escena de mendigos y caminantes característica del autor. La luz melancólica y el frío del anochecer invade toda la equilibrada composición. Editado por la Editorial Amaia, S.A. y en la parte posterior certificado ante notario en 1992.
2372. Jazz. Libro facsímil de Henry Matisse. La edición original fue publicada por Tériade en 1947. Esta edición se basa en la copia número 43 publicada por Prestel Verlag en Munich 2009. La portada es el pochoir nº VIII que representa a Icaro.
2373. La civilización. Edición original de Pelegrim Casabó con ilustraciones de los mejores litógrafos catalanes del momento como J. Serra, Baixeras, Fusté y Casanovas. Tres tomos, pastas duras de tela roja 31,5 x 24 cm. Editorial Mir, Tarradas y Comas. Barcelona, 1881.
2374. New papers. Offset 37 x 53 cm. Tres posters editados por La Casa Encendida en su séptimo aniversario, Madrid 2009. Obras realizadas por Abigail Lazkoz (Bilbao 1972-), Juan López ( Cantabria 1979-) y Luis Úrculo artistas que relacionan el dibujo con la arquitectura en instalaciones.
2374. Solo Tú. Serigrafías 38 x 28 cm. Caja de metal que contiene cinco naipes originales de Carlos Pazos, estampados en serigrafía sobre fondo Offset en papel estucado Haf de 400 grs. Ejemplar nº 15/75. Editorial Ginkgo, Madrid 1990.
2375. Shadow III. Impresión digital H. C. de Anish Kapoor. Díptico 70 x 91 cm. Publicado por Charles Booth- Clilborn, The Parangon Press. Londres 2009.
2376. Sin Título. Litografía P/A 65,5 x 50 cm. Original de José María Labra ( La Coruña 1925 - Palma de Mallorca 1994) artista independiente que evoluciona hacia la abstracción geométrica y explora diferentes materiales con nuevos conceptos espaciales y el movimiento de la espiral. La obra está fechada en 1977.
2377. L.A. Invisible City. Monotipo sobre cartel serigráfico 96 x 189 cm. Tríptico con motivo de la exposición colectiva L.A. Invisible City en el Instituto Cervantes de Madrid, 2010. Obra de Adriá Julia, artista español afincado en Los Angeles, que realiza instalaciones con textos y collage cinematográfico. Ha expuesto en la Galería Soledad Lorenzo en 2007, Orange County Museum y Museo Tamayo de Mexico, 2010. Tambien ha participado en Bienales como Mercosur en Brasil, XIII Bienal de Yakarta y IX Bienal de Lyon en 2009.
2378. Serie Senefelder. Litografías 9/40. Tríptico de medidas individuales 38 x 40 cm., 33 x 77 cm. y 46 x 40 cm. Originales de Eduardo Arroyo, firmados en la parte inferior derecha en 1995.
2379. Nocturno. Serigrafía 56 x 75 cm. Firmada por Juan José Tharrats en 1973 y numerada 81/90.
2380. Soldado. Aguafuerte 21 x 14 cm. Original de Salvatore Rosa (Nápoles 1615 - Roma 1673) pintor, escritor y excelente grabador. Este grabado pertenece a una serie de 63 estampas sobre soldados y enigmáticos personajes llamada Figurine y ejecutada entre 1656 y 1657. Los personajes aparecen solitarios en diferentes posturas realzados por una luz cegadora característica del mediterráneo que más tarde tendría influencia sobre los Capricci de Tiépolo y los artistas románticos.
2381. Bandido. Aguafuerte 21 x 14 cm. Original de Salvatore Rosa (Nápoles 1615 - Roma 1673) pintor, escritor y excelente grabador. Este grabado pertenece a una serie sobre bandidos y soldados. Los personajes aparecen solitarios en diferentes posturas realzados por una luz cegadora característica del mediterráneo que más tarde tendría influencia sobre Tiépolo y otros artistas.
2382. Los sueños picarescos de Pantagruel: Carnestolendas se convierte en la imagen de la locura provocada por la Cuaresma. Litografía original 76 x 54 cm. sobre papel japón de Salvador Dalí (1904-1990) firmada a lápiz y numerada E.A. Pertenece a la serie de 25 litografías Les songes drolatiques de Pantagruel reproducida en el catálogo razonado de Ralph Michler y Lutz W. Lopsinger, Prints II, pg. 154, nº 1408. En esta composición de 1973 aparecen la caligrafía y los motivos recurrentes en toda la obra de Dalí sin utilizar el claroscuro clásico.
2383. Luz de la mañana. Aguafuerte 64 x 49 cm. de Gustavo Torner (Cuenca 1925-) perteneciente a la carpeta En la noche dichosa con cuatro grabados editados en 1991 por la Fundación Amigos del Museo del Prado. Firmado y fechado 91 en el ángulo inferior derecho y numerado 25/75 en el izquierdo.
2384. Las tinieblas de Egipto. Aguafuerte 23 x 25,5 cm., huella 13 x 16,5 cm. Realizado por Michel Demarne artista de la escuela francesa de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII que es un grabador especializado en temas históricos y ornamentales. Esta obra pertenece a una serie sobre el Antiguo Testamento, hoja nº 109.
2385. Las doce columnas elevadas por Moisés. Aguafuerte 23 x 25,5 cm., huella 13 x 16,5 cm. Realizado por Michel Demarne artista de la escuela francesa de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII que es un grabador especializado en temas históricos y ornamentales. Esta obra pertenece a una serie sobre el Antiguo Testamento, hoja nº 121 en la que aparece un ara de ofrendas.
2386. Moisés en el Tabernáculo. Aguafuerte 19 x 25,5 cm., huella 13 x 16,5 cm. Realizado por Michel Demarne artista de la escuela francesa de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII que es un grabador especializado en temas históricos y ornamentales. Esta obra pertenece a una serie sobre el Antiguo Testamento, hoja nº 134 en la que aparece el ara de la alianza.
2387. Sin Título. Litografía, 76 x 57 cm. Firmado en el ángulo inferior derecho por Joan Hernández Pijoán (Barcelona 1931-2006). Ejemplar realizado en el año 1962 y numerado en la parte inferior izquierda 13/20.
2388. El joven y la muerte. Heliograbado y aguatinta 30,5 x 19 cm. de Gustave Moreau realizado por J. Chauvet en la imprenta Chaix de Paris. En la parte inferior izquierda aparece un angelito sentado en el suelo que mira perplejo como se apaga la luz de la lámpara como metáfora de la vida. Estampa representativa de la luz sensible y elegante del Simbolismo francés.
2389. Capilla osario del convento de los franciscanos. Estampa con lámpara realizada por Augustin François Lemaitre (París, 1797–1870) grabador de paisajes y objetos de género. Dibujante, litógrafo, grabador y editor que expone en el Salón de Paris desde 1832 a 1855 y es Medalla en 1834.
2390. El fuego sagrado y las aras. Dos aguafuertes 21 x 14 cm. que pertenecen a un libro alemán sobre el Antiguo Testamento. anónimo siglo XVII-XVIII.
2391. Majo y toro. Aguafuerte 22 x 16 cm. copia de un dibujo de Goya de autor desconocido. El dibujo pertenece al Museo del Prado catalogado con el Nº 94 de Los dibujos de Goya de E. Lafuente Ferrari, Editorial Silex, Bilbao 1980. Pertenece a una serie del siglo XIX de estilo goyesco, nº 21.
2392. Sin Título. Litografía 65,5 x 50 cm. Original de José María Labra. Firmado a la derecha Labra 73 y numerado 59/100.
2393. Muerte de Sofonisba. Aguafuerte 18,5 x 12 cm. Pertenece al libro Compendio de Historia Universal editado en Madrid a finales del siglo XVIII por Juan Pereira y Fontenebros. Ilustación Lám. 34, Tomo 2, Pag. 162. grabada por Tomás López Enguidanos (1760-1814) Académico de Bellas Artes y Grabador de Cámara de Carlos IV. La escena clásica está resuelta con una línea clara y concisa típica de la Ilustración. En la parte inferior derecha aparece la inscripción J. F. Fonseca conc. que puede ser el autor del texto grabado a buril. Similar al nº2103.
2394. Prestes. Instalación monotipo con tarjetas. Dimensiones variables. Consta de cinco tarjetas de La oración a Nuestra Señora de los Deseos y de seis tarjetas de El Conquistador y el conquistado del colectivo Mujeres Creando de Bolivia y de una Indulgencia 69 x 53 cm. a Santa Rita de Casia de 1805. Helen Alvarez es una de las representantes de este colectivo que realiza acciones como revulsivo político y social. Exposición en el Museo Reina Sofía en el 2010.
2395. Bicentenial Print. Litografía y Screenprint, 76,5 x 56,7 cm. original de Roy Linchenstein (1923-1997). Firmado, fechado y numerado 157/200 en el ángulo inferior derecho. Pertenece a un portafolio realizado por trece artistas con motivo del Bicentenario Norteamericano celebrado en 1975. Impreso por Styria Studio en Nueva York con una Edición de 200 ejemplares. Catalogado pg. 140; Catálogo razonado de Obra Gráfica de Mary Lee Corlett. Hudson Hill Press. N.Y. 1994. Se realizó un cartel basado en esta obra; catalogado pg. 276 en el catálogo de Mary Lee Corlett. Obra característica del Pop-Art que revisa el espacio cubista para dotarlo de una luz y dinamismo singular.
2396. El pintor y la modelo: sombras. Aguatinta, 31,5 x 46 cm. de Pablo Picasso (1881-1973). Edición realizada por la Galería Louise Leiris en 1975. Firmada en plancha y fechada 17-12-1966 en la parte izquierda. Estampillado Picasso en el ángulo inferior derecho y numerado 5/50 en el izquierdo. Grabado catalogado por Bloch nº 140 y Baer nº 1473. Este grabado pertenece a una de las últimas series sobre el pintor y la modelo de Picasso. Esta obra posee una gran originalidad porque investiga el espacio gráfico solo con trazos y mancha pictórica. Utiliza la técnica de la aguatinta de una manera muy libre e innovadora sin recurrir a la línea o la caligrafía picassiana para realzar las figuras como en anteriores etapas; así, el blanco del fondo parece avanzar hacia el espectador de una manera nueva.
2397. Jan Six. Aguafuerte, buril y punta seca 241 x 191 mm. (huella 284 x 206 mm.), III estado (4), retoca el pelo y la cara con buril.Posible copia del taller de Rembrandt por la parte inferior en el centro apenas se lee SIX, HAUS..MeSTRe De HOLLAND; firmado y fechado a la derecha Rembrandt in 1647 (el 6 y el 4 invertidos, en el IV estado aparece la fecha corregida y apenas unos ligeros retoques en la plancha); catalogado por A. Bartsch. Este grabado junto con los Cien florines es la estampa más apreciada de Rembrandt por su contraste de luz y sombra para definir el espacio en penumbra. Un contraluz muy delicado destaca el dibujo minucioso, sobretodo de las manos, del fondo oscuro envolvente. La atmósfera y la luz que penetra por la ventana definen al personaje y rebela los gustos elegantes del intelectual de la época rodeado por sus objetos más queridos como los libros, los cuadros y la silla de montar. Es una obra maestra que anticipa soluciones mucho más modernas que aparecen con el romanticismo.
2398. El juego de los tramposos. Aguafuerte y buril, óvalo 20 x 26 cm. Firmado en el centro de la parte inferior por Jacques Callot (1592-1635). La escena tiene una iluminación muy teatral contrastada y efectista. A la luz de una vela, aparece una pareja ricamente ataviada rodeada por las sombras duras que ocultan la identidad de los tramposos jugadores. Las trampas del juego se muestran como un claroscuro que envuelve toda la escena con su red de sombras y concentra la mirada en la la luz de las joyas y el dinero de la mesa.
2399. La crucifixión. Aguafuerte 23,6 x 17,5 cm. Firmado y fechado a la derecha C. Hvtin INV INC 1764. Realizado por Charles Francoise Hutin (1715-1774) pintor, escultor y grabador de la escuela francesa que estudia en Roma y se traslada a la Academia de Dresde en 1748 de la que llega a ser su director. Esta composición posee una luz y un grafismo característicos del mediterráneo, posiblemente por la influencia de la claridad del espacio grabado por Tiépolo.
2400. Tesauro Desplazamientos. Instalación de obra gráfica: 11 hojas impresión digital 42 x 29,5 cm. sobre pared y reproducciones en B/N sobre estantería. Instalación conceptual de Pedro Garcia Romero (Aracena 1963-) expuesta en La Casa Encendida en el 2010, que arroja una luz diferente sobre la relación del texto y la imágen. Ha expuesto su obra en la Bienal de Venecia (2010), Fundación Tápies de Barcelona, MNCARS de Madrid y otros museos. El tema principal de esta obra es la iconoclastia y su relación con la práctica artística contemporánea; a la vez que cuestiona la obra única y el precio en el mercado del arte.
2401. El agarrotado. Aguafuerte, cobre 330 x 214 mm. papel 50 x 35 cm., 1778-1780. Edición desconocida de finales del siglo XIX, papel de trama gruesa y absorbente. Bibliografía: Harris 1964, 21. Puede considerarse una obra maestra de la primera etapa de Goya como grabador, por la libertad y variedad del trazo además de la intensidad luminosa de la escena. Representa un reo ajusticiado a garrote vil con toda su carga de emoción y violencia. La patética escena se ilumina con una vela cuya luz reverbera y muestra la figura del condenado con la dignidad propia de un cristo crucificado. Goya en este grabado temprano muestra su humanidad y empatía con el débil y humillado que posteriomente desarrollará en series como Los Caprichos y Los desastres de la guerra. Este mismo tema aparece posteriormente en algunos cuadros y en el Desastre nº 34 de 1813 en un formato alargado y con un carácter más dramático.
2402. La familia de Morel. Xilografía 17 x 26 cm. de Ernest Seigneurgens ilustrador y pintor de la escuela francesa en la segunda mitad del siglo XIX.
2403. Lucernas romanas de bronce. Xilografía, 26,5 x 17 cm. Grabada por Hubert Roux famoso Cromolitógrafo que trabaja en la primera mitad del siglo XIX. Es una ilustración que pertenece a un libro ilustrado sobre la antigüedad clásica Pg. 3.
2404. Lucernas romanas de bronce. Xilografía, 26,5 x 17 cm. Grabada por Hubert Roux famoso Cromolitógrafo que trabaja en la primera mitad del siglo XIX. Es una ilustración que pertenece a un libro ilustrado sobre la antigüedad clásica Pg. 61.
2405. Conduciendo los toros a medianoche. Xilografía 34 x 24,5 cm. de Gustavo Doré. Edición de 1881, pg. 40.
2406. Parada al atardecer. Aguafuerte con tinta sepia 15 x 23 cm. de Leandro Oroz Lacalle (Bayona 1883 - Madrid 1933) pintor y grabador discípulo de Ricardo de los Ríos y de José María Galván. Oroz es uno de los representantes más interesantes de la corriente modernista y expresionista de principios del siglo XX.
2407. Vista del santo sepulcro y de la catedral de Cracovia. Xilografías de los tres tomos de la vida de Lamartine, Colón y La liberación de la Cristiandad en el siglo XVII de Ed. Libraire Saint Charles, Lille. Edición de finales del siglo XIX.
2408. Another Book. Libro de artista de Hans Peter Feldman (1941-). Editor Helena tatay, Koening Books; Londres 2010. Páginas centrales: Juego de sombras. Skuggspel, Hamburger Bahnhof. Berlín.
2409. Reglas de cálculo circulares. Impresión en Offset sobre cartón; cuatro piezas de diám. 26,5 cm. de Erick Beltrán (Ciudad de Méjico 1974-) artista conceptual afincado en Barcelona con exposiciones en la Galería Joan Prats y en el CA2M de Madrid. Obra de 2010 sobre el ciclo y el concepto de la Imagen. En ella especula sobre el conocimiento y la luz de la verdad de una manera puramente teórica y antiformalista.
2410. El espectador suspenso. Tres folios DIN A-4 fragmento del texto de la conferencia leída en Castelló de la Ribera el 27 de Septiembre de 1997 y expueta en la exposición Antes que todo en el CA2M de Madrid en el 2010. Obra de Isidoro Valcárcel Medina (Murcia 1937-) artista conceptual iconoclasta que se opone al arte como objeto de consumo cultural. Sus propuestas tienen un carácter efímero, fugaz y discontinuo pero siempre rodeadas de un significado enigmático. El arte para él, es un espacio de luz con el que se estimula a pensar.
2411. Monasterio de la Asunción de Moscú. Estampa con lámparas grabada por Traversier y realizada por Augustin François Lemaitre (París, 1797–1870) grabador de paisajes y objetos de género. Dibujante, litógrafo, grabador y editor que expone en el Salón de Paris desde 1832 a 1855 y es Medalla en 1834. Siglo XIX, 20 x 12 cm.
2412. Capilla de expiación. Grabado con punta de acero por B. Winkles y dirigido por A. Pugin. Siglo XIX, 20 x 12,5 cm.
2413. Barranco Poqueira en las Alpujarras. Xilografía 34 x 24,5 cm. de Gustavo Doré. Edición de 1881, pg. 204.
2414. La expulsión de los mercaderes del templo. Aguafuerte y buril 12,5 x 15,5 cm. Grabado nº 66 que pertenece a un libro sobre la vida de Jesús del siglo XVII. Realizado por Francoise Campion grabador y editor francés que vivió en Paris a finales del siglo XVII y es el patriarca de de una saga de grabadores famosos en el siglo XVIII.
2415. El paraiso perdido de Milton. Libro ilustrado 56 x 40 cm. con encuadernación en tela marrón y letras doradas para el título y la ornamentación; lomo de piel tambien marrón. Ilustrado por los mejores burilistas de la primera mitad del siglo XIX como Audibrand, Aubert, Lalaisse, Pelée, Francoise Geleé (1796-1860) o Adrian Jacques Migneret (1786 - 1840) con grabados a la punta de acero realizados en la imprenta Chardon de Paris. Edición en castellano realizada por la Casa Miret de Barcelona. Gran calidad de las composiciones típicamente románticas por los escorzos de las figuras o por la expresividad de las luces y las sombras.
2416. Manual de Instruciones Étant donneés: 1º La chute d'eau. 2º Le gaz d'éclaire (Iluminación de gas). Libro facsímil 30,5 x 27 cm. de Marcel Duchamp editado por el Museo de Arte de Filadelfia en 2009. Este manual contiene las instrucciones para la instalación de la obra del mismo título realizada entre 1946 y 1966 y se basa en el original firmado y fechado en 1966 por el propio Duchamp.
2417-2434. Los disparates o proverbios. Serie de los 18 grabados editados por La Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. 8ª Edición, año 1930. Portada de color granate con letras doradas; grabados al cobre estampados sobre papel Arches con tinta de color bistre. Aguafuerte, aguatinta y punta seca 245 x 350 mm. Última colección (1816-1819) realizada por Goya y que fue editada después de su muerte. Posee el carácter más enigmático y fantástico de todas sus series y es la síntesis de todos las experiencias gráficas anteriores. Trata sobre el mundo de la noche al contrario de la luz diurna de los Capricci de Tiépolo con quien tiene algunos paralelismos iconográficos como las máscaras del carnaval y personajes como el viejo filósofo con el libro abierto del Disparate general. Aparecen según el orden de la Academia:
2417. Disparate femenino.
2418. Disparate del miedo.
2419. Disparate ridículo.
2420. Bobalicón.
2421. Disparate volante.
2422. Disparate furioso.
2423. Disparate matrimonial.
2424. Los ensacados.
2425. Disparate general.
2426. Caballo raptor.
2427. Disparate pobre.
2428. Disparate alegre.
2429. Modo de volar.
2430. Disparate de carnaval.
2431. Disparate claro.
2432. Las exhortaciones.
2433. La lealtad.
2434. Disparate fúnebre.
2435. Pastoral. Carboncillo,sanguina y clarión con aguada sobre papel, 25,5 x 21 cm. Dibujo original de Francois Boucher o tambien puede ser atribuido a Honore Fragonard (1732-1806) realizado a mediados del siglo XVIII. En el reverso tiene escrito a plumilla: BOUCHER Nº 9061. Joven con traje de pastora. Este dibujo es la misma figura que aparece a la izquierda de la célebre composición Los amantes en un parque de Francois Boucher (1703-1770) de 1758 que se encuentra en la Timken Art Gallery de San Diego. En el cuadro predomina un claroscuro más volumétrico mientras que en el dibujo aparece un grafismo y unos toques sueltos que anticipan la luz de los impresionistas. En las fechas de su ejecución Fragonard era discípulo de Boucher y realizaba dibujos de las obras del maestro con un estilo más suelto y vibrante. Esta obra se puede atribuir a la época inicial de Fragonard o a la madurez de Boucher porque se pueden confundir por su gran parecido; aunque por su gran maestría y expresividad puede considerarse el dibujo preparatorio para Los amantes realizado por Boucher. La sensualidad y la búsqueda de una luz muy especial es lo más característico de esta obra.
2436. Sin título. Litografía P.A. 60 x 22,5 cm. Original de Manuel Rivera (Granada 1927 - Madrid 1995) del año 1963. dedicatoria en el reverso: Felicidades en Navidad y Año Nuevo 1963.
2437. San Jerónimo en su celda. Buril, 247 x 188 mm. original de Alberto Durero (Nuremberg 1471-1528) realizado en 1514. A D Monograma, único estado descrito. Iimpresión posterior, papel que parece del siglo XVII. Referencias: Barstch, 60. Dodgson, 74. Hollstein y Meder, 59. Schoch, 70. C. Huidobro, 359. Obra maestra de Durero donde la luz del Norte y la perspectiva son los protagonistas de la escena. La iluminación que penetra por las ventanas emplomadas de la izquierda realza las diferentes calidades de los materiales como la madera, piedra telas o las texturas del pelo de los animales y de numerosos objetos como la calabaza. Referencia del catálogo Durero: obras maestras de la Albertina: Basrsch 60. Hollstein. Meder 59. Estampación antigua con algunas variaciones respecto a la obra de la Albertina /Inv. DG 1930/1511. Bibliogr. pg. 161. La luz parece emanar de la cabeza del santo mientras por las ventanas se cuela la luz tenue del atardecer. Tiene un carácter mucho más atmosférico y una luz más crepuscular que el grabado nº 2338 por lo que al colocarlos uno al lado del otro se produce una sensación especial de paso del tiempo.
2438. On Line. Libro del artista Frank Ghery 21,5 x 15 cm. Editado por Yale University Press con motivo de la exposición en el Princeton University Art Museum, 2008.
2439. Die 80er Jahre. Libro de artista 22,5 x 14,5 cm. de Anton Christian (1940-). Impreso por el Tiroler Landesmuseum Ferdinandeum, 1990.
2440. Mirando las estrellas. Caja de autor 18 x 13,5 de Jordi Socías. Contiene 38 retratos de estrellas del cine español e internacional. Editado por TF Editores de Madrid, 2001.
2441. Cabeza negra: Exposition Ceramique Vallauris 1959. Linóleo a dos tintas 46,5 x 33 cm., huella 34 x 28 cm. Fechado en plancha 5-7-1959 y firmado Picasso a la izquierda. Documentado en el catálogo Picasso Linogravures de Georges Bloch, Vol. I, pg. 276. Edición posterior. Cartel linograbado donde se aprecia la caligrafía particular de Picasso acentuada por la intensidad en el uso del negro como segunda plancha sobre el fondo marrón.
2442. Historia General del Arte. Luis Domenech i Montaner y José Puig i Cadafalch. Tomos I-VIII. Editorial Montaner y Simón, Barcelona 1886-1901. Tomos I, II y III dedicados a la arquitectura; Tomo IV a la historia de la pintura y la escultura; Tomo V a la ornamentación; Tomo VI y VII a la historia del traje y el Tomo VIII al mobiliario, el metal y la cerámica. Ocho volúmenes en folio mayor con numerosas litografías e ilustraciones; entre otros de Hottenroth y Khol. Portada con tela estampada; con letras y cortes dorados. Obra capital del modernismo catalán por sus ilustraciones en las que aparecen numerosas lámparas y lucernas.
2443. L'ouvre complet de Rembrandt. Charles Blanc; Editorial L. Guërin, Paris 1861. Dos volumenes en 4º menor, cubierta con pergamino a la romana con tejuelos. Numerosos grabados como el retrato de Rembrandt de Charles Blanc y de otros grabadores importantes del siglo XIX como Flameng que reproducen cuarenta aguafuertes de Rembrandt.
2444. Biografías y corbatas. Libro de artista 23 x 15,5 cm. de Juan Hidalgo. Editado por el Ayuntamiento de Zamora con motivo de la Bienal de Zamora, 2006.
2445. El milagro de Nuestra Señora de la Atalaya. Offset 80 x 110 cm. (cuatro partes) de la serie Exvotos y Milagros (2008-2011) de Mauro Cerqueira. Editorial del Diario Do Minho de Guimaraes con motivo de la Capitalidad Europea del 2012.
2446. Nulla dies sine linea: un diario inacabado. Libro de artista 28 x 23 cm. de Antonio Saura. Editado por Patrick Cramer Ed., Ginebra 1999. Tirada de 2000 ejemplares. Ilustraciones basadas en recortes de prensa de diarios en blanco y negro. Algunas con el tema de la noche como In sereno noctu.
2447. Sin título. Dibujo a tinta sobre litografía 43,5 x 36 cm. de Joan Miró. Prueba de artista con marcas de registro sin firmar. Procede de Castellana Subastas nº29666 y es similar a Les esencies de la terra 50 x 36 cm. obra subastada en Ansorena en Abril de 2011. Reproducida en Miró litógrafo 1964-1969 de Joan Teixidor, pg. 165 nº 510.
2448. Varia Commensuración para la escultura y arquitectura. Por Juan de Arphe y Villafañe. Sevilla, 1585. Séptima Edición: Plácido Barco López, Madrid 1795. Folio con pastas forradas de cuero; XII + 298 pgs. Primeras páginas con prólogo y retrato de Arphe. El texto está dividido en cuatro libros: el libro primero trata sobre la geometría, el segundo de la proporción del cuerpo humano, el tercero de las formas de animales y aves; por último, el libro cuarto se dedica a la arquitectura y las artes decorativas. Ilustrado con gran número de grabados xilográficos de geometría, anatomía, animales y arquitectura. Es el Tratado de Arte renacentista español más importante que sigue los postulados de Durero; pero con una visión totalmente española sobretodo por sus imágenes de trazo nervioso y expresivo. Es el libro de Teoría del Arte en español más famoso de todos los tiempos como demuestra sus ocho ediciones y su valoración por los artistas durante tres siglos. Ilustración de lámpara votiva de aceite en pg. 286.
2449. La partida de cartas. Xilografía 13 x 22 cm. de Joaquín Sadurní Gurqui de 1891. Joaquín Sadurní pertenece a una familia de grabadores que inicia su padre Celestino Sadurní Deop (1830-1896).
2450. La favorita de Nerón en Nápoles. Xilografía 25 x 20 cm. sobre un cuadro del pintor italiano E. Forti de finales del siglo XIX.
2451. La salida del baile de máscaras. Xilografía 20 x 20 cm. de finales del siglo XIX.
2452. Los músicos callejeros. Xilografía 22,5 x 21 cm. de J. M. a partir de una obra de Muñoz Bringa. Finales del siglo XIX.
2453. La familia desolada. Buril, 21 x 18 cm. Dibujado por L. Robert y grabado por E. Schurter. Leopold Louis Robert ( Chauz de Fonds 1794 - Venecia 1835) es un pintor y grabador francés que fue alumno de J. L. David y que evolucionó hacia el romanticismo. En 1819 se traslada a Roma y obtiene un gran éxito con su obra hasta que se suicida por el amor no correspondido de la princesa Charlotte Bonaparte. En este grabado la tristeza de la escena se realza con los tres planos de luz: un primer plano ilumina desde arriba los infelices familiares del muerto; un segundo plano oscuro que apenas se ilumina con el candil recién encendido y al fondo la puerta abierta ilumina al séquito que se lleva al jóven cabeza de familia.
2454. Socorredme. Litografía, 24,5 x 16 cm. Ilustración del Quijote dibujada y grabada por Eusebio Zarza ilustrador y litógrafo del siglo XIX.
2455. El regreso del Calvario. Litografía, 61 x 81 cm. Dibujada y grabada por Herbert Schmalz (Londres 1856-) en 1891; publicada en 1892 por Dowdeswell y Arthur Lucas en Londres. Esta obra se presentó por la Biblioteca del Congreso de Washington en un acto en el Congreso de los Estados Unidos en 1892. La atmósfera de esta obra es característica de los simbolistas ingleses de finales del siglo XIX.
2456. Metamorphoses. P. Ovide Nason Chevalier. Lyon: Claude Galbit, 1678. 8º piel con lomo cuajado y con la inscrición METAM. D. OVID. Traducido por P. Du Ryer 18 x 13 cm.; 984 pgs. XVI grabados al buril y encabezamientos y finales con grabados xilográficos. Los buriles son de Mathaus Merian (1593 - 1650) y pertenecen a una edición anterior de Douide del año 1619. Merian de origen suizo es un grabador costumbrista conocido por sus escenas de ciudades.
Todas las imágenes de esta obra describen diferentes mitos clásicos y fijan la iconografía barroca que se utilizaba en la época. En el frontispicio de la portada aparece un retrato de Ovidio y motivos alegóricos como la verdad iluminando las sombras.
Aparecen diferentes composiciones en las que la luz es una metáfora de la creación, la verdad y las ofrendas a la vida.Las ilustraciones llenas de personajes van en la parte final o Explication des Metamorphoses y tienen los siguientes temas mitológicos como motivo principal:
Fig. 1 - La creación del mundo con la luz.
Fig. 2 - Apolo y Faetón.
Fig. 3 - Acteón y Cadmus.
Fig. 4 - Piramus y Chisbe.
Fig. 5 - Perseo.
Fig. 6 - Palas Atenea y Aracne.
Fig. 7 - Jasón y Medea.
Fig. 8 - Ariadna, Baucis y Filemón.
Fig. 9 - Hércules.
Fig.10 - Orfeo y Eurídice.
Fig.11 - Orfeo y las Bacantes.
Fig.12 - Ulises e Ifigenia.
Fig.13 - Ulises y Troya.
Fig.14 - Ulises, Circe y Polifemo.
Fig.15 - Numa Pompilio y Roma.
2457. Hércules. Aguafuerte y buril 20,5 x 15 cm. Grabado por Manuel Salvador Carmona (1734-1820) que es un importante grabador del siglo XVIII pensionado en Paris y famoso por su uso del buril. Académico y profesor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
2458. Camino del Calvario. Aguafuerte 15,5 x 10,5 cm. de Miguel Gamborino (Valencia 1760 - 1828) que pertenece a la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y es discípulo de Carmona. Su obra más importante es la serie del Vía Crucis a la que posiblemente pertenece esta estampa. Prueba de artista P/A grabado en el papel por las dos caras. En el ángulo inferior derecho: Maella inv.
2459. Hércules y las serpientes. Aguafuerte 36 x 26 cm. de Juan Barcelón (Lorca 1739- Madrid 1801) discípulo de Salzillo y Palomino y académico de San Fernando desde 1777. Este grabado de 1779 pertenece a la serie que realizó sobre los frescos del Casón del Buen Retiro pintados por Lucas Jordán.
2460. Spefinis. Aguafuerte, 23 x 17 cm. de Simón Brieva (Zaragoza 1752 - Madrid 1795) pensionado en Paris y miembro de la Academia de Bellas artes de San Fernando. Grabado de una medalla dibujada por José López Enguidanos.
2461. Hudibras. Buril, 13,5 x 17 cm. de Thomas Cook basado en el original de William Hogarth. Plate VII, 1808.
2462. Hudibras. Buril, 13,5 x 17 cm. de Thomas Cook basado en el original de William Hogarth. Plate VIII, publicado por Longman en 1808.
2463. Historia de los pintores: La Escuela Veneciana. Charles Blanc, Jules Renouard Editor; Paris 1868. Con multitud de Xilografías y grabados que reproducen los cuadros más importantes de la escuela veneciana, realizados por los grabadores más famosos de la época como Brown, Cabasson, Carboneau, Delangle, Dupré, Flameng o Masson. Encuadernación en piel y tela roja 35 x 27 cm.
2464. Swanlights. Libro de artista 27 x 24 cm. de Antony and the Johnsons que incluye un CD musical.
2465. A toute épreuve. Libro de artista 34 x 26 cm. de Joan Miró con poemas de Paul Eluard. Editorial Gerald Cramer, Ginebra. Ejemplar nº 75 de una edición facsímil posterior.
2466. Viejo al columpio. Aguafuerte y aguatinta 18,5 x 12 cm. en hoja de papel de hilo 30,5 x 21,3 cm. La plancha, posiblemente inacabada, fue grabada por Goya en sus últimos años 1824-1828; fue adquirida en 1859 por el diplomático y grabador británico John Savile Lumley quien realizó las primeras estampaciones conocidas.
2467. Paisaje de Madrid desde el cementerio de la Almudena. Aguafuerte 25,5 x 36,5 cm. firmado en plancha a la izquierda por Juan Espina y Capo (1848 - 1933). Discípulo de Carlos de Haes y pionero del paisajismo español caracterizado por los fuertes contrastes luminosos. Composición con su típica luz finisecular resuelta con una técnica muy minuciosa de trazo muy corto.
2468. Paisaje del Guadarrama. Aguafuerte 22 x 31,5 cm. de Juan Espina y Capo (1848 - 1933). Composición con su característica luz finisecular resuelta con una técnica muy minuciosa de trazo muy corto y dinámico. Su estilo de trazos agrupados es muy expresivo y recuerda a veces las líneas de los dibujos de Van Gogh.
2469. Paisaje de Madrid desde el Manzanares. Aguafuerte 22,5 x 35 cm. de Juan Espina y Capo (1848 - 1933). Composición con su característica luz finisecular resuelta con una técnica muy minuciosa de trazo muy corto y dinámico.
2470. Paisaje de la sierra madrileña. Aguafuerte 35 x 45 cm. de Juan Espina y Capo (1848 - 1933). Composición posiblemente del castillo de Manzanares el Real. Su característica luz finisecular está resuelta con una técnica muy minuciosa de trazo muy corto y dinámico.
2471. Paisaje. Aguafuerte, aguatinta y punta seca 25,5 x 36,5 cm. Por su característico trazo enérgico y las líneas curvas envolventes puede ser atribuído a Joaquín Mir (1873-1940). Finales del siglo XIX.
2472. Paisaje con cipreses. Aguafuerte, aguatinta y punta seca 50,5 x 32,5 cm. Anónimo del siglo XIX. Relacionado con el simbolismo europeo fin de siglo y con el dibujo Cat. nº 2802.
2473. Ruinas de Zaragoza : Ruinas del Hospital General de Zaragoza. Aguafuerte y aguatinta, hoja 55 x 75 cm. sobre papel Arches de Fernando Brambila (1763-1832) y Juan Gálvez (1774-1846). Pertenece a una serie sobre la Guerra de Independencia que pone de manifiesto la luz característica del paisaje romántico. Fernando Brambila es un grabador italiano que trabaja en Milán y es reclutado en 1789 por la Expedición Malaspina para realizar vistas topográficas de paisajes y arquitecturas. En 1794 se queda a vivir en Madrid y Carlos IV lo nombra pintor, arquitecto y adornista de cámara; en 1808 comienza la serie Las ruinas de Zaragoza y en 1812 publica treinta y dos estampas de diferente formato en Cádiz. Posteriormente se pierden las planchas de cobre excepto 6 planchas que son publicadas por el Marqués de Rubí Ediciones en 1925. Estos seis grabados pertenecen a esa edición de 150 ejemplares de las Ruinas de Zaragoza sobre papel Arches verjurado.
2474. Ruinas del Hospital General de Zaragoza. Aguafuerte y aguatinta, hoja 55 x 75 cm. de Fernando Brambila (1763-1832) y Juan Gálvez (1774-1846). Pertenece a una serie sobre la Guerra de Independencia que pone de manifiesto la luz característica del paisaje romántico. Igual que el anterior con una impresión más contrastada.
2475. Ruinas de Zaragoza : José de la Hera. Aguafuerte y aguatinta, hoja 55 x 75 cm. de Fernando Brambila (1763-1832) y Juan Gálvez (1774-1846). Pertenece a una serie sobre la Guerra de Independencia que pone de manifiesto la épica romántica.
2476. Ruinas de Zaragoza : Iglesia del Carmen. Aguafuerte y aguatinta, hoja 55 x 75 cm. de Fernando Brambila (1763-1832) y Juan Gálvez (1774-1846). Pertenece a una serie sobre la Guerra de Independencia que pone de manifiesto la luz y la épica romántica.
2477. Ruinas de Zaragoza : Costado de la iglesia del hospital General de Zaragoza . Aguafuerte y aguatinta, hoja 55 x 75 cm. de Fernando Brambila (1763-1832) y Juan Gálvez (1774-1846). Pertenece a una serie sobre la Guerra de Independencia que pone de manifiesto la luz y la épica romántica. Este grabado es el único que no tiene el texto de la parte inferior porque no se incluyó en la primera edición. Esta edición fue muy pequeña y se realizaba por entregas de tres estampas el último día de cada mes de 1812..
2478. Ruinas de Zaragoza : Patio de Santa Engracia. Aguafuerte y aguatinta, hoja 55 x 75 cm. de Fernando Brambila (1763-1832) y Juan Gálvez (1774-1846). Pertenece a una serie sobre la Guerra de Independencia que pone de manifiesto la luz y la épica romántica.
2479. Luz de la mañana. Gouache y tinta sobre cartón, 35 x 46 cm. Firmado con anagrama FV en Wustrow, Agosto-Septiembre de 1901 por Félix Vallotton (Lausana 1865 - Paris 1925) pintor y grabador simbolista relacionado con los Nabis. Su formación se realiza en la Academia Julian de Paris donde se relaciona con Maurice Denis y Vuillard. En 1901 expone con Vuillard en la Berliner Sezession y viaja por Suiza y Alemania donde posiblemente realiza esta obra. Félix Vallotton destaca por sus interiores y retratos de artistas y escritores siempre inundados por una luz especial. En esta obra, el contraluz del personaje sentado en el sofá contrasta con el blanco opalino de la lámpara y la mesa del primer plano para crear un espacio inundado por la luz. En esta obra mientras el personaje y el mobiliario pertenecen al siglo XIX; la atmósfera de luz y el espacio plano anticipan soluciones plásticas del siglo XX y XXI. Ansorena, Subasta nº 323, Madrid 20 de Junio de 2011; nº 178, pg. 88.
2480. Don Quijote a la luz de una hoguera. Aguatinta con tinta sepia, 23,5 x 32,5 cm., prueba del artista Ricardo Marín ( La Habana 1874 - 1942 ) que pertenece a una serie de ilustraciones del III Centenario del Quijote en 1905. Ricardo Marín Llovet es un dibujante, ilustrador y grabador que publica en revistas de la época como La Esfera o Blanco y Negro. Es un cronista de la sociedad burguesa y castiza de principios del siglo XX y que según el crítico Sanchez Palacios es un postimpresionista admirable.
2481. Paisaje. Aguafuerte 17,5 x 22,5 cm. firmado en plancha J. Franco, 1936. Original de Julio Franco (1903-1980).
2482. Personajes. Aguafuerte 30,5 x 22,5 cm. Original de Manuel Lahoz Valle (1910-2000).
2483. Retrato. Aguafuerte, Primer estado 36,5 x 29,5 cm. Original de Alberto Ziegler (1898-).
2484. La Giralda. Aguafuerte, firmado a la derecha A. ZIEGLER 36,5 x 29,5 cm. Original de Alberto Ziegler (1898-).
2485. Los gallos. Aguafuerte, 28 x 39,5 cm. Original de Dimitri Papageorgiu (Grecia 1928-) profesor de grabado en Bellas Artes y Premio Nacional de Grabado.
2486. Los monjes. Aguafuerte en sepia 22 x 28 cm. Grabado original de José María Galván y Candela (1837-1899), pintor y grabador que obtiene numerosas medallas en las Exposiciones Nacionales desde 1864 a 1897. Esta obra nº 28 pertenece a una serie titulada El grabado al Aguafuerte editada por la Calcografía Nacional en 1874. Galván es uno de los mejores aguafortistas reproductores de obras de Velázquez, Goya o Rubens además de grabador de la Dirección Hidrográfica. Profesor de grabado de la Academia de B.B. A.A. de San Fernando de Madrid.
2487. Lope Yñiguez. Aguafuerte 25 x 17,5 cm. grabado por Juan Bernabé Palomino ( Córdoba 1692 - Madrid 1777 ) que fue grabador de cámara de Fernando VI y primer director de la Academia de B.B.A.A. de San Fernando.
2488-93. Escenas mitológicas. Aguafuertes 24 x 16 cm. Inventados y dibujados por Rossi y grabados por Manuel Albuerne en el siglo XVIII.
2494. Constructores. Aguafuerte, tríptico 14 x 10 cm. c/u. de Luis Lozano (Madrid 1887-) arquitecto, pintor y grabador que expone en diversos Salones de Grabado de la primera mitad del siglo XX. En 1924 recibe la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y su obra se encuentra representada en la Calcografía Nacional. Sus composiciones tienen influencias del Cubismo y el Constructivismo
2495. Ajuma. Serigrafía 112 x 87 cm. Ejemplar 2 / 35. Obra de Manuel Rufo Cabello (1954-) artista conceptual. Firmada y numerada por detrás.
2496. La piel del artista. Serigrafía 18 x 12 cm. Ejemplar numerado. Obra de Manuel Rufo Cabello (1954-) artista conceptual.
2497. Photoshooting. Impresión Offset, díptico 120 x 84 cm.; 32 unidades de formato 15 x 21 cm. Obra realizada por Thomas Bachler ( Dresde- 1961) artista que realiza acciones fotográficas y que se interesa por la relación entre la percepción humana y la captación de la imagen. Esta obra es parte de la documentación gráfica de la acción fotográfica realizada entre el 8-7-2011 y el 15-7-2011 en La Casa Encendida de Madrid.
2498. Listados. Impresión Ecolograf, 18 piezas 30 x 44 cm. Libro de artista 30 x 22 cm. de Ignasi Aball í( Barcelona 1958-) que utiliza listas de palabras extraídas de los periódicos El Pais y la Vanguardia entre los años 1997 y 2011 para transmitir una idea con una clara finalidad conceptual. Primera Edición: Belleza Infinita. Barcelona, abril de 2011.
2499. Animalhadas. Libro de artista 25 x 25 cm. de Luis Eduardo Aute, cantautor, poeta y pintor. Contiene poesía, ilustraciones, un CD con música y un DVD con animaciones, además de unas gafas 3D. Editorial Siruela, Madrid 2005. En las páginas centrales tiene la poesía visual capicúa Luz Orgón: SOMOS SERES LUZAZUL.
2500. Birgit. Libro de artista 24 x 17 cm. de Hans Peter Feldman con 73 fotografías de 17,5 x 12 cm c/u. Editado por Contemporary Art Gallery; Vancouver BC V6B, Canada 2006. Litografías de Josef Sappler.
2501. El descendimiento de la cruz. Aguafuerte, 29,5 x 21,5 cm. (25,5 x 20,2 cm.). Realizado por Felipe Le Bas (1707 - 1783) en 1775 a partir de una obra de Rembrandt. Tiene el mismo tema que el grabado nº 2200. atribuído a Rembrandt que es un aguafuerte y punta seca de 26 x 20,4 cm. En esta copia de casi el mismo tamaño que el anterior grabado, el contraste de luces es más fuerte y la línea menos delicada. La plancha incluye el texto A la Gloire de Dieu y lugares de venta de la estampa como el propio taller de Le Bas que fue un centro de aprendizaje de numerosos grabadores. El papel es de cierto grosor y de gran calidad como corresponde a un papel francés de finales del siglo XVIII.
2502. Rythme V. Aguafuerte a color, 63 x 45 cm. / huella 40 x 36 cm. Firmado a la derecha por Sonia Delaunay (Odessa 1885 - Paris 1979) y numerado 91 / 100. Forma parte de una serie de seis grabados editados en Paris en 1966. Al dorso documentación de la galería italiana Grafica Contemporanea y publicación de Librería Prandi, catálogo nº 152 de 1970. Sonia Delaunay y su marido Robert Delaunay (1885 - 1941) fueron pioneros de las primeras vanguardias históricas y creadores del Orfismo; que fue un movimiento que incorpora la descomposición de la luz y el color al Cubismo.
2503. Drama de luz o quema del objeto. Litografía sobre papel Gvarro, 56 x 76 cm. Finales de los años sesenta . Firmado a la derecha por Pablo Serrano (Crevillente 1908 - Madrid 1985) escultor que pertenece al grupo El Paso. En 1957 y 1958 inicia las acciones en las que participa el público y realiza la serie Drama del objeto o quema del objeto en la que a través de la acción destructora del fuego provoca la presencia o la ausencia en sus esculturas. En esta obra gráfica, indaga en la luz y la sombra de forma muy sintética al utilizar solo los colores primarios y el negro.
2504. I ching. Impresión digital sobre papel 24,5 x 294,5 cm, 1994. Tríptico 24,5 x 93 cm. / 24,5 x 93 cm. / 24,5 x 108,5 cm. Edición del MNCARS, Madrid 2011. Realizada por Elena Asins (1940 - ) pionera del arte geométrico y estructuralista en España desde 1960. Obra en la que el ritmo, el vacío y la luz son los elementos decisivos de su investigación plástica.
2505. Los órdenes en arquitectura. Recopilación de tres libros de la arquitectura del Quinquechento con 105 grabados. Papel con trama de diferente gramaje infolio 38,5 x 26,5 cm., encuadernación del siglo XIX. Comienza con el famoso Libro I: Regola delli cinque ordini d'architecttura de 1562 de Vignola en una edición temprana. Del repertorio de 32 grabados de la 1ª edición faltan solo los tres primeros y además se incluyen 6 grabados más de diseños de puertas para el cardenal Alejandro Farnesio realizados por Giacomo Barozzi da Vignola (1507-1573). A continuación, el Libro II: El extarordinario libro de arquitectura de Sebastiano Serlio (1475-1555) editado en 1567 con 40 grabados de modelos de arcos triunfales y conmemorativos que forma parte de su magna obra Tutte l'opera d'architettura et prospettiva. Por último, el Libro III: Dorica, Ionica, Corinthia y Composita con 27 grabados de Jan Vredeman de Vriese (1527-1609) que representan los órdenes clásicos y algunas fachadas editado por Jerome Cock en 1565. Jan de Vriese es un pintor, arquitecto y dibujante del Renacimiento del Norte que trabaja para Carlos I y Felipe II realizando arcos y ornamentos para desfiles y procesiones en Flandes; posteriormente perseguido por las guerras de religión, viaja por el Norte de Europa realizando edificios y fortificaciones. Los escritos y grabados de Jan de Vriese fueron un modelo para diferentes artesanos, artistas y pintores teniendo mucha influencia en la Escuela de Fontainebleau. Jérome Cock ( 1507-1570) es un grabador y editor que crea en Amberes el famoso taller de grabado In der Vier Winden ( Los cuatro vientos).
2506. For copyright reasons, image is not available. Impresión digital, 63 x 62 cm. y seis chapas metálicas realizadas por Rogelio López Cuenca con motivo de la inauguración de su exposición en la Galería Juana de Aizpuru en diciembre de 2011. Obra conceptual que investiga la percepción de la imagen y su difusión en la sociedad actual.
2507. On Translation: Miedo/....... Video DVD / 52 minutos de Antoni Muntadas producido por la Diputación de Granada en 2007. Las luces y las sombras de las relaciones humanas con el que consideramos "el extranjero". On Translation: La Alameda. Ed. Turner , Mexico 2004. Libro de proyectos.
2508. Sin título. Collage y litografía P/A, 76 x 56 cm. original de Luis Gordillo (Sevilla 1934-). Esta obra muestra una composición muy equilibrada en tonos grises para realzar la luz y los trazos de las dos partes realizadas con collage. Sin los colores ácidos y eléctricos de la obra nº 2088 pero con el grafismo meándrico característico de Luis Gordillo en los años ochenta.
2509. Onvermijdelijke Aantekeningen Papierplezier. Libro de artista de René Daniels con 30 impresiones digitales 34 x 24 cm. Editado por Paul Andriesse en Amsterdam en 2006.
2510. El dedo en el ojo. Libro de fotografía 17 x 23 cm. de Miguel Bermejo (Zamora 1952-) que es una reflexión sobre la luz, la arquitectura y el paisaje. Editorial Trenzametal, Zamora 2006.
2511. Missale Romanum. Ex Decreto Sacrosancti Concilii tridentini Restitutum. Editorial Viuda e Hijos de Pedro Marín. Madrid, 1794. Encuadernación en piel con tachuelas y decoración en oro, 37,5 x 8 x 24,5 cm. El Missale tiene 626 pgs. y a continuación tiene el Commune Sanctorum y la Misae Propiae, con textos añadidos posteriores. Ilustrado con 12 buriles y 1 aguafuerte con escenas religiosas que repite los esquemas compositivos del otro misal de la Casa Plantin nº 2522. Los buriles son de Juan Antonio Salvador Carmona (1730 - 1802) inferior dibujante pero más libre con el buril que su famoso hermano Manuel Salvador Carmona (1734 - 1820). El aguafuerte central de Cristo crucificado lo grabó Jose María Murgía a partir del Cristo de Velázquez.
2512. Principal. Fotolibro 30 x 30 cm. de Miguel Angel Quintas y Daniel Pérez. Editorial del Ayuntamiento de Zamora, 2007.
2513. Fashion photographs. Fotolibro 30 x 25,5 cm. de William Wegman. Ed. Harry Abrams, Nueva York 1999.
2514. Tokio. Fotolibro 32,5 x 23,5 cm. de Jacob Aue Sobol (Copenhague 1976-) fotografo que pertenece a la Agencia Magnum y tiene numerosos premios como este libro premiado con el Leica European Publishers Award for Photography. Lunwerg Editores, Barcelona 2008.
2515. El Harén. Lápiz y aguada sobre papel de tipo Ingres 26 x 33,5 cm. atribuido a Eugene Delacroix (1798-1856). Firma casi ilegible en la parte superior derecha y fechado en el ángulo inferior derecho 1838 con los ochos característicos de Delacroix. Posiblemente es un dibujo preparatorio para una decoración mural en la que trabajaba por esta época. El ministro Thiers le encargó pintar frescos como La Chambre des Deputés en el Palacio Borbón a partir de 1834, lo que le mantendrá ocupado hasta 1840; a la vez que pinta importantes cuadros de temática oriental. En esta obra se contrapone el reposo del sultán y las odaliscas de la derecha al movimiento de las dos bailarinas de la izquierda. La composición es muy equilibrada a la vez que posee un ritmo y movimiento vital potenciado por las diagonales y el trazo ondulante característico. El tratamiento de la luz y las manchas de aguada es casi impresionista y transmite una sensación luminosa que nos sugiere el color. Por la energía de sus trazos, el movimiento de las pinceladas de la aguada y su temática oriental puede considerarse como una obra plenamente romántica.
2516. El acueducto de Tarragona. Litografía 14 x 22,5 cm. de Pascual Serra (Mataró 1817-) dibujante y litógrafo discípulo de Adam en Paris, activo en Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX. Sus paisajes tienen un cierto carácter romántico y simbolista. Pertenece a una ilustración de La Historia de España de la Editorial Riera.
2517. El acueducto de Segovia. Litografía 14 x 20 cm. de Pascual Serra (Mataró 1817-) dibujante y litógrafo discípulo de Adam en Paris, activo en Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX. Sus paisajes tienen un cierto carácter romántico y simbolista. Pertenece a una ilustración de La Historia de España de la Editorial Riera.
2518. Ruinas del templo de Diana en Mérida. Litografía 20 x 15 cm. de Pascual Serra (Mataró 1817-) dibujante y litógrafo discípulo de Adam en Paris, activo en Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX. Sus paisajes tienen un cierto carácter romántico y simbolista. Pertenece a una ilustración de La Historia de España de la Editorial Riera.
2519. Obra de papel / paperwork. Impresión digital ed./5000 ejemplares editado por la Fundación Ciudad de Guimaraes, 2012. Es un proyecto de intervención artística con formato de periódico realizado por artistas portugueses e internacinales de prestigio como Juliao Sarmento, Jose Pedro Croft, Francisco Queirós, Matt Mullican o Lawrence Weiner entre otros.
2520. Paperwork. Impresión digital ed./5000 ejemplares de Juliao Sarmento editado por la Fundación Ciudad de Guimaraes, 2102. Cuatro unidades de 40,5 x 55,5 cm.; formato total 81 x 111cm.
2521. Sem Título. Impresión digital ed./5000 ejemplares de Jose Pedro Croft editado por la Fundación Ciudad de Guimaraes, 2102. Cuatro unidades de 40,5 x 55,5 cm.; formato total 81 x 111cm.
2522. Missale Romanum. Propium Missarum de Tempore. Ex Decreto Sacrosancti Concilii Tridentini Restitutum. Editado por Ex Typografía Plantiniana, Amberes 1700. Encuadernación plena piel y decoración en oro, 30,5 x 8 x 20,5 cm. Falta la portada, El Missale tiene 624 pgs. y a continuación tiene el Commune Sanctorum y la Misae Propiae y hojas de culto añadidas posteriormente. Está ilustrado con 10 buriles y aguafuertes con escenas religiosas de la vida de Cristo y la Virgen realizados por grabadores de la escuela flamenca e italiana del siglo XVII que trabajaban para la Imprenta Plantin. El buril de La Anunciación es un dibujo de Rubens grabado por Theodor Galle (1571-1638) en 1614 impreso en 1711 de la plancha original. Otros grabados tambien son copias de obras de Rubens. El grabado nº 7, pg. 352 La última cena es un buril y aguafuerte realizado por Benedetto F. Fariat (1646-1720) que es un grabador religioso con una composición de raíces clásicas que repiten otros grabadores a lo largo del siglo XVIII y XIX como en el otro misal nº 2511. Otros grabadores que firman las planchas son M. Ogier (pg. 322) y F. Hovat (pg. 334).
2523. Proyecto de museo VOAEX ( Viases de (h)ormigón por la Alta Extremadura). Serigrafía, 50 x 70 cm. Papel F. Schoeller. Firmado y numerado 81/200 a la derecha Wolf Vostell (Leverkusen 1932 - Berlín 1998) artista que forma parte del grupo Fluxus, pionero del performance y del videoarte y creador de la técnica del De-collage. Esta obra es un proyecto para el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres editada en el año 1976 por Ediciones de Arte Guadalimar.
2524. Bellezas de la Santa Biblia. De C. M.. Le Guillou. Barcelona, Joaquín Verdaguer 1945. 4º mayor 27,5 x 21 cm. Plena piel de época IV, 109 p. 40 láminas grabadas al acero por los mejores grabadores ingleses del siglo XIX como W. Holl, P. Lighfoot, Egleton, Jenkins, Robinson, Presbury, Adcook o Bentley entre otros. Palau: 134499.
2525. La belle chinoise. Aguafuerte 37 x 25 cm. de Francoise Boucher con texto de M. Moraine. Francois Boucher ( 1703-1770) es un pintor, dibujante y grabador rococó que anticipa los temas orientales y exóticos que serán tan famosos durante todo el siglo XIX. En esta composición aparece una luminosidad muy mediterránea, a la vez que un grafismo y unos toques sueltos que anticipan la luz de los impresionistas.
2526. La douce voiture. Aguafuerte 37 x 25 cm. de Francoise Boucher y texto de M. Moraine.
2527. Perversitats. Gouache con monotipo y tinta china sobre papel, 32 x 24,5 cm. Firmado y fechado en 1950 en el ángulo inferior derecho. Dibujo original de Joan Ponçs (Barcelona 1927 - Saint Paul de Vence 1984) artista fundador de Dau al Set y renovador de la pintura española de los años cuarenta y cincuenta. Esta obra de pequeño formato reune las mejores características de Joan Pons en la línea del magicismo surrealista con sus característicos personajes y signos en un espacio onírico muy particular. En la 1ª Exposición de Dau Al Set en Octubre de 1951 en la Sala Caralt, Tharrats escribe: No sé si Ponçs ha levantado la corteza de la tierra o ha destapado el orificio de algún volcán, cuando de un tiempo a esta parte ha comenzado ha surgir por todas partes esa multitud de hombres reptiles de uñas afiladas, con el cuerpo cubierto de escamas, que nos espían por todos los rincones y que el econo solamente multiplica sus voces de cabra. Ponçs ha llegado a espantar al aire y el viento, de modo que de aquí en adelante, se tendrá que escribir una nueva mitología teniendo en cuenta sus historias, pues estos astros fosforescentes que presagian grandes tormentas, no nos dejaran dormir ni un instante y convierten en fósiles todos los sentidos.
2528. El zoco. Aguafuerte, 32 x 25 cm. Escuela francesa del siglo XIX con firma ilegible a la izquierda. Escena costumbrista en un mercado árabe.
2529. Intonso. Libro de artista de Isidoro Valcárcel Medina. Tela editorial gris, 27 x22 cm. Editado por la Fundación Arte y Mecenazgo, Madrid 2010. Libro conceptual que explora la estructura In tonso y la doblez del libro como metáfora del nuevo pensamiento, que como dice el autor: no acepta sin dudar y no recompone sin cuestionar. Es un libro que puede recrear el receptor según su propia voluntad y revela su sentido cuando se destruye. Se expuso en la exposición Inéditos 2012 en La Casa Encendida de Madrid.
2530. Be-Part Roma. Libro de artista, 32 x 24 cm. de Pieter Vermeersch. Editorial Cassochrome, Waregem 2011. Imagenes de una instalación sobre un muro de 65 metros de largo y altura de entre 2,5 y 4 metros, pintado en blanco y degradado hasta un azul ultramar intenso por planos hasta acabar con el blanco inicial. Platform voor actuele kunst, Waregem 2011.
2531. Vida de anacoretas. Solitudo sive Vitae Patrum Eremicolarum - Solitudo sive Vitae Foeminarum Anachoritarum. Libro de grabados, encuadernado en pergamino 20 x 28 cm., 4º apaisado, Ed. Robert Dumesnil, Paris 1606. Esta obra tiene 106 grabados a buril -huella 14,5 x 18,5 cm.- de Thomas de Leu (1560-1612) y Jean le Clerc (1560-1633), grabadores de la escuela francesa de Fontainebleu del siglo XVI y principios del XVII de clara influencia flamenca; tambien colabora el grabador flamenco Caerel Van Boeckel. Jean le Clerc es un pintor y grabador tenebrista y maestro con los contrastes luminosos y el efecto nocturno. Esta serie se basa en los más de 100 dibujos de anacoretas realizados por Martin de Vos y grabados por Adrian Collaert y Jan Sadeler entre 1587 y 1594. Consta de seis partes:
1. Vitae Patrum Eremicolarum de Thomas de Leu: 27 buriles, faltan 2.
2. Vitae Patrum Eremicolarum de Jean le Clerc: 24 buriles, falta 1-portada. 3. Vitae Patrum Eremicolarum de Ths. de Leu: 24 buriles, falta 1-portada.
4. Vitae Foeminarum Anachoritarum de J. le Clerc: 22 buriles, faltan 2.
5. Emblemas y simbolos cristianos: 3 buriles de Thomas de Leu.
6. Historia del hijo pródigo: 6 buriles de Jean le Clerc.
En la primera hoja caligrafiado: Este tomo es de mi hermano Dº Serafín Cura de Aocina - Arte de bien vivir, para bien morir. En la segunda hoja firmado por Dº Serafín García Fernández. Perteneció a la Colección del arquitecto Luis Gutiérrez Soto (1900-1977), Subasta Fernando Durán 8 de Mayo de 2012, Madrid.
2532. La verdad. Buril 19,5 x 26,5 cm. de Phillip Galle (Haarlem 1537- Amberes 1612) importante grabador del renacimiento flamenco. Fundador de la famosa imprenta y taller de Amberes Au Lys Blanc -La flor de Lys blanca- donde trabajan los más grandes grabadores de los Paises Bajos en el siglo XV como Adrian Collaert, Jerome Cock, Herman, Muller y Goltzius entre otros. Tambien es el patriarca de la saga de grabadores Galle que continuan su labor durante el siglo XVII. Firmado en la parte inferior en el centro. Pertenece, junto con los otros tres, a una serie de grabados Sobre el Buen Gobierno.
2533. La naturaleza. Buril 19,5 x 26,5 cm. de Phillip Galle (Haarlem 1537- Amberes 1612) famoso grabador del renacimiento flamenco. Fundador de la famosa imprenta y taller de Amberes Au Lys Blanc -La flor de Lys blanca-.
2534. El vino. Buril 19,5 x 26,5 cm. de Phillip Galle (Haarlem 1537- Amberes 1612) famoso grabador del renacimiento flamenco. Fundador de la famosa imprenta y taller de Amberes Au Lys Blanc.
2535. El rey. Buril 19,5 x 26,5 cm. de Phillip Galle (Haarlem 1537- Amberes 1612) famoso grabador del renacimiento flamenco. Fundador de la famosa imprenta y taller de Amberes Au Lys Blanc.
2536. Los órdenes en arquitectura. Regola delli cinque ordini d'architecttura, con la nuova aggiunta di Michelangelo Buonarotti de Vignola en una edición de Fausto Amidei, Roma 1754. Con un repertorio de 44 grabados in folio 37,5 x 25,5 cm. de los órdenes de arquitectura y diseños de puertas dedicados al cardenal Alejandro Farnesio y realizados por Giacomo Barozzi da Vignola (1507-1573). Perteneció a Juan de Navarrete que firma en varias hojas; con sello en la portada Lisontoto y añadido un dibujo de la Virgen en la primera hoja, con marca de agua ALVA. Subastas Durán : Catálogo nº 3091, 24 de mayo de 2012.
2537. El Vigñolas de los propietarios o los cinco órdenes de arquitectura. Facsímil 32 x 21,5 cm. basado en la Edición francesa de 1873. Editorial del Colegio de Aparejadores de Murcia, 1979.
2538. ¿ Por qué temer al futuro ?. Libro de artista 28 x 21 cm. de Carlos Amorales (México 1970 -) que estudia en Amsterdam y realiza numerosas exposiciones internacionales representado por la Galería Yvon Lambert de N.Y. El libro es un experimento con símbolos y códigos de percepción en el que colaboran los diseñadores Mevis & Van Deursen. Los símbolos son imágenes muy simplificadas a partir de formas y sombras digitales. La impresión se realiza con doce placas offset que pueden sobreimprimirse al azar para que ningún ejempar sea igual a otro. Dos volúmenes.
2539. El majo y el toro. Grabado al aguafuerte 32 x 23 cm. basado en un dibujo de Goya, Siglo XIX.
2540. The kitchen. Libro de artista 29 x 23,5 cm. de Marina Abramovic (Belgrado 1946-) pionera del performance y el arte conceptual. Editorial La Fábrica, Madrid 2012. Edición de 2000 ejemplares. Libro de fotografías en blanco y negro y color con recetas poéticas en homenaje a Santa Teresa de Jesús.
2541. Hommage. Aguafuerte y carborundo 77 x 57 cm. de Joan Miró (Barcelona 1893 - Palma de Mallorca 1983). Editado con motivo de la celebración del 80 cumpleaños de Miró. Tirada de 275 ejemplares firmados y marcados H.C. sobre papel Guarro con filigrana del editor. Edición de la Sala Gaspar de Barcelona; impresión de J.J. Torralba en 1973. Grabado que pone de manifiesto la potencia de los negros de Miró en la obra gráfica de su última época y que establece una conexión con la serie de Las Constelaciones y su temática cósmica.
2542. Luz de neón. Serigrafía retocada a mano con acrílico 61 x 45 cm. de José María Yturralde ( Cuenca 1941-) artista constructivista que investiga con los efectos de luz. Académico de San Carlos de Valencia y con exposiciones internacionales en Japón y Rusia; está representado en diversos museos latinoamericanos. Firmada y numerada 115 / 220 en el año 1975, con marca del editor ORLA obra gráfica.
2543. Hércules libera a Prometeo. Aguafuerte 10 x 15 cm. de Annibale Carracci (Bolonia 1560 - Roma 1609) que junto con su hermano Agostino y su primo Ludovico son los principales representantes de la escuela boloñesa y del manierismo italiano. Annibale Carracci comienza como grabador de buril y sobre 1590 comienza a grabar al aguafuerte con una técnica y estilo propios. Sus composiciones son de formas simplificadas y fondos sencillos para realzar las masas y la estructura geométrica del espacio. Tambien explora gran variedad de líneas con gran libertad de trazo y rapidez en la ejecución para conseguir formas rotundas con efectos atmosféricos. Firmado a la izquierda Ann. Carac. inv.
2544. San Sebastián. Dibujo a sanguina sobre papel de trama gruesa, 42 x 26,5 cm. de Ludovico Carracci. En la parte posterior tiene un dibujo a tinta del pie de apoyo e inscrito en la parte superior a lápiz: Louis Carracci, tableau original galleria Doria Pamphili a Rome. El San Sebastián del museo de la Gallería Doria Pamphili posiblemente se basa en este dibujo de la década de 1590; tambien existe un estudio de desnudo académico de Carracci con la misma posición y un grabado. El San Sebastian de Guido Reni del Museo del Prado de 1610 se basa en la composición de Carracci que fue su maestro en Bolonia en la Accademia degli Incamminati. Adquisición: Alcala Subastas, 4 de Octubre de 2012; lote nº 411 pg.125.
2545. Abstracción geométrica: la mañana. Témpera sobre papel 17 x 24,5 cm. de Julián Casado ( Madrid 1928-) representante del arte constructivista español que investiga con los efectos lumínicos. Firmado y fechado 1972 en el ángulo inferior derecho. Alcalá Subastas, 2012.
2546. Chaos. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 1 de la serie Las metamorfosis de Ovidio . Pertenece a la colección de 136 grabados realizados por Sebastien Leclerc para la costosa edición de Benserade del año 1676 que constituye uno de los hitos más importantes en la ilustración del libro en el siglo XVII. Sebastien Leclerc (1637-1714) es un grabador de espíritu clasicista que trabaja para La Academie. Alumno de Le Brun; realiza numerosas series para ilustrar libros como La Academia de Ciencias, El paseo de San Germán o La Historia de Turena.
Está coloreado a mano de una manera que recuerda los colores luminosos y el movimiento intenso utilizado por Blake posteriormente.
2547. Procne y Filomena se convierten en pájaros. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 31 de la serie Las metamorfosis de Ovidio de Sebastien Leclerc.
2548. Cadmus y su esposa. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 36 de la serie Las metamorfosis de Ovidio de Sebastien Leclerc.
2549. Perseo rescata a Andrómeda del monstruo marino. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 40 de la serie Las metamorfosis de Ovidio de Leclerc.
2550. Medea y el carro tirado por dragones. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 51 de la serie Las metamorfosis de Ovidio de Leclerc.
2551. Vestal y ara funeraria. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 61 de la serie Las metamorfosis de Ovidio de Leclerc.
2552. Bias. Aguafuerte 18 x 13,5 cm. Pertenece a una serie, ilustración nº 3 de Johan Georg Hertel (1719-1768) grabador de la escuela alemana de estilo rococó con cierto carácter romántico.
2553. Gil Blas entra en la cueva de los ladrones. Aguafuerte y buril 18 x 26 cm. de Bartolomeo Pinelli (1781-1835) prolífico grabador e ilustrador de libros. Grabado nº 10 de línea clara que ilustra el libro Las aventuras de Gil Blas de René Lasage.
2554. La banda de Rolando asesina a los viajeros. Aguafuerte y buril 18 x 26 cm. de Bartolomeo Pinelli (1781-1835) prolífico grabador e ilustrador de libros. Grabado nº 17 de línea clara que ilustra el libro Las aventuras de Gil Blas de Lasage.
2555. De-Luna se suicida en presencia de Inesilla. Aguafuerte y buril 18 x 26 cm. de Bartolomeo Pinelli (1781-1835) prolífico grabador e ilustrador de libros. Grabado nº 166 de línea clara que ilustra el libro Las aventuras de Gil Blas de Lasage. Iluminado a color.
2556. El Duque de Lerma y Gil Blas. Aguafuerte y buril 18 x 26 cm. de Bartolomeo Pinelli (1781-1835) prolífico grabador e ilustrador de libros. Grabado nº 170 de línea clara que ilustra el libro Las aventuras de Gil Blas de Lasage.
2557. Gil Blas rehusa una proposición de Forero. Aguafuerte y buril 18 x 26 cm. de Bartolomeo Pinelli (1781-1835) prolífico grabador e ilustrador de libros. Grabado nº 172 de línea clara que ilustra el libro Las aventuras de Gil Blas de Lasage.
2558. Estefanía herida por D. Anastasio. Aguafuerte y buril 18 x 26 cm. de Bartolomeo Pinelli (1781-1835) prolífico grabador e ilustrador de libros. Grabado nº 174 de línea clara que ilustra el libro Las aventuras de Gil Blas de Lasage.
2559. Las sagradas escrituras. Aguafuerte 42 x 56 cm. de Robert Daudet (1737-1824) y Delamonce que trabajan en el popular taller Chez Daudet de Lyon en el siglo XVIII. La luz metafísica y simbólica de la verdad en las santas escrituras.
2560. Tritonia entrega a Erictonia las hijas de Cécrope. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 18 de la serie Las metamorfosis de Ovidio de Leclerc.
2561. El banquete. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 50 de la serie Las metamorfosis de Ovidio de Leclerc.
2562. El sacrificio del sátiro y Apolo. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 55 de la serie Las metamorfosis de Ovidio de Leclerc.
2563. El sueño de Apolo. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 89 de la serie Las metamorfosis de Ovidio de Leclerc.
2564. El manantial del llanto. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 132 de la serie Las metamorfosis de Ovidio de Leclerc.
2565. Abstracción geométrica: el amanecer. Témpera sobre cartulina 34,5 x 49,5 cm. de Julián Casado ( Madrid 1928-) representante del arte constructivista español que investiga los efectos luminosos utilizando gradaciones de planos de color. Firmado y fechado 1974 en el ángulo inferior derecho. Fernando Durán Subastas, octubre del 2012.
2566. San Miguel. Aguafuerte 31 x 22,5 cm. Atribuido a Francisco de Herrera El Viejo (Sevilla 1590 - Madrid 1654) y que se basa en la iconografía clásica del San Miguel realizado por Rafael. En esta composición el Arcángel tiene un mayor movimiento y los personajes del infierno se retuercen entre las llamas de una manera más dramática.
2567. Santa Apolonia. Buril 20 x 14 cm. anónimo siglo XVII. La santa martirizada a la que le arrancaron los dientes es la patrona de los dentistas. Aparece con sus atributos la palma y las tenazas con una muela y de su cabeza emana la luz divina.
2568. Architettura. Aguafuerte y buril 32 x 45 cm. de Giusseppe Galli Bibinera (Roma 1696-1756) pintor, arquitecto, grabador y decorador de escenarios y perspectivas que inspira a Piranesi. Realiza escenografías por toda Europa. Este grabado pertenece a la serie de Architettura e Prospectiva de 1740.
2569. Vista de restos de las termas. Aguafuerte 25 x 32 cm. de Francoise Denis Neé grabador francés del siglo XVIII especializado en paisajes que se inspira en las ruinas clásicas y anticipa cierta sensibilidad romántica.
2570. El monte Etna. Litografía 25 x 36 cm. de José Cebrián pintor y litógrafo del siglo XIX realizada en el taller de J. M. Mateu. Litografía de tonos sepia que tiene un carácter romántico por el tratamiento de las ruinas y las rocas en el primer término y el fondo ténue del volcán dormido pero amenazante. Pertenece a un libro ilustrado con paisajes de Italia.
2571. El puente. Aguafuerte y aguatinta 65 x 50 cm. de Agustín Lhardy (Madrid 1848 -1918) discípulo de Carlos de Haes que sigue la misma línea temática y técnica aunque utilizada las resinas para un mayor efecto pictórico. Grabado basado en una pintura de Haes y firmado a la derecha en 1909. Tiene la atmósfera melancólica y la luz tamizada del paisajismo español de fin de siglo.
2572. Aracne. Aguafuerte 13 x 17,5 cm. Nº 52 de la serie Las metamorfosis de Ovidio de Sebastien Leclerc. Forma parte de un conjunto de doce aguafuertes del mismo autor.
2573. Liber de compositione mundi. Libro Gótico 25 x 18 cm. de Pauli Veneti. (Lyon), Simon Vincent, 1525. 4ª mayor CLXXVI folios +LXXXIIII folios. Portada corregida con la fecha 1546 a tinta. Grabados xilográficos y texto en letras góticas con iniciales grabadas. Encuadernación en pergamino con solapas, portada con marcas de dos círculos donde posiblemente irían pegados imágenes o el título y en el reverso manuscrito Melchor del Molino. Notas en latín manuscritas en los márgenes; última hoja rota con notas y cuentas. En el lomo Suma de P. Veneto, nº 461. Es una recopilación de la obra de Paolo Veneto que se divide en siete libros:
1.- Liber de compositione mundi. Faltan 4 hojas.
2.- Liber Physicorum. 8 libros.
3.- Liber Celi e mundi. 4 libros.
4.- Degeneratione et corruptione. 5 libros.
5.- Metheororum. 3 libros.
6.- Aristotelis de Anima. 3 libros
7.- Metaphysice. Falta una hoja.
El autor Paolo Véneto (1380-1436) es un teólogo, filósofo y astrónomo que defiende la teória geocéntrica siguiendo las ideas de Aristóteles y San Agustín. Sus teorías apoyadas por la Iglesia tuvieron vigencia hasta principios del siglo XVII en que Galileo Galilei con su método científico se opuso frontalmente.
2574 Riña en la taberna. Aguafuerte 12,2 x 14,4 cm. De Adriaen Van Ostade ( Haarlem 1610-1684) pintor y grabador de la escuela holandesa. Grabado que pertenece a su primera época (1630-1655) que es la más expresiva y en la que realiza escenas sórdidas en tabernas con fuertes contrastes de luz y sombra. Firmado y fechado 1653 a la izquierda.
2575 Carroza triunfal. Entalladura 23 x 31 cm. Atribuido a Gabriel Guasp (finales del S. XVI) creador en 1575 de la famosa imprenta en Mallorca y origen de una saga de grabadores que llega hasta el siglo XX. Xilografía de gran expresividad que muestra una procesión característica del siglo XVI con el exotismo de que la carroza está tirada por un elefante. Puede ser la Carroza Triunfal de Santa Teresa por sus símbolos como el Sagrado Corazón de Jesús o el libro y la pluma para combatir la herejía. La impresión es posterior por el papel y como muestra el deterioro de la plancha en el fondo y los bordes.
2576 El descendimiento. Entalladura 15 x 20 cm. Atribuida a Jaime Guasp que trabaja en la segunda mitad del siglo XVII. La xilografía tiene forma de tondo clásico que forma una medalla con cadena de perlas.
2577 La visión del santo. Entalladura 15,5 x 12 cm. Atribuida a Jaime Guasp que trabaja en la segunda mitad del siglo XVII. Composición barroca que consigue un efecto teatral de luces y sombras solo con el tratamiento de la línea.
2578 La purísima concepción. Entalladura 23 x 15,5 cm. Atribuida a Antonio Guasp que trabaja en la segunda mitad del siglo XVII. Composición barroca que consigue un efecto teatral de luces y sombras solo con el tratamiento de la línea. Impresión posterior con plancha deteriorada.
2579 La ermita de la virgen. Entalladura 23 x 15,5 cm. Atribuida a Antonio Guasp que trabaja en la segunda mitad del siglo XVII. Composición barroca en la que aparecen querubines llevando el edificio dedicado a María.
2580 La cueva santa. Entalladura 18 x 13,5 cm. Atribuida a Antonio Guasp que trabaja en la segunda mitad del siglo XVII. Composición barroca en la que aparecen una gruta con la imagen de la Virgen.
2581 El tejedor y los santos patronos. Entalladura 21,5 x 27 cm. Atribuida a Jaime Guasp que trabaja en la segunda mitad del siglo XVII. Composición barroca en la que aparecen el artesano textil y dos santos.
2582 Personajes. Aguafuerte y punta seca 15 x 12 cm.de la escuela holandesa firmada al revés por J. Brun. Bocetos de personajes grabados sobre una plancha reutilizada como se aprecia por el texto religioso y el óvalo dedicado a la Virgen María.
2583 El trabajo es la Dictadura. Libro de artista 15 x 11 cm. de Santiago Sierra (Madrid 1966-). Edición de 1000 ejemplares de la Editorial Ivorypress, Madrid 2013. Este libro es fruto de la performance realizada en la Galería Ivorypress de Madrid en enero de 2013 en la cual 30 personas en paro fueron contratadas por el salario mínimo para escribir los ejemplares. Se dedicaron durante varios días a copiar el texto -El trabajo es una Dictadura- con bolígrafo en un cuaderno escolar. La acción se realiza para reflexionar y denunciar la situación actual del empleo en España.
2584 Ir y venir. Libro con textos y selección de la obra sonora de Isidro Valcárcel Medina. editorial de la Fundación Antoni Tapies, Barcelona 2002. Ejemplar firmado en el prólogo.
2585 Lexicon. Libro de artista 23,5 x 18 cm.de William Kentridge. Facsímil de la manipulación de un diccionario de griego - latín del siglo XIX con dibujos a tinta. Aparecen signos que forman una cafetera que se transforma en un gato erizado al pasar las páginas. Publicado por Acadia Summer Arts Program, Marion Boulton Stroud Publisher. Nueva York, 2011.
2586 Don Quijote de la Mancha. Dos tomos, folio 29,5 x 20 cm, Editorial Salvat. Edición ilustrada por Daniel Urrabieta Vierge (Getafe 1851 - Paris 1904) en 1896, primero en Inglés y después en Francés. La primera edición en castellano es la realizada por la Editorial Salvat en Barcelona, 1930, con prólogo de Carlos Vazquez.
2587 The ancients stole all our great ideas. Libro de artista, 28 x 24 cm. Caja de cartón con 29 fichas y un prospecto. Realizado por Ed Ruscha: Editorial Verlag der Buchhandlung Walther Koning, Colonia 2012. El libro está basado en la selección de algunos cuadros y curiosidades del Museo de Historia de Viena y los comentarios de Ruscha que reflejan sus intereses artísticos y sus ideas sobre el coleccionismo desde una óptica netamente americana. El título Los Antiguos robaron todas nuestras grandes ideas es una frase de su compatriota Mark Twain. Ed Ruscha ( Omaha 1937-) es uno de los artistas más representativos del pop art californiano; tambien es un pionero de los libros de artista de bajo coste dirigidos a un público amplio como los titulos Twenty six gasoline stations de 1963 y Nine swimming pools de 1968 que son prototipos del pop-art y un espejo de la banalidad de la vida urbana californiana.
2588 Nineteen something or other. Plotter cuatricomía, 100 x 70 cm. de Jon Burgerman (Nottingham 1979-) artista multimedia e ilustrador. Ha creado aplicaciones para el iPhone y juegos para la Playstation. Su estilo / tags tiene influencia de keith Haring, del grafitti urbano y del comic japonés.
2588 L'enciclopédie Diderot. Recuell de Planches sur les Sciences et les Arts. Second Partie, 201 Planches (grabados), Paris 1763, Volumen III, folio mayor 40 x 26 cm. con 201 aguafuertes de la Primera Edición. La obra completa consta de 28 volúmenes: 17 volúmenes de artículos (1751-1765) y 11 volúmenes de ilustraciones (1762-1772). Representa el pensamiento de la Ilustración y en ella participan los mejores artistas del momento como Prevost. Defehrt, Jouvenet, Fragonard o Nicolás Cochin (1715-1790) jefe de los grabadores. En la primera página: nº du catalogue chiffres romain 1802, K.S. Sello de la Biblioteca de Lyon y sello: ABBAT. S. JOAN IN VIN. ( con flor de Lys). Diccionario ilustrado desde CHARRON (Carros) hasta DRAPERIE (Tejidos). Tienen mayor número de ilustraciones y de mayor calidad las entradas: CHASSES (Caza) 23 aguafuertes; CHIMIE (Qímica) 25 aguafuertes; CHIRURGIE (Cirugía) 39 aguafuertes y DESSIN (Dibujo) 39 aguafuertes y buril. En DESSIN aparecen planchas con la Academia de dibujo, instrumentos para dibujar como el pantógrafo y la cámara oscura; tambien ejemplos de dibujo académico y proporciones en el arte clásico.
2589 La asamblea de pájaros. Aguafuerte atribuido a Jan Brueghel Velours (Bruselas 1568 - Amberes 1625). La composición tiene un carácter surrealista por la acumulación de pájaros de todos los tipos que Brueghel detalla minuciosamente. Hay una pintura de similares características en el Museo Lázaro Galdiano
2590 Out of the corner of my eye. Fotolibro 17 x 25 cm. de Sylvia Plachy (Budapest 1943-) húngara formada en la Pratt Institude de Nueva York, tambien escritora y madre del actor Adrien Brody. Libro impreso por La Fábrica Editorial, Madrid 2007. Fotografías desenfocadas, hechas como de reojo en los límites del cono óptico que transmiten -una luz íntima y humana- según su maestro André Kertész.
2591 Mujer desnuda con los pies en el agua. Firmado y fechado en la parte superior izquierda Rembrandt f. 1658. Aguafuerte huella 160 x 80 mm., esquinas redondeadas; papel verjurado 320 x 225 mm.. Referencias: W. B. 200; B.B. 58-D:G. 192. Se conserva la plancha en la BNF. Edición posterior posible facsímil con papel marca Fabriano. La escena es de un naturalismo descarnado e intemporal. El trazo muy libre de Rembrandt realza la figura como si fuera una escultura de luz; los contornos son más imprecisos que las pruebas tiradas con papel japón pero las sombras se vuelven más difusas y aterciopeladas en esta edición. El resultado es más pictórico y el cuerpo aparece en todo su esplendor cotidiano, nada idealizado y fuera del gusto más clásico de su propia época.
2592 La sagrada familia del pajarito. Aguafuerte y buril 18,7 x 20,9 cm. de Simón Vouet (Paris 1590 - Paris 1649) pintor y grabador clasicista francés que vive en italia entre 1615 y 1627, llegando a presidir la Academia de San Luca de Roma. Vouet como en el caso de Rubens solo graba personalmente una plancha, por esta razón este grabado es una rareza.Tiene un trazo seguro y una línea muy vigorosa que transmite gran dinamismo a la composición.
2593 Sybilla. Buril de Crispin de Passe (Amemuiden 1564 - Utrecht 1637) editor y grabador holandés que trabajó en Amsterdam y Colonia; funda la famosa dinastía de grabadores del siglo XVII: Crispin II, Simon y Magdalena. Realiza temas mitológicos y religiosos como las series de grabados de Las Metamorfosis y este que pertenece a la serie de Las Sibilas.Sus composiciones son de una línea muy depurada y gran maestría en su ejecución.
2594 San Andrés. Buril de Marcantonio Raimondi (Bolonia 1480 - Bolonia 1534) artista pionero del grabado calcográfico en el Renacimiento. Primer impresor de grabados en serie e inventor de una técnica de rayado que se extiende por toda Europa. En 1510 se asocia con Rafael hasta su temprana muerte para reproducir sus pinturas y dibujos originales. Posteriormente funda la famosa escuela de Roma con discípulos tan importantes como Marco Dente, Agostino Veneziano; Aeneas Vico o Diana Scultori. Este grabado pertenece a la serie de Los Apóstoles que tendría gran influencia cien años más tarde en la pintura del Siglo de Oro Español.
2595 La hilandera. Aguafuerte 40 x 24 cm. de Ricardo de los Ríos (Valladolid 1847-Madrid 1929) Primera medalla de grabado en la Exposición Nacional de 1892 con esta obra. Basada en una pintura de Jean Francoise Millet (Gruchy 1814 - Paris 1875) pintor y grabador francés fundador de la Escuela de Barbizon y del movimiento realista del siglo XIX.
2596 La virgen y el Niño. Buril 30,5 x 21 cm. de Pierre Daret (Paris 1610 - 1675) discípulo de Claude Mellan y gran virtuoso del buril. Composición basada en una obra de Simón Vouet. Firmado a la derecha Daret Sculpsit Parisi 1638.
2597. El árbol de Noé. Aguafuerte 32 x 22,5 cm.; pegado a un papel manuscrito de un estado de cuentas de un barco mercante del siglo XVII. Firmado a la izquierda por Coenrast Decker (Amsterdam 1651 - 1709) extraordinario retratista e ilustrador de libros. Este grabado pertenece al libro El arca de Noé 1675 de Athanasius Kircher y presenta el árbol genealógico de Noé y los descendientes que practicaron las ciencias ocultas. En el centro, aparece Cham el hijo de Noé, maldito por su padre, que colonizó Egipto y practicó la ciencia hermética en oposición a las ciencias clásicas.
2598. Manos y cabeza. Aguafuerte y buril 18,5 x 23 cm. de Charles Le Brun (1619 - 1690) pintor y grabador del Rey Sol. Pertenece a una cartilla de dibujo o a una edición de láminas sueltas de 1648. Edición de N. Bonnart, rue St. Jacques alaigté. Por detrás lleva pegado un Buril de J. Michael Probst del siglo XVIII.
2599 La crucifixión. Aguafuerte 29 x 20 cm. de Antoine Dieu (Paris 1662 - 1727) pintor y dibujante alumno de Le Brun y que perteneció a la Academia Francesa. Grabado por Josef Friedrich Leopold ( Augsburgo 1668- 1726).
2600 El Lavatorio. Aguafuerte y buril 29 x 40 cm. de Francoise Lucas (Paris 1715- ) grabador que reproduce pinturas de Callot y Jordaens entre otros pintotres Esta composición está basada en una obra de Nicolás Bertin ( paris 1668 - 1736).
2601 Winslow. Buril 27,5 x 19,5 cm. de Charles Nicolás Cochin II (1715-1790) retratista de técnica muy virtuosa. Grabado por A. Romanet.
2602 El Divino Pastor. Buril 34,5 x 25,5; papel marca Romaní. Realizado por Esteban Boix (Barcelona 1744 - 1800) discípulo de Manuel Salvador Carmona y pensionado por la Junta de Comercio de Barcelona en Paris. Como se aprecia en la dedicatoria es el trabajo entregado a la Junta por la beca concedida.
2603 La Sagrada Familia. Buril 30 x 22 cm. Obra de Juan Barcelón (1739 - 1801) discípulo de palomino y académico de San Fernando.
2604 El robo de las reliquias. Aguafuerte y aguatinta de color sepia 23 x 30 cm. Realizado por Stefano Mulinari (1741 - 1790) de la Escuela Florentina y pionero en el uso de la aguatinta para lograr el modelado y los efectos atmosféricos del claroscuro.
2605 La Innamorata. Grabado al acero 32 x 24 cm. de Luigi Calamatta (1801 - 1869) que trabaja en Paris y Bruselas. Virtuoso ilustrador y reproductor de cuadros.
2606. Retrato de la reina María Isabel de Braganza. Buril 35 x 32 cm. Realizado por el grabador de cámara de Fernando VII, Rafael Esteve (1778 - 1847) sobre dibujo de Vicente López. María isabel de Braganza (1797-1818)es la segunda esposa de Fernando VII y que participa en la creación del Museo del Prado .
2607 Alfabeto griego y caldeo. 2 aguafuertes 37 x 22 cm. Firmados por Francisco Gordillo en 1770 que es un grabador de la Escuela Sevillana que trabaja en la 2ª mitad del siglo XVIII.
2608 El molino. Aguafuerte 24 x 29 cm. A la izquierda dibujado y grabado por Louis Le Soeur (Paris 1746-) pintor y grabador de paisajes.
2609 Helene. Litografía 31 x 24 cm. de Emile Wegelen (Lyon 1875 - 1962) grabadora que reproduce pinturas, en este caso. una obra de J. L: David.
2610 Barbarroja. Aguafuerte y buril 33,5 x 23, fragmento del original 58 x 41 cm. grabado por José Camarón Boronat (Valencia 1730-1803) en 1799. Pertenece a la colección de grabados: Compañía para el grabado de los cuadros del rey de España, creada por el Conde de Floridablanca en 1777 y cuya dirección fue encomendada a Juan Antonio Salvador Carmona. Otra obra de esta colección es la Fragua de Vulcano grabada por Glairon Mondet en 1798.
2611 San Jerónimo penitente. Aguafuerte 27,8 x 22 cm. realizado por José Vallejo en 1879 y que pertenece a la colección : Cuadros selectos de la Real Academia de San Fernando. Esta colección la inicia Domingo Martinez en 1870.
2612 La caravana grotesca. Xilografía 20 x 24,5 cm. realizada por Gustavo Doré y grabada por Herbert.
2613 Los héroes griegos. Grabado al acero 24 x 15,5 cm.de Antonio Roca.
2614 El monte Etna Litografía 20,5 x 28 cm. realizada por José Cebrian.en el taller de J. M. Mateu.
2615 Mehemet - Alí. Litografía 30 x 21 cm.de Manuel Iglesias de la Imprenta J. Donon.
2616 Vista del Escorial. Litografía 22 x 33 cm. atribuida a Fernando Brambila que pertenece a la colección: Vistas de los Sitios Reales. Serie encargada por Fernando VII y dirigida por José de Madrazo desde 1821.
2617 La mujer del agua bendita. Grabado al acero 27 x 19 cm.de Francose Garnier ilustrador de libros del siglo XIX.
2618 Lindore y Eucharis. Litografía 30 x 23,5 cm. de Marie Anne Sloane ilustradora neoclásica del siglo XIX.
2619 Inspruk y Landek. Aguafuertes 26 x 20 cm. de Frederic de Mercey (Paris 1805 - 1860).
2620 La Iglesia de St Etienne. Litografía 30 x 25,5 cm. de Adolphe Le Clerc pintor de género del siglo XIX.
2621 Dos caras. Aguafuerte 33 x 25 cm. de Antoine Protopazzi (Grecia 1897 - 1931) retratista y caricaturista.
2622 Lady Bountiful. Aguafuerte 21 x 30 cm.de Robert W. Macbeth pintor y grabador simbolista que trabaja en Paris a finales del siglo XIX.
2623 El apóstol Santiago. Aguafuerte de color sepia 40 x 35 cm. de Johan Cristoph Reinsperger (Nuremberg 1711 - Viena 1777) que trabaja para la Corte de Viena.
2624 Santa Lucía. Aguafuerte 28 x 20 cm.de Manuel Navarro grabador del siglo XVIII.
2625 Jesús Nazareno. Aguafuerte y buril firmado por Pietro Panfil en Roma en 1632.
2626 Van Dyck. Aguafuerte de Etienne Ficquet (Paris 1719 - 1794) retratista y alumno de Le Bas.
2627 El dibujo y el color. Buril 45 x 35 cm.de Kaspar Schultze (Bremen 2ª mitad del siglo XVIII), realizado en Dresde a partir de un dibujo de Ingre.
2628 Reproducciones de cuadros. 10 xilografías 13,5 x 21,5 cm. de Charles Normand ilustrador de línea clara de principios del siglo XIX..
2629 Garde Nationale. Litografía 29 x 22 cm. de Frederic Bouchot (Paris 1798- ) dibujante y litógrafo que publica asiduamente en Le Caricature, Charivari y Le Journal pour rire. Colaborador de Daumier.
2630 La ofrenda. Aguafuerte 22 x 16 cm. de Claude Francoise Fortier (Paris 1775 - 1835) y dibujado por Dutailly. Grabador e ilustrador romántico.
2631 El hidalgo. Aguafuerte, huella 28 x 22 cm., papel 47 x 32 cm. Original de Francisco Torras Armengol (Barcelona 1832 - 1878) grabador catalán que trabaja en Madrid. Esta obra pertenece al volumen II, estampa 8 de La Colección : El grabador al Aguafuerte, segunda entrega del año 1875.
2632 Gran Duquesa de Toscana. Litografía 34 x 24 cm. de José Madrazo. Pertenece a la Colección Litográfica de los cuadros del Rey de España publicada en 1825.
2633 El principe. Litografía 33 x 25 cm de José de Madrazo , realizada por Enrique Blanco..
2634 San Frutos. Buril 43 x 31 cm.de Francisco Jordan.
2635 Louis Tocqué. Aguafuerte 42 x 28,5 cm. de Ricardo de los Ríos (Valladolid 1847-1929) que sucede a Galván en la Cátedra de Grabado de Bellas Artes de San Fernando.
2636 Las Geórgicas. Grabado al acero, 28 x 20 cm. de Tony Johanot ( Paris 1809 - 1852).
2637 La Eneida. Grabado al acero, 28 x 21 cm. de Tony Johanot, ilustrador de libros muy prolífico del siglo XIX. La ilustración de El Quijote es su obra más conocida.
2638. Juana de Arco.Grabado al acero 16 x 11,5 cm. de Antonio Roca.
2639 Caín y Abel. Aguafuerte 19,5 x 12 cm. de Mariano Brandi que trabaja en Valencia en la segunda mitad del siglo XVIII y en 1785 es Académico de Bellas Artes.
2640 Daniel. Buril 27 x 18 xm. de estilo neoclásico realizado por Morán en 1822.
2641 La cigarra y la hormiga. Buril 27 x 18 cm. de Louis Moreau (1740 - 1806) paisajista e ilustrador.
2642 Exorcismo. Buril 31 x 22,5 cm. de Marillier. Siglo XVIII.
2643 Lluvia de fuego. Buril 31 x 22,5 cm. de Marillier.
2644 La revuelta. Buril 31 x 22,5 cm. de Marillier.
2645 La aparición de Samuel. Buril 22 x 16,5 cm. de Marillier.
2646 Jonás y los filisteos. Buril 22 x 16,5 cm. de Marillier.
2647 El idolo. Buril 22 x 16,5 cm. de Marillier.
2648 Homeopatía. Aguafuerte y aguatinta 29 x 40 cm. de José Martinez Espinosa, firmado ME 1874 en la parte superior. Pertenece a la colección El Grabador al Aguafuerte, primera entrega de 1874.
2649 Interior de catacumbas. Aguatinta atribuida a Luigi Rados (1751 - 1831).
2650 Sibilla Pérsica. Aguafuerte y buril 40 x 31 cm. atribuido a Pietro Betellini ( Lugano 1763 - Roma 1829) tambien puede ser de Luigi Cunego ( 1756 - 1823).
2651 El origen de la pintura. Agaufuerte alla crayon manera. Fragmento 44 x 35 cm. de Tomás López Enguidanos.
2652 Jesús Nazareno. Aguafuerte coloreado a mano. J. Coronel lodibujó y panfil lo grabó en el siglo XVIII.
2653 Manuel Godoy. Aguafuerte 23 x 16 cm. grabado por Galván y Candela sobre un cuadro de Goya.
2654 José Zorrilla. Aguafuerte 41 x 30 cm. de Bartolomé Maura y Montaner realizado en 1900 y pintado por Esquivel en 1842.
2655 La Eneida. Grabado al acero 28 x 20 cm.de Tony Johanot.
2656 Joinville en el Santo Sepulcro. Grabado al acero 28 x 21 cm. de Thibault.
2657 La Santa. Litografía 35 x 26 cm. de A. Lemoine que reproduce un cuadro de Luca Giordano. Realizada en el taller de litografía de José Mateu en Madrid en el siglo XIX.
2658 La consagración del pan. Buril 15,5 x 10 cm. atribuido a Juan Salvador Carmona. Similar al nº 2255.
2659 Diana y el ciervo. Buril 49 x 37 cm. Anónimo de finales del siglo XVIII.
2660 S/T. Litografía H.C. 75 x 55 m de Carlos Pazos (Barcelona 1949-) Premio Nacional de las Artes.
2661 El Cristo de la caña. Aguafuerte, huella 23 x 20 cm. sobre papel verjurado 25 x 25,5 cm. de Anton Van Dyck (1599 - 1641). Es una de las pocas composiciones grabadas por la mano de Van Dyck que destaca por la expresividad de su amplio trazo y la variedad de recursos de la línea. El resplandor de la figura de Cristo ilumina y da vida a la vibrante composición. Copia posterior.
2662 La adoración de los pastores. Buril 34 x 21,5 cm. Dibujo de Peter Paul Rubens y realizado por el grabador Cornelis Galle El viejo (Amberes 1576 - 1650) y editado por Plantin en 1636. C. Galle estudia y trabaja en Roma desde 1590 hasta 1602 cuando se establece en Amberes como grabador del taller de Rubens. Realiza numerosas obras y colabora con Plantin en la edición de importantes libros barrocos. La composición de esta obra establece una arquetipo iconográfico que será utilizado por numerosos artistas en la pintura barroca españoa. Existen numerosas versiones de grabados posteriores como las de Huybrechts 1650, Wolfgang 1678 o P. Bouche de finales del siglo XVII.
2663 La anunciación. Aguafuerte y buril 22,5 x 18,2 cm. de Francoise Lemoyne (1688 - 1737) pintor y grabador de la Escuela Francesa que en el año 1729 se translada a Inglaterra. Este grabado se basa en la pintura de la National Gallery de Londres realizada en 1727.
2664 Jesús Nazareno. Aguafuerte y buril 31 x 19,5 cm. de José Murguía, discípulo de Juan Bernabé Palomino. Firmado y fechado en 1765.
2665 La Virgen del Pilar. Aguafuerte y buril 26,5 x 18,5 cm.de Manuel Navarro firmado y fechado en 1784.
2666 La Virgen. Aguafuerte y buril, huella 15 x 11 cm., papel 36 x 25 cm. de Mariano Salvador Maella y grabado por Joaquín Ballester (Valencia 1768- ).
2667 Cristo y sus discípulos. Aguafuerte y buril 36 x 25 cm.
2668 La Virgen y el niño. Aguafuerte, huella 21 x 16 cm., papel 36 x 25 cm. Obra de Ramón Bayeu (1746 - 1793) hermano de Francisco.
2669 La Divina Pastora. Buril 31 x 22 cm. de Francisco Rodriguez, grabador catalán del siglo XVIII y realizado por Angelo Testa en Roma.
2670 Miguel de Cervantes. Aguafuerte 26,5 x 19,5 cm. grabado por Manuel Salvador Carmona y dibujado por José del Castillo para la Edición del Quijote de la Academia.
2671 Juan de Ferreras. Aguafuerte 25 x 18 cm. de Francisco Assensio (1725 - 1794) firmado y fechado en 1775.
2672 José Antonio Saenz de Santa María. Aguafuerte y buril de Blas de Ametller (1768 - 1841) pensionado en Paris y director de grabado de la Academia de B.A. de San Fernando. Obra realizada a partir de un dibujo de Vicente López..
2673 Compendio y Variedades Zaj 1967. Serigrafía 29,5 x 66 cm.del Grupo Zaj (Juan Hidalgo, Walter Marchetti y Esther Ferrer). Realizada para la performance que tuvo lugar en la Galeria Multipla de Milán en 1975. Esta obra aparece en el Catálogo Zaj de JUAN ANTONIO SARMIENTO de la Editorial del MNCARS, Madrid 1996. pg. 164 - 167.
2674 La matanza de los inocentes. Buril 41 x 54,5 cm. de Egide Sadeler ( Amberes 1570 - Praga 1629) Grabador que pertenece a la famosa familia de grabadores del renacimiento flamenco y que estudia en Italia para en el año 1595 ir a la Corte de Praga llamado por el Emperador Rodolfo II. Es el mejor traductor de la obra de Tintoretto de finales del siglo XVI y anticipa la línea teatral y barroca del siglo XVII. Esta composición posee todo el dinamismo y la fuerza del Manierismo de Jacopo Robusti porque traduce con líneas la pintura de Tintoretto. El juego de líneas crean un espacio de luces y sombras con gran maestría.
2675 La sonrisa del niño. Sanguina 26,5 x 22 cm. Papel verjurado de trama gruesa de principios del siglo XVIII. Dibujo original de gran expresividad atribuido a Francoise Boucher (Paris 1703 - 1770). Puede ser de su primera época entre 1735 y 1740 por sus paralelismos con El estudio de un niño sacando un corcho de una botella de 1735 que se conserva en la Michaud Collection. En esta época Boucher realiza numerosos estudios de niños y personajes basados en los dibujos de fétes galantes de Watteau, aunque tambien puede ser atribuido a este autor. Es un retrato de amplios y enérgicos trazos que definen la personalidad inquieta y soñadora del niño. La luz modula delicadamente el rostro y contrasta con el carácter plano del sombrero que se destaca del fondo más oscuro.
2676 Wit - White. Libro de artista 21 x 15 cm. 3ª edición Zédélé Ed., 2012. 1ª edición asociada al grupo Zero del año 1960. Realizado por Herman de Vries. Libro conceptual radical con todas las hojas y la portada en blanco. Está basado en la filosofía budista del vacío y en las siguientes premisas del autor:
blanco es blanco
0 = 0
sin nombre
ni ideas
2677 Tailleur du Coeur. Libro de artista 30,5 x 22,5 cm. de Rebecca Horn. Primera Edición en italiano, Scalo Ed., Zurich 1999. Rebecca Horn (1944-) es una artista multimedia alemana que trabaja sobre el cuerpo humano y sus relaciones en performances, videos e instalaciones. Este libro incluye dibujos muy expresivos y poemas que son una aproximación a la palpitación del cuerpo.
2678 6 Septembres. Libro de artista 12,5 x 17,5 cm. Ed. Charta, Milán 2005 de Christian Boltanski ( Paris 1944-). Lo forman 61 postales de imágenes del cine y la televisión elegidas por el artista cada 6 de septiembre, fecha de su cumpleaños, desde 1944 hasta el 2004.. Es un archivo de la memoria personal totalmente subjetivo y que como el mismo dice: Yo recuerdo eso. Las imágenes nos remiten al paso del tiempo y a su percepción particular de los acontecimientos.
2679 La voz de su amo. Serigrafía 70 x 50 cms. firmada y numerada 25 / 300, con sello de la Galería Sen de Madrid. Realizada en 1975 por Joan Rabascall (Barcelona 1935 -) artista experimental y conceptual. A principios de los setenta trabaja bajo la influencia de Fluxus y realiza fotomontajes y grabados que critican y analizan los medios de comunicación de masas. En esta obra critica la manipulación de la televisión. Ha colaborado con Antoni Muntadas y expuesto en la Documenta de Kassel en 1974, Centro George Pompidou de Paris 1982 y Reina Sofía entre otros museos.
2680 Crepúsculo. Litografía Planograph 49,5 x 39,5 cms, Prueba de artista P/A en papel marca Gvarro. Firmado abajo a la derecha y por detrás Herbert A. P. "Grupo 15". Don Herbert (Detroit 1942-) artista y litógrafo que forma parte del Grupo 15 de Madrid y desde 1987 es profesor de Arteleku de San Sebastián. Tiene obra en el Reina Sofía, Fundación March y en colecciones americanas.
2681 S / T. Aguatinta con relieve 38 x 50 cms. Firmado y numerado 7 / 300 en el año 1972. Grabado por Antonio Lorenzo (Madrid 1922-) artista informalista que realiza espacios con maquinarias de relojes y naves espaciales en los que tiene gran importancia la luz. En 1966 colabora con Fernando Zobel en la instalación del Museo Abstracto de Cuenca.
2682 S / T. Litografía sobre papel 66 x 50 cms. firmada y numerada 54 / 75 por André Masson Paris 1896 - 1987) uno de los representantes más importantes del Surrealismo. Esta obra destaca por la caligrafía automática de los personajes que cobran vida al resaltar sobre la oscuridad del fondo negro que a su vez, es la última tinta aplicada.
2683 En una noche oscura. Aguafuerte y aguatinta 65 x 50 cms. firmado y numerado 35 / 75 por Gustavo Torner (Cuenca 1925-) en 1991. Forma pareja con el nº 2383 y pertenecen a la serie de cuatro aguafuertes En la noche dichosa, editada en 1991 por la Fundación Amigos del Museo del Prado en Madrid.
2684 Las cosas maravillosas de la ciudad de Roma. Hieronimo Francino, Roma 1589. 8º menor. Pergamino de época rotulado en el lomo. Guía de La Ciudad Eterna con numerosas xilografías de los monumentos de Roma. Algunas ilustraciones son de Antoine Lafrery y de Etienne Duperac (1535-1604). Es la primera guía ilustrada de Roma que describe en 90 xilografías las iglesias antes de los cambios del Barroco. El primer capiítulo trata de - Le Sette Chiese - Las siete iglesias principales de Roma para peregrinar y ganar las indulgencias para ir al cielo. Dentro del espíritu de la época en la Contrarreforma se organizaban procesiones por los siete templos y se entonaban los cánticos -vanidad de vanidades, todo es vanidad-. El segundo capitulo trata de todas las iglesias de Roma; el tercero es una guía de tres jornadas para los viajeros. El cuarto y último capítulo trata de las antiguedades de Roma descritas por Andrea Paladio.
2685 Anticuarum Statuarum Urbis Romae. Primus et secundus liber. Ludovico Madrucio S R F Card - Amplissimo Dic. Giovanni Battista Cavalieri (1525- 1601), Roma 1585. 4ª Mayor, Encuadernación posterior en piel, lomo CAVAL con motivos dorados. Recopilación de los dos libros que contiene 100 grabados numerados de esculturas romanas. Libro de gran difusión en diferentes épocas que fue utilizado como cartilla de dibujo y como guía de las esculturas de las colecciones más importantes de Roma.
2686 Nosotros. Un álbum colectivo del barrio de Lavapiés. Fotolibro 22 x 16,5 cm. de Juan Valbuena, Ed. Casa Árabe; Madrid 2009. Es una recopilación de imagenes supervivientes de personas, paises y diferentes épocas que tienen un espacio común: el barrio de Lavapiés de Madrid. Según el autor, este libro es una máquina para viajar por el espacio-tiempo. Un ejemplar se expuso en la exposición Libros que son fotos, fotos que son libros en el MCARS de Madrid en el 2014.
2687. Caja de acuarelas. Variación III. Fotolibro, caja 12 x 4 x 14 de Oscar Molina. Ed. Producciones Efímeras , 1ª Edición. Valladolid 2009. Fotografías de 80 pastillas de acuarelas que evocan, con una mirada poética, la luz y las transparencias del color a la aguada. Son paisajes de la memoria en blaco y negro de una caja de acuarelas de la infancia del autor. Un ejemplar se expuso en la exposición Libros que son fotos, fotos que son libros en el MCARS de Madrid en el año 2014.
2688 Art and cook. Love food, live design and dream art. Libro de artista 19 x 5,5 x 14 cm.de Allan Ben. Rizzoli Universe Publishing Ed. Nueva York 2005. Libro objeto contenido en una caja de huevos que tiene una portada surrealista con un huevo del que parece eclosionar un globo ocular. Es un libro insólito con un cuidado diseño.
2689 Missale Romanum. Ex Decreto Sacrosancti Concilii Tridentini Restitutum. Ed. Ex Typogrphia Vaticana, A: J.:Mariam Henricum Salvioni, Roma 1735. Piel repujada con refuerzos de bronce y cierres de cobre, 35,5 x 25 cm.Primera hoja con la inscripción: Este misal es para el uso de los padres colegiales de este Real Colegio. Tambien caligrafiado: Santa María / La / Sacristía. Perteneció al Real Colegio de San Jerónimo de Ávila. Portada ilustrada con el escudo vaticano rodeado por San Pedro y San Pablo con querubines. Las ilustraciones son de Benoit Thibouth (1660- ) grabador francés seguidor de Mellan, afincado en Roma y de otros grabadores italianos que trabajaban para el Vaticano.Se conocen 14 ediciones de este misal, siendo la primera Edición del año 1576. En la colección hay otras dos ediciones del siglo XVIII.
2690 España. Pueblos y paisajes - España Mística. Fotolibros 31 x 26,5 cm.Tomos II y III de José Ortiz Echagüe. Editados por él mismo en 1954 (5ª Edición) y en 1950 (2ª Edición) en Madrid. Paisajes y retratos de cuidada iluminación que nos transporta a la escenografía de la pintura barroca española. Es el mejor ejemplo del Pictoricismo en la fotografía española de la posguerra.
2691 Drift. The Hammersmith, City Line.Libro de artista 18 x 11 cm. de Philippe Parreno, Ed. Penguin Books, Londres 2013. El pequeño volumen es un mapa mental de la ciudad después de una serie de rápidos paseos; realizados con una técnica similar a la que Guy Debord practicaba en el Situacionismo.
2692 Flor. Fotolibro 25 x 21,5 cm. de Flor Garduño. Ed. Lunwerg, Mexico DF 2002. Flor Garduño (Mexico 1957-) fotógrafa colaboradora de Manuel Alvarez Bravo que tiene obras en el MOMA, el Getty Museum y el Art Institute de Chicago.
2693 Deletrix. Fotolibro 29 x 24 cm. de Joan Fontcuberta. Ed. Polígrafa, Barcelona 2013, tirada 100 ej. Fotografías de páginas censuradas de libros de diferentes épocas. Esta censura, según el autor, tiene un componente agresivo pero tambien estético que conecta con la sensibilidad contemporánea y está relacionado con el expresionismo abstracto de Pollock, Mathie o Tápies.
2694 Varia Commensuración para la escultura y arquitectura. Por Juan de Arphe y Villafañe. Sevilla, 1585. Sexta Edición: Imprenta Miguel Escribano, Madrid 1773. Encuadernación en pergamino, folio 30,5 x 21 cm. Primera página con retrato de Arphe restaurada en la parte superior. Buena impresión con xilografías más nítidas que las de la séptima edición Cat. nº 2448. El texto está dividido en cuatro libros: el libro primero trata sobre la geometría, el segundo de la proporción del cuerpo humano, el tercero de las formas de animales y aves; por último, el libro cuarto se dedica a la arquitectura y las artes decorativas. Ilustrado con gran número de grabados xilográficos de geometría, anatomía, animales y arquitectura. Es el Tratado de Arte renacentista español más importante que sigue los postulados de Durero; pero con una visión totalmente española sobretodo por sus imágenes de trazo nervioso y expresivo. Es el libro de Teoría del Arte en español más famoso de todos los tiempos como demuestra sus ocho ediciones y su valoración por los artistas durante tres siglos.
2695 El libro roto: el arte que devino libro. Libro de artista 16 x 16 cm., nº 44 / 50. Editado por Tres en Suma, Madrid 2011. Tapas de contrachapado con incisiones y goma con obras originales de siete artistas. Según Alejandro Tarantino es un libro objeto, pensado libro, creado libro, pero irreproducible, único y su singularidad le hace arte, obra de artista.
2696 Con - Sentidas. Libro de atista 33 x 24 cm. nº 87 / 100. Editado por Tres en Suma. Madrid 2014. Portada de cartón corrugado con goma. Con textos y obra gráfica en caja roja de mujeres artistas.
2697 El patio de mi casa es particular. Libro de artista 23 x 17 cm. de José Luis Jover. Editorial Fundación Antonio Sánchez, Cuenca 1999. Fotocollages y textos con un espíritu surrealista, lúdico y poético.
2698 My photo album. Fotolibro de Tracey Emin. Ed. Fuel, Thames & Hudson / DAP, Londres 2013. Autobiografía en imagenes de T. Emin (Londres 1963 -) Premio Turner 1999 que en su obra experimenta con luces de neón, el dibujo y telas con letras cosidas para indagar en su propia identidad.
2699 Goya y Goya. Impresión digital 40 x 30 cm., dos piezas firmadas E. S. por detrás realizadas con motivo de la exposición de Elly Strik (La Haya 1961 -) en el MNCARS en 2014. Artista que experimenta con el dibujo y las artes gráficas. Vive y trabaja en Bruselas; con obra en importantes museos como el Stedelijk Museum de Amsterdam o el Art Collection de Zurich.
2700 Dream Villa. Fotolibro 21 x 11 cm. de Dayanita Singh. Editorial Steidl, Gottingen Alemania 2010. Dayanita Singh (Nueva Delhy 1961 -) es una fotógrafa india que ha publicado numerosos libros de fotografías. En el 2009 realizó una retrospectiva de su obra en La Fundación Maphre de Madrid y en el 2013 expuso en la Hayward Gallery de Londres. Esta obra refleja el resplandor nocturno.
2701 BlaBlaBla. Libro de artista 18 x 12 cm. cosido con hilo, rústica, título y canto estampados en oro de Roberto Equisoain. Editorial Belleza Infinita, ISBN 978-84-937603-7-3, Primera Edición en Bilbao en el 2012. Roberto Equisoain (Pamplona 1972-) es un poeta, videocreador y fotógrafo que utiliza textos con juegos de palabras como reflexión de la comunicación audiovisual. Viive en Berlín desde 1998 donde realiza diferentes exposiciones de su obra. Libro de poesía visual con formato de una Biblia con sus versículos traducidos vocablo a vocablo al lenguaje del BlaBlaBla.
2702 Desplegando a Escher. Libro Pop-Up 34 x 31 cm. de Courtney Watson McCarthy. Libro desplegable basado en la obra gráfica de M. Cornelis Escher ( Paises Bajos 1898-1970).
2703 20 Ways to dissappear. Fotolibro 26 x 20 de Eric Montes con diseño gráfico de Carina Garrido. Editado por The Private Space, Barcelona 2013 D. L.: B-17310-2013; Ejemplar en rama tirada de 200 ejemplares. Portada en blanco con huella del autor. Es un libro sobre como las huellas de la luz construyen una realidad poética. Expuesto en la exposición Libros que son fotos, fotos que son libros en el MCARS en el 2014.
2704 Experimento con fotografía impresa. Fotolibro 25 x 17,5 cm. de Jaime Narváez. Editado por Phree en Madrid 2014, ISBN -978-84-941215-8-3. Portada en blanco con caja simulando la colocación de la foto en prensa. Es una deconstrucción de una imagen de protesta aparecida en la prensa en la que las activistas de Femen son desalojadas del Congreso de los Diputados el 9 de Octubre del 2013. Expuesto en la exposición Libros que son fotos, fotos que son libros en el MCARS en el 2014.
2705 Tratado de los reloxes elementares: modo de hacer reloxes con agua, aire y fuego. Libro facsimil de Francisco Pérez Pastor. Ed. Juan Antonio Lozano, Madrid 1770. Ejemplar nº 119 de 1100 ejemplares. Editorial Almarabu, Madrid 1991. ISBN: 84-1895-005-2. Trata de la construcción de diferentes tipos de relojes entre ellos el reloj de fuego. El movimiento de las agujas del reloj se produce por el calor de la llama de una lámpara que acciona el mecanismo de ruedas dentadas dentro de una caja forrada de cobre ( Lam XIV).
2706 Dossier Humint. Fotolibro 30 x 21 cm. de Julián Barón. Autopublicado en 2013; 215 fotografías, 500 ejemplares. Julian Barón (Castellón 1978-) es ingeniero industrial y fotógrafo que realiza este dossier de espionaje industrial para una compañía china de azulejos sobre las nuevas tendencias en una Feria Internacional celebrada en España. Este dossier confidencial contiene una carta de contacto de la empresa china con el autor. Las 145 páginas contienen un juego de luces y reflejos robados.
2708 Saturno o el invierno. Aguafuerte y buril 12 x 19,5 cm.de Henri Simeon Thomassin (Paris 1687 - 1741) grabador francés con un activo taller desde 1710. Inicia un estilo clasicista más ligero y galante que tendrá gran influencia en todo el siglo XVIII. Es académico de Bellas Artes y el principal traductor de la pintura de Watteau. Realizó numerosas series como la reproducción de la Colección Julienne. Este grabado nº 132 pertenece a una serie sobre mitología clásica y está grabado por Francoise Girardon. En la composición aparece un viejo con alas rodeado de puttis, conchas y rocalla.
2709 Tritón y Náyades. Aguafuerte y buril 12 x 19,5 cm.de Henri Simeon Thomassin (Paris 1687 - 1741) grabador francés con un activo taller desde 1710. Inicia un estilo clasicista más ligero y galante que tendrá gran influencia en todo el siglo XVIII. Es académico de Bellas Artes y el principal traductor de la pintura de Watteau. Realizó numerosas series como la reproducción de la Colección Julienne. Este grabado nº 145 pertenece a una serie sobre mitología clásica y está grabado por Es. L'Hongre. En la composición aparece una fuente de la vida que tiene un paralelismo con la primavera.
2710 Ceres o el verano. Aguafuerte y buril 12 x 19,5 cm.de Henri Simeon Thomassin (Paris 1687 - 1741) grabador francés con un activo taller desde 1710. Inicia un estilo clasicista más ligero y galante que tendrá gran influencia en todo el siglo XVIII. Es académico de Bellas Artes y el principal traductor de la pintura de Watteau. Realizó numerosas series como la reproducción de la Colección Julienne. Este grabado nº 134 pertenece a una serie sobre mitología clásica y está grabado por Renaudin. En la composición aparece una fuente de la abundancia con Ceres sujetando la hoz rodeada de espigas y puttis.
2711 Baco o el otoño. Aguafuerte y buril 12 x 19,5 cm.de Henri Simeon Thomassin (Paris 1687 - 1741) grabador francés con un activo taller desde 1710. Inicia un estilo clasicista más ligero y galante que tendrá gran influencia en todo el siglo XVIII. Es académico de Bellas Artes y el principal traductor de la pintura de Watteau. Realizó numerosas series como la reproducción de la Colección Julienne. Este grabado nº 135 pertenece a una serie sobre mitología clásica y está grabado por De Marcy. En la composición aparece una fuente de la abundancia con Baco recogiendo racimos de uva rodeado de sátiros bebiendo o durmiendo por la borrachera, como el situado en el primer término.
2712 Sarcófago romano. Aguafuerte y buril 22,5 x 19 cm. Anónimo de la Escuela Romana de Marcantonio Raimondi del siglo XVI. En el frente se representa una procesión con las ofrendas ante el ara del sacrificio; en la parte superior aparece un patricio recostado con su toga. Este grabado está marcado con el nº 1 lo que posiblemente indica que perteneció a un libro sobre esculturas y relieves romanos como era frecuente en el siglo XVI. En esta colección está el libro de Giovanni Battista Cavalieri como el mejor ejemplo de mostrar las bellezas clásicas.
2713 Las cascadas de Schooley. Xilografía 12 x 20 cm. de Louis Thienon. En esta composición, la naturaleza desbordante y romántica contrasta con la fragilidad humana. El dominio torrencial de la vida salvaje enfrentado a la catitud reflexiva del personaje solitario.
2714 El águila y y los restos del poder religioso. Aguafuerte 21 x 29 cm. Anónimo nº 5 con la letra B en la parte superior derecha. Puede ser un emblema de la escuela alemana del siglo XVIII, posiblemente de Adam Bartsch que publicó La Peintre Graveur en 1797. esta obra tiene un fuerte carácter simbólico.
2715 Dentro de luz. Libro del poeta Miguel Hernández ilustrado por José Romero Escassi. 1ª Edición de la Editorial Arión, Madrid 1957. Es una recopilación de prosa poética sobre la luz .
2716 La luz: Sevilla. Fotolibro 31 x 33 cm. de Alberto Schommer. Editorial Turner, Madrid 1997. ISBN: 84 - 7506 - 473 - 6. Composiciones clásicas con fuertes contrastes de la luz del sur.
2717 Obras Sonoras / Sound Pieces. Libro 28 x 22 cm. con cuatro piezas sonoras de Santiago Sierra ( Madrid 1966- ): Dos maraqueros / 60 minutos, Cacerolada / 77 minutos, Disparos / 59 minutos y Viento de Levante / 20 minutos. Editado con motivo de la 50 Bienal de Venecia en el 2003. Tambien incluye el catálogo del Pabellón Español realizado por Sierra.
2718 Secuencias. Libro de artista 15 x 15 cm. de Isidoro Valcárcel Medina. Edición facsimil del libro original de 1969. Madrid D.L. : M-21332-2007. Libro conceptual con un carácter minimalista y poético. Recuerda la composición de un Mondrian esencial con secuencias de cuadrados troquelados en blanco y negro.
2719 Oriental. Litografía 24 x 19 cm. de Lemercier dibujada por Pirodon. Grabada para la revista L'Artiste en 1865. Ccmposición de una mujer con el atuendo árabe realizada con una técnica muy minuciosa que recuerda la textura del lápiz.
2720 Joven leyendo. Carboncillo y sanguina 35 x 27 cm. Firmado a la derecha Hoff. Dibujo original de Carl Heinrich Hoff (Manhein 1838 - Karlsruhe 1890) pintor realista que estudia en la Academia de Dusseldorf y donde fue académico. Obtiene numerosos premios y expone en diversas ciudades como Berlín, Viena, Munich, Londres o Melbourne entre otras. Tiene obra en la National Galerie de Berlín y en el Philadelphia Museum of Art. Subasta Fernando Durán, 22 de Mayo del 2014, Nº 1028.
2721 Lucha de titanes. Pluma parda sobre papel verjurado 13 x 17,5 cm. Marca de agua parcial: Rombo atravesado por una S o mitra y báculo con una cruz. Atribuido a Federico Zuccari (1539 - 1609) pintor, arquitecto y teórico italiano llamado por Felipe II en 1583 para la decoración de El Escorial. Tambien puede ser atribuido a Blas de Prado (Toledo 1546 - 1599) por el estilo de la línea. Poco queda de la famosa obra realizada para iglesias y conventos de este artista, solamente los dibujos que se relacionan con los artistas italianos que llamó Felipe II y conoció en el Escorial. Esta composición tiene una fuerza, vigor y rapidez en el trazo que recuerda al Estudio de hombre y el Baco de la Colección de la Hispanic Society de Nueva York. Representa una escena clásica de lucha con toda la vitalidad y energía que transmite la línea. Este estudio puede estar basado en un grabado o composición manierista de inspiración italiana o basado en Goltzius como en el caso del dibujo de Baco. Subasta Fernando Durán 22 - 5 - 2014, Nº 1024.
2722 Horae Diurnae Breviarii Romani. Breviario Romano 20 x 14 cm. Ex Typographia Plantiniana, Viuda de Balthasar Moretus, Amberes 1700. No tiene las tapas, 8 grabados a buril.
2723 Lámpara y libro. Acuarela 33 x 23 cm. Anónimo realizado en 1850. Composición muy equilibrada y sencilla de una lámpara de época y un libro blanco. La lámpara de mesa es característica de mediados del siglo XIX y similar a la que aparece en la litografía nº 2180.
2724 Apricots along the street. Libro de artista 23 x 17 cm. 1ª edición Scalo Zurich, 2001. ISBN 3-908247-50-0 Realizado por Pipilotti Rist con motivo de su exposición en el MNCARS de Madrid en el 2002. Este libro tiene un carácter desenfadado y lúdico porque contiene pegatinas y hojas adhesivas para personalizarlo según el gusto particular.
2725 Briefe aus New York. Libro de artista 22 x 17 cm. Firmado h. d. en la primera página, ejemplar nº 265 / 999. Editorial Cantz Verlag, ISBN 3-89322-767-9. Libro de cartas manuscritas de Hanne Darboven enviadas desde Nueva York de 1966 a 1968. Este libro recopila las cartas personales de la artista y es una buena muestra de su obsesión por el archivo y el coleccionismo de todo tipo de objetos y documentos.
2726 Extravío en la luz. Libro ilustrado 32 x 25 cm. con poemas de Antonio Gamoneda. Editorial Casariego, Madrid 2008. ISBN 978-84-86760-84-7. Grabados de Juan Carlos Mestre.
2727 El pelele. Tinta y aguada sobre papel secante, 23 x 16 cm. Firmado a la derecha J. Berga 1897. Dibujo original de Josep Berga i Boix (Gerona 1837 - Olot 1914) fundador junto con Joaqim Vayreda de la Escuela Paisajista de Olot. Dibujante y colaborador habitual de publicaciones y diarios de fin de siglo como Catalunya Artística. Este dibujo muy expresivo tiene un fuerte carácter goyesco y pudo ser utilizado como ilustración en una revista.
2728 Briefe aus New York. Libro de artista 22 x 17 cm. Firmado h. d. en la primera página, ejemplar nº 872 / 999. Editorial Cantz Verlag, ISBN 3-89322-767-9. Libro de cartas manuscritas de Hanne Darboven enviadas desde Nueva York de 1966 a 1968. Este libro recopila las cartas personales de la artista y es una buena muestra de su obsesión por el archivo y el coleccionismo de todo tipo de objetos y documentos. Ejemplar de la misma edición que el nº 2725.
2729 Requiem. Libro de artista / Catálogo 33 x 23 cm. de Hanne Darboven basado en la partitura de la Toccata y fuga d Moll de J. S. Bach. Editorial Cantz 1991. ISBN 3-89322-372-X.
2730 The Imperial Fora. Fotolibro 32 x 34 cm. de Paolo Fadighenti. Editorial Enel. Progetti Museali Editore: Luce per L'Arte. Roma 1995. Fotos con grandes contrastes de claroscuro del Foro de Roma.
2731 A Cloud. Libro de artista 25 x 31 cm.de Katsumi Komagata que experimenta con las texturas de diferentes papeles con textos en inglés y japonés. Publicado por One Stroke, Tokio 2007.
2732 YO. Libro conceptual de María Isabel Sánchez Vegara con diseño de Joel Dalmau. Barcelona 2012. 1ª Edición ISBN 978-84-615-7756-9.
2733 London Anthology. Libro del autor Norman G. Brett-James ilustrado con una xilografía de la Abadía de Wentmister de Louis Weirter. Editorial George G. Harrap and Co. Primera Edición, Londres 1928.
2734 The Studio. Libro 29 x 21 cm. recopilación de la revista de arte The Studio del año 1919. Tiene dos grabados originales de Robert Gibbings ( 1889 - 1958 ) famoso ilustrador de la primera mitad del siglo XX que recupera el grabado en madera con color. Utiliza la xilografía por sus fuertes contrastes del negro con la tonalidad de los colores claros.
2735 Rembrandt grabando Aguafuerte, punta seca y buril 160 x 130 mm. del II estado de la obra de Rembrandt de 1648. Facsimil del Dep. Reichdruckerei de Berlin con la Ref. 774 en la parte inferior y en la posterior números y letras por haber sido catalogado.
2736 Anibal cruzando los Alpes. Grabado al acero 28 x 37,5 cm.por John Cousen (1804-basado en la famosa obra de J. W. Turner y realizado bajo su propia supervisión. Composición con el característico estilo romántico inglés.
2737 El Santo Pastor ante el Consejo. Buril 27 x 21 cm. Anónimo inglés del siglo XVIII con marca de agua AHH & RP.
2738 Corbredus Galdus. Buril 17 x 9,5 cm. Anónimo inglés del siglo XVII. Rtrato idealizado del rey inglés que lucho contra los romanos.
2739 Sir Joshua Reynolds. Mezzotinta 21,5 x 13 cm. de A. Roffe grabador inglés de principios del siglo XIX. Es un retrato del famoso pintor inglés.
2740 Oriental. Litografía 30 x 22 cm. dibujada por Pirodon y realizada por Lemercier en Paris en 1865.
2741 Paisana en la campiña de Roma. Litografía 26,5 x 18,5 cm. de Alfred Leon Lemercier, grabada por Louis Eugene Pirodon ( Grenoble 1824-). Composición con un fuerte carácter romántico.
2742 Las mellizas. Heliograbado 28 x 21 cm. de Jean Francoise Raffaelli ( 1850 - 1924) realizada por Dujardin en Paris en 1889..
2743 Bacanal Buril 20 x 28 cm. de Karl Agricola (1779 - Viena 1852) Pintor, acuarelista y grabador alemán que se forma en la Academia de Kalshrue y se traslada a Viena en 1798 donde desarrolla su carrera. Composición romántica sobre una pintura de Adam Elzheimer realizada en 1815.
2744 La joven ama de casa. Litografía 28,5 x 20 cm. de William Quiller Orchardson (Edimburgo 1832 - Londres 1910) pintor simbolista y grabador que trabaja en la Academia de Edimburgo. Miembro de la Royal Academy y con una estética próxima a los Prerrafaelistas. Composición realizada en 1898 para la revista de arte The Studio.
2745 El Escorial. Xilografía 12 x 20 cm. coloreada a mano de Gossard grabador de paisajes que nace en el siglo XVIII y en 1809 graba Los jardines pintorescos de Francia y otros monumentos del mundo, al que pertenece este grabado.
2746 Roma. Litografía a color 29 x 40 cm. de Vctor Jean Adam (Paris 1801 - 1866) pintor y litógrafo de excelente calidad. Hijo del tambien grabador Jean Adam. Esta composición muestra la luz romántica del atardecer en Roma.
2747 El Ganges. Xilografía 21 x 27 cm. de Joseph Mallord William Turner realizada por Eduard Goodall (Leeds 1795 - Londres 1870) bajo la supervisión del propio Turner. Editada por Fisher & Sons en 1844.
2748 Alejandria. Xilografía 17,5 x 27 cm. de Emile Rouargue (Paris 1795 - 1865) grabador de paisajes románticos y exóticos como los 48 grabados de Constantinopla y la mar de 1856.
2749 Jaffa. Xilografía 17 x 26 cm. de Emile Rouargue.
2750 Damasco. Xilografía 16,5 x 26 cm de Emile Rouargue.
2751 San Juan de Acre. Xilografía 16,5 x 26 de Emile Rouargue.
2752 Constantinopla. Xilografía 16 x 26 cm. grabada por Le Petit, grabador que trabaja en Paris en la primera mitad del silo XIX.
2753 Londres. Xilografía 16 x 26 cm. de Le Petit.
2754 Estrasburgo. Xilografía 17 x 26 cm.de Gustave Larbalertier que es un grabador francés de paisajes del siglo XIX.
2755 Kalendria. Xilografía 22 x 27,5 cm.dibujado por William Henry Bartlett y grabado por William Taylor (1794 - 1857) grabador romántico inglés que realiza L'Universe Ilustré y Un viaje pintoresco por España. W. H. Bartlett (1809 - 1854) es un dibujante de paisajes y aventurero romántico que exponía regularmente en la Royal Academy de Londres y murió de forma dramática en la costa de Malta cuando volvía de una travesía por oriente próximo.
2756 Ataque al castillo. Xilografía 28 x 36,5 cm.de William Shelton (1840 - 1912) ilustrador y grabador americano.
2757 Sidón. Xilografía 25 x 35.5 cm.de Arthur Wilmore (Birmingham 1814 - Londres 1888). Ilustrador de numerosos trabajos de la época victoriana.
2758 El diluvio universal. Xilografía 16,5 x 24,5 cm.. grabado por C: G: inspirandose en la obra de Jhon Martin.
2759 Sardis. Xilografía 18,5 x 26,5 cm. de un grabador desconocido y editada en Alemania por Eighenthum d. Verleger en el siglo XIX.
2760 La tumba del cardenal Zeno. Xilografía 27,5 x 19 cm. de Rouargue. Interior con una iluminación románica.
2761 Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. Xilografía 27,5 x 20 cm. de H. Griffith.
2762 Iglesia de Magnesia. Xilografía 16,5 x 25,5 cm. de Outhwaite.
2763 El Santo Sepulcro. Xilografía anónima 13 x 18 cm.
2764 Piedra de la unción. Xilografía anónima 14 x 18 cm.
2765 Claustro de San Juan de los Reyes de Toledo. Litografía 30 x 21 cm. de Francisco Javier Parcerisa. Grabador y editor de sus propias ilustraciones. Pertenece a la magna obra Recuerdos y Bellezas de España que se publicó desde 1832 hasta 1872 con 600 estampas y sus textos correspondientes. Se adelanta a la famosa obra de Villaamil España Artística y Monumental grabada en Paris entre 1842 y 1850.
2766 Puerta del Perdón de la Catedral de Toledo. Litografía 30 x 21 cm.de Parcerisa.
2767 San Juan de los Reyes de Toledo. Litografía 30 x 21 cm. de Parcerisa.
2768 Pisa. Xilografía 16 x 22 cm.de Rouargue
2769 Petra. Xilografía 18,5 x 26,5 cm.de Laborde.
2770 Bangor. Xilografía 17,5 x 26,5 cm.dibujado por G.P. Sargent y grabado por J. Tingle.
2771 Romeo y Julieta Fotograbado 58 x 42 cm. Realizado en 1895 por Fritz George Papperitz (1845 - 1918) pintor y fotógrafo simbolista que estudia en la Academia de Munich y expone en Londres y Paris. La técnica es muy innovadora para la época por su tratamiento de la imagen con resinas y su gran tamaño. En la escena aparecen los amantes a la luz de una lámpara de aceite como metáfora de la pasión; mientras, a lo lejos se aprecia un paisaje con un ciprés como símbolo de la melancolía y la fugacidad del encuentro. En la parte posterior tiene una etiqueta de la empresa de William Talbot (1800 - 1877) CARVER GILDER pionero de la fotografía y del fotograbado.
2772 Los amantes. Fotograbado 58 x 42 cm. Composición realizada por Franz Seraph Hanfstaengl (1804 - 1877) que estudia en la Academia de Munich con Senefelder. Es un litógrafo, pintor y fotógrafo que tiene un importante taller en Munich. Tambien es el inventor de la placa fotografica en seco entre otros experimentos. En la parte posterior tiene la etiqueta de William Talbot.
2773 Los límites del espacio. Libro de artista 40 x 30 cm. de Ignacio Martín Encinas (Madrid 1994- ). caja de madera con dibujos y textos originales, 2014.
2774 La primavera. Aguafuerte y buril 12 x 19,5 cm.de Henri Simeon Thomassin (Paris 1687 - 1741) grabador francés con un activo taller desde 1710. Inicia un estilo clasicista más ligero y galante que tendrá gran influencia en todo el siglo XVIII. Es académico de Bellas Artes y el principal traductor de la pintura de Watteau. Realizó numerosas series como la reproducción de la Colección Julienne. Este grabado pertenece a una serie sobre mitología clásica y está grabado por De Marcy.
2775 Los jinetes. Aguafuerte 25 x 31 cm. Atribuido a Antonio Tempesta ( Florencia 1555- Roma 1630). La escena muestra el movimiento violento de la pelea de dos legionarios sobre un caballo. El tema y la composición a base de diagonales es característico de finales del manierismo y anuncia el movimiento barroco italiano. El grabado está realizado con amplios y ágiles trazos que transladan a la plancha el movimiento espontáneo del dibujo
El Amor. Carboncillo y clarión sobre base beige sobre cartón 31 x 62 cm. de Francoise Boucher (Paris 1703 - 1770). Es una composición triangular alargada en la que se ven siete angelitos jugando con las flechas del amor. Toda la escena transmite un sereno equilibrio y una indolente sensualidad..Boucher inicia el tema de los puti en 1731 y continua pintandolos durante toda su vida con una gran energía y vitalidad. Este dibujo posee numerosos paralelismos con las pinturas sobre las Artes del palacio de Christian VII de Amalienborg en Copenhague de 1756. Sobretodo se relaciona con el Puti de espaldas de La Arqutectura y el escorzo del angelito central de La Música. Tambien, tiene la misma técnica que el dibujo El estudio de un putto con un pincel de 1751-1756 realizado para La Pintura y actualmente en el Museo Ingres de Montauban
2777 Los Sanfermines. Fotolibro 29 x 23 cm. de Ramón Massat , Pamplona 1960. Este libro es una Edición 50 Aniversario de la Editorial La Fábrica, 2009 con imágenes inéditas.
2778 Teignmouth Electron. Libro de arte conceptual 21,5 x 14 cm. de Tacita Dean. 2 º Edición Editorial Arias, Mexico 2012. Es un proyecto que reconstruye la fragilidad y la desmesura de las empresas humanas.
2779 La Casa Encendida. Fotolibro 28 x 29 cm. de Bie Peeters. editorial Ludwerg, Madrid 2002. ISBN 84-95321-39-4.
2780 Holy Works. Fotolibro 31 x 25 cm. de Andrés Serrano, Editorial Damiani, Bolonia 2011. ISBN 978-88-6208-209-9. Andrés Serrano (Nueva York 1950 - ) es un artista que realiza imágenes siempre controvertidas. Este libro es una provocación a la vez que una reflexión sobre las imágenes canónicas de la religión católica.
2781 S / T. Fotolibro 32 x 22 cm. de Gabriel Orozco con motivo de la exposición en el MNAC Reina Sofía en el 2009. libro que se manipula con pegatinas para distribuir las obras en el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid.
2782 Medianoche. Fotolibro 22 x 17 cm.de Rafael Arocha. Editorial Siete de un Golpe, 2014. ISBN 978-84-617-0466-8 .Primera edición de 500 ejemplares. Libro de los contrastes del mundo de la noche.
2783 Historia insumisa. 3 Posters Offset 82 x 58 c/u del colectivo argentino Iconoclasistas formado en 2006. Realizan un arte comprometido y político utilizando medios baratos y de gran difusión. Este trabajo del año 2010 tiene tres partes: El arbolazo. Nuestra Señora de la Rebeldía y La trenza insurrecta..Participan con esta obra en la exposición colectiva Un saber realmente útil del MNAC Reina Sofía, 2014.
2784 Plegarias nocturnas. Libro objeto 29 x 24 x 14 de Lola Ängulo Muñoz sobre un libro de Santiago Gamboa con hojas en blanco por defecto de la impresión. Volumen con hojas plegadas que simulan una lámpara plegable china, sobre una base negra de la portada y contraportada,.El texto aparece fragmentario lo que contribuye a que parezca un vocabulario exótico.
2785 Repertorio teatral. Dibujo original 32 x 25 cm. de Francisco Verdugo Landi ( Málaga 1874 - 1954) dibujante e ilustrador de los periódicos importantes de la época como El Nuevo Mundo fundado en 1894. Firmado y fechado por detrás el 31 de Agosto de 1898.Pionero de la viñeta en España. Esta tira cómica es una crítica social del momento basada en el mundo del teatro y las zarzuelas de moda.
2786 A caza de dientes. Aguafuerte y aguatinta, cobre 219 x 153 mm. Capricho nº 12 de Goya, Edición posiblemente de principios del siglo XX.
2787 Se repulen. Aguafuerte y aguatinta, cobre 214 x 149 mm. capricho nº 51 de Goya. Edición del siglo XIX.
2788 La Natividad. Buril 16 x 9,5 cm.de Sebastien Huré grabador afincado en los Paises Bajos. Trabaja para el famoso editor Cristobal Plantin en Amberes a finales del siglo XVI. Este grabado pertenece a un libro sobre la vida de la Virgen L'off. de la V. Marie.
2789 La Ascensión. Buril 16,5 x 9 cm.de Sebastien Huré grabador afincado en los Paises Bajos. Trabaja para el famoso editor Cristobal Plantin en Amberes a finales del siglo XVI. Este grabado pertenece a un libro sobre la vida de la Virgen L'off. de la V. Marie. La iconografía utilizada es similar a una ascensión de Martin de Vos y los ángeles que la rodean similares a los de Cornelis Cort.. Posteriormente, en el siglo XVII la pintura de la Escuela Sevillana utilizara estas estampas para crear sus composiciones arquetípicas.
2790 Venus desarmada por los Amores. Grabado " A la crayon maner" o barniz blando 30 x 24 cm. de Gilles Demarteau (Lieja 1729 - Paris 1776) que reproduce un dibujo de Boucher. Grabador de la Academia Francesa e inventor de esta técnica que imita el dibujo a sanguina. utilizando ruletas y punteado sobre barniz blando. Es el mejor traductor de toda la sensualidad y ritmo de la línea de Francoise Boucher.
2791 El nido del amor. Aguafuerte 24 x 19,5 cm. dibujado por Pierre Ranson (Paris 1736 - 1786) dibujante de la Manufacture d'Aubusson y grabado por Pierre Gabriel Berthault (1748 - 1819). Este grabador al principio realiza grabados alegóricos y simbólicos y posteriomente forma parte del equipo de artistas de Napoleón que viaja a Egipto.
2792 Los símbolos del amor. Grabado -a la crayon maner- 31 x 22 cm. firmado por Jean Baptiste Hüet ( 1745 - 1811) en 1779. Pintor, dibujante y grabador que sigue la línea de Boucher y Fragonard. Muchos de sus dibujos fueron grabados por Demarteau.
2793 El enfermo y su séquito. Aguafuerte y buril 24 x34 cm. dibujado por Martinet y grabado por J. F. Aze. Achille Louis Martinet (1806 - 1877) es un grabador de la Escuela Francesa, alumno de Forster que expone asiduamente en El Salón de paris. Jacques Firmin Aze (1788 - 1845) es un especialista con el buril.
2794 El puente de los suspiros. Dibujo a pluma 25 x 16 cm. Tomo I, pg. 459 que pertenece a un libro ilustrado de finales del siglo XIX. Atribuido a Eusebio Planas i Franquesa.
2795 La pelea. Dibujo a pluma 25 x 16 cm. Tomo II, pg. 922 que pertenece a un libro ilustrado de finales del siglo XIX. Por detrás escrito : Los amantes del puente de los suspiros. Atribuido a Eusebio Planas i Franquesa.
2796 La ermita. Aguada 23 x 34 cm., papel Vilaseca 1ª, sin firma ni fecha. Seguidor de Modest Urgell i Inglada (Barcelona 1839 - 1919).
2797 Los jardines del rey de Dinamarca. Aguafuerte 32 x 43 cm., prueba de artista coloreado a mano, por el texto superior al revés. Pertenece a un libro de arquitectura Lámina nº 57 realizado por Jacques Chereau (Blois 1688 - Paris 1776). Grabador y marchante de estampas que pertenece a una familia de grabadores encabezada por su padre Francoise Chereau. Graba personajes célebres y palacios como estos jardines idealizados.
2798 Venus y el sátiro. Grabado A la crayon maner 13 x 18,5 cm. realizado por Georg William Thornley (Seine 1857- ) grabador alumno de Puvis de Chavannes que expone en El Salón desde 1878 obteniendo diversas medallas. Realizado a partir de un dibujo de Boucher.
2799 Mont de Pieté. Aguafuerte 32 x 25 cm., P/ A tres grabados en una hoja. Los grabados inferiores firmados y fechados por Leopold Flameng en 1855 son buenos ejemplos del realismo francés con una crítica social de la miseria de la época.
2800 El claustro de Santillana. Aguafuerte 17 x 26 cm. de Eugenio Lemus y Olmo ( Torrelavega1843 - 1911) grabador de la Casa de la Moneda de excelente técnica que colabora con diferentes publicaciones de la época.
2801 Sin Título. Offset 30 x 20,5 cm. de Vassily Kandinsky, firmado a la izquierda con el anagrama.
2802 La cruz del cementerio. Carboncillo y aguada 22 x 18 cm. Firmado a la izquierda por Santiago Rusiñol. Puede ser un dibujo del cementerio de Sagunto del que realizó numerosos apuntes para el cuadro que está en la Hispanic Sociaity de Nueva York. Los paisajes de cipreses y cementerios como símbolo del paso del tiempo es un tema característico -fin de siglo- muy utilizado por los simbolistas europeos. se puede relacionar con el grabado Cat. nº 2472.
2803 Bodegón con quinqué. Offset litográfico 23 x 30 cm. firmado en 1949 por Bernard Buffet.
2804 The Honeymoon. Litografía 28 x 41 cm. de J. A. Leconte grabador simbolista de finales del siglo XIX con un cierto carácter sentimental.
2805 El abrevadero. Aguafuerte 20x 17 cm. firmado a la izquierda por Constant Troyon ( 1810 - 1865) paisajista y grabador muy famoso en su época y actualmente un poco olvidado, Expone en los Salones de Paris y es condecorado con la Legión de Honor. Realiza composiciones con influencia del paisajismo holandes y del realismo de la Escuela de Barbizon como este grabado con la luz del atardecer.
2806 El desfiladero. Acuarela 68 x 50,5 cm. firmada por detrás por Frederick Henshaw (Bhirmingham 1807 - 1891) paisajista romántico y simbolista que estudia en Londres y al principio recibe la influencia de Turner. A partir de 1837 viaja por Francia e italia; regresa en 1841 a Birmingham y expone regularmente en la Royal Academy de Londres. Tiene obra en numerosos museos del Reino Unido. En esta obra la luz del atardecer se cuela desde el fondo para sugerir -La Sublime Melancolía- de la que hablan los simbolistas. Por detrás escrito: On the Conway near Betws and Coed. Desslightshere ( En Conway entre Betws y Coed. Desfiladero).
2807 El rescate de Edipo. Acuarela 69 x 50, 5 cm. anónima de finales del siglo XIX. Esta obra está basada en un grabado de Salvatore Rosa de 1663 del mismo tamaño y que conecta con la sensibilidad romántica y simbolista.
2808 Otoño. Óleo sobre lienzo 73 x 55 cm.; tela gruesa y bastidor de finales del siglo XIX. Firmado a la derecha A. Lhardy. Por detrás, en el bastidor el título manuscrito en francés: Automne y las medidas. Los números 12 y 182 en rojo y verde como pruebas de haber sido expuesto. Original de Agustín Lhardy (Madrid 1848 - 1918) paisajista y grabador discípulo de Carlos de Haes. Hijo del fundador del Restaurante Lhardy de Madrid, centro de la cultura y la sociedad decimonónica. Esta composición destaca por su gran efecto atmosférico y la sensibilidad para captar la luz nostálgica y cambiante del otoño. Incluso capta la sensación del viento desapacible en las hojas y la hierba. Utiliza una gama reducida de colores pardos y dorados muy empastados con una técnica muy moderna para su época. Su estilo conecta con los simbolistas franceses que Lhardy conoce en Paris, al igual que otros simbolistas españoles como el Picasso Azul, Zuloaga, Rusiñol o Anglada Camarasa. Esta obra es un perfecto ejemplo del paisaje en el llamado Decadentismo que no solo es un modo de pintar sino un estado de ánimo que sobretodo se manifestó en la literatura con la generación del 98.
2809 El eremita a la luz de un farol. Buril 16,5 x 20,5 cm. de Jan Sadeler (1550 - 1601). Fundador de la famosa dinastía de grabadores que trabaja en Amberes para los más importantes editores de libros como Cristobal Plantin o Phillipe Galle. Este grabado pertenece al libro de eremitas y anacoretas: Solitudo sive Vitae Patrum Eremicolarum editado por Martin de Vos en 1587 y que sería ampliamente copiado en su época. El libro de estampas de Jan Le Clerc y Thomas de Leu de 1606 presenta ligeras variaciones en el dibujo de los grabados que aparecen invertidos, (Cat. 25319). Esta composición destaca por la intensidad de los negros conseguidos con la variedad de las líneas del buril y el contraste de las luces que se escalonan hacia el fondo.
2810 Tormenta de nieve. Punta de acero 24 x 30 cm grabado por Robert Brandard ( 1805-) Basado en la famosa obra de J. W. Turner y realizado bajo su propia supervisión. Esta composición traduce las manchas de color de Turner a líneas, con toda su energía y expresividad romántica.
2811 Emblema con cariátides. Aguafuerte 21 x 15,5 cm. de Charles Nicholas Cochin ( 1715 - 1790) grabador de Wateau y especializado en viñetas y adornos de moda en el Rococó. Este grabado tiene un texto escrito a tinta en el centro, añadido posteriormente en el año 1840.
2812 Fachada de palacio. Tinta china y aguada 18,5 x 11,5 cm. Anónimo del siglo XVIII- XIX.
2813 Ni grandes ni pensadores. Cartel tipográfico 82 x 58 cm. expuesto en la exposición Un saber realmente útil en el 2014 en el Museo Reina Sofía.
2814 Elements of Beauty. Libro de artista 23,5 x 19 cm.; numerado 61/ 150, 2nd Printrum, Editorial del Ayuntamiento de Vitoria, 2014 de Carla Zacagnini. Es la historia de Mary Richardson y las Sufragettes que realizararon acciones y ataques contra obras de arte para llamar la atención sobre derechos civiles. Richardson justifica su ataque a La Venus del espejo de Velázquez al afirmar que: la justicia es un elemento de la belleza, así como lo son el color y el trazado sobre un lienzo. Este libro formó parte de la exposición Un saber realmente útil en el 2014 en el Museo Reina Sofía.
2815 El Capital: Manuscrito siniestro. Libro de artista 22,5 x 16 cm. Primera edición de 50 ejemplares. Editorial Arts Coming, Barcelona 2008 - 2013. Proyecto de Milena Bonilla (Colombia) que consiste en escribir el texto de Marx con la mano izquierda. El resultado es un libro conceptual en el que el texto se convierte en un dibujo gestual con trazos a veces ilegibles. La caligrafía no comunica las ideas sino que se convirte en una manifestación estética por la carencia de dominio de la mano izquierda de la artista diestra. Expuesto en la exposición El Acorazado Patacón en la Tabacalera de Madrid en 2014.
2816 Ohé Partisans. Texto y Chapa 3,5 cm. de diámetro de Francesc Abad.. Edición de 500 ejemplares de este manifiesto cultural con chapa reivindicativa.
2817 The Aesthetics of Resistance. Libro de artista 17 x 12,5 cm. de Alfredo Jaar de la editorial ACTAR, Barcelona 2006. ISBN 84-6540-31-6 Libro de imágenes homenaje al pensador Antonio Gramsci.
2818 Ladies & Gentlemen. Fotolibro 15,5 x 10,5 cm. de Antoni Muntadas de la editorial ACTAR, Barcelona 2009. ISBN 84-95273-79-9. Pictogramas de la dicotomía de los sexos.
2819 KM. Libro de artista 21 x 12,5 cm. de Miralda. editorial Jannick, Paris 2010. ISBN 978-2-916067-50-6.
2820 Fondorientierte Ausstattung. Fotolibro 26 x 23 cm.de Cosima Von Bonin. Ed. Hatje Cantz Verlag. ISBN m-3-7757-1279-8.
2821 Versus. Fotolibro 23 x 17 cm. de Davd Jiménez. Primera edición RM Verlag, 2014.Dep. Legal B 17905-2014. La dicotomía de la luz y la sombra en dos volúmenes.
2822 The PIGS. Fotolibro 27 x 20 cm. de Carlos Spottormo. Primera Edición, dos ejemplares. Editorial Phree + RM Verlag, 2013. Imágenes del estereotipo peyorativo de los paises englobados en esas siglas. Fotolibro con numerosos premios y favorito de Martin Parr en el año de su publicación.
2823 Integración en la sociedad española. Libro de artista 21 x 14,5 cm. de Daniela Ortiz (Cuzco 1985-). Autoedición de 2014. Participa en la exposición Un saber realmente útil en el Museo Reina sofía de Madrid en el 2014.
2824 Pasaporte. Libro de artista 12,5 x 9 cm. de Ignacio Parrilla, 2012. Pasaporte original con una colección de sellos de correos y solamente un visado de la entrada y salida de Túnez en el año 2007. La mayoría de los sellos de correos son de viajeros, aventureros y personajes españoles. Pretende ser una crítica irónica de la libertad de movimientos en la Unión Europea y el control de las fronteras en un mundo globalizado.
2825 La Biblia Scio. Antiguo Testamento. Tomo 2º, 28 x 18 cm. traducida del latín por Felipe Scio. Editorial Antonio Pons, Barcelona 1844. Láminas Ilustradas por los mejores grabadores franceses al acero: Pg. 96 - Samuel. Realizada por Peleé. Pg. 131 Saúl por Vallot. Pg. 136 David por Marckl. Pg. 258 Juicio de Salomón por Joubert. Pg. 604 Tobías por Nargeot. Pg. 676 Judith y Holofernes por Peleé. Pg. 692 Esther por Tony Johannot y Pg. 727 Job por John Demare.
2826 Mein Kampf. Libro objeto 29 x 24 cm. de Ignacio Parrilla, 2015. El libro que no merece la pena ser leído porque está basado en Mi Lucha de Adolf Hitler.
2827 Obras sonoras. Libro con CDs 28 x 22 cm. de Santiago Sierra de la 50 Bienal de Venecia. Editorial del Ministerio de Asuntos Exteriores, 2002,
2828 Women without men. Fotolibro 29 x 23 cm. de Shirin Neshat. Editorial Charta, Milán 2011. Neshat es una artista multimedia iraní representada en los museos más renombrados de arte moderno y con premios importantes como el León de Oro de la Bienal de Venecia de 1999. Este libro es la historia de cinco mujeres iraníes con sus claroscuros vitales. Tiene varias imágenes impactantes por el claroscuro vaporoso de los hamman.
2829 Destellos Fotolibro 21 x 26,5 cm. de Marc Checinski. Editorial del Mº de Fomento con motivo de la VII Bienal de Arquitectura en 2003. Según el grupo RCR Arquitectes que lo diseñó, este libro es "la arquitectura activa de las emociones cuyos destellos e insinuaciones atrapan la mirada".
2830 Guerrilla Girls 1985 - 2015. Folleto ( 3 ejemplares) 21 x 15 cm. con documentación de las acciones del colectivo de arte político, reivindicativo y feminista. Realizado con motivo de la exposición en el Matadero de Madrid en 2015.
2831 Do Women have to be naked to get into music videos?. Cartel impresión digital 30,5 x 66 cm. de las Guerrilla Girls. Edición de 300 ejemplares del Matadero de Madrid, 2015. Es una versión del famoso cartel del Metropolitan Museum de Nueva York que tuvo una amplia difusión.
2832 Tagebuchnotizen. Catálogo y libro de artista 32 x 23 cm. de Valerio Adami. Editorial Maeght, Zurich 1976 con dos litografías originales de 46 x 32 cm. Una de las litografías es un contraste de la luz /magenta con la sombra/violeta.
2833 El fuego en la palabra. Cuaderno de artista 30 x 22 cm. de Ignacio Parrilla. Libro sintético sobre los poemas tachados de Antonio Capilla con ilustraciones originales.
2834 Curriculum Vitae. Libro de artista 37 x 28 cm. de Ignacio Parrilla. Con dos tomos, uno con hojas negras que conforman el curriculum/pasado y el otro con el vitae/futuro con las hojas en blanco. Los dos tomos dentro de una caja/libro con las dos iniciales en madera.
2835 Historia de la Nación Francesa: Historia del arte. Libro ilustrado 29,5 x 24 por René Piot. Gabriel Hanotaux, Editorial Plon-Nourrit, Paris 1922.
2836 Historia de la Nación Francesa: Historia religiosa. Libro ilustrado 29,5 x 24 por Maurice Denis con ilustaciones en blanco y negro y en color del célebre pintor de los Nabis. Gabriel Hanotaux, Editorial Plon-Nourrit, Paris 1922
2837 The Days of the King. Libro ilustrado 22 x 14,5 por Adolf Menzel (1815 - 1905). con las xilografías realizadas en 1898. Edición Especial de la Editorial Readers Club, Nueva York 1942.
2838 Colección General de los trajes de Madrid. Libro facsímil 21,5 x 15 cm. del libro con los grabados que Antonio Rodriguez realizó en 1801 sobre los trajes populares.
2839 Don Quijote de La Mancha. Libro ilustrado 22 x 14 cm. por Gustavo Doré. Editorial Salesiana, Barcelona 1929.
2840 Fiestas Reales. Libro facsímil 33,5 x 25 cm. Editorial Turner, Madrid 1992. ISBN 84-7506-351-9. Contiene los dos libros : 1º Descripción del estado actual del Real Teatro y 2º Las diversiones que anualmente tienen los reyes. Crónica realizada en 1753 por Carlos Broschi " Farinelli", cantante de los reyes Felipe V y Fernando VI. Libro manuscrito con numerosas ilustraciones.
2841 Sendero en la sierra madrileña.. Acuarela de Juan Espina Y Capó (Madrid 1848 - 1933) pintor y grabador alumno de Carlos de Haes. Composición con la luz tenue característica de los paisajistas españoles de finales del siglo XIX. La t.ecnica de pequeñas pinceladas es muy depurada y sintética a pesar del gran realismo del paisaje. El efecto es muy pictórico al igual que el conseguido con los trazos cortos de sus grabados como se puede apreciar en una escena similar como la nº 2468. Firmado en el ángulo inferior derecho y fechado en 1890; marco de la época.
2842 La caza del leopardo. Aguafuerte 47 x 36,5 cm.de Francoise Boucher (1709 - 1770) y grabado por Jean Jacques Flipart (1719 -) grabador que pertenece a La Academia Francesa y colabora con Boucher y otros artistas célebres de la época. El movimiento y la luz de esta composición anticipa el romanticismo.
2843 Regreso al jardín. Fotolibro/Catálogo 31 x 24,5 cm. de Adam Fuss (Londres 1961- ). libro con motivo de la exposición en la Fundación Mapfre de Madrid en 2011. Fuss es un fotógrafo muy reconocido desde el año 1991 cuando expone en la Bienal del Whitney Musseum de Nueva York. Reside en Nueva York y realiza exposiciones en museos y galerías importantes de Europa y Estados Unidos. En sus obras experimenta con la luz, por ejemplo, su serie de fotos Ark se basa en luces de colores brillantes que giran en torno a un centro de luz blanca.
2844 Paloma al aire. Fotolibro 21,5 x 17 cm. de Ricardo Cases. Autoedición/ 2ª edición, Valencia 2014. ISBN 978-84-617-0017-2. Fotografías de una performance con palomas pintadas.
2845 End Times. Fotolibro 31 x 25 cm. de Jill Greenberg. Editado por Paul Wombell en Nueva York en 2012, ISBN 978-1-938922-07-7. Imágenes de niños llorando intercaladas con los claroscuros de las trágicas noticias de principios del siglo XXI.
2846 La joven con el tocado de campanillas azules. Crayon y pastel sobre papel verjurado 20,5 x 16 cm. Firmado en la parte inferior derecha con anagrama JH en 1793. Atribuido a John Hoppner (Londres 1758 - 1810) que es un famoso pintor alumno de Sir Joshua Reynolds que destaca por sus retratos de jóvenes y niños con un carácter idealizado. Este dibujo destaca por la calidad de sus trazos intensos y el escorzo de la figura que anticipa el Romanticismo. Para los primeros artistas románticos las campanillas azules era la flor más delicada y espiritual. El poeta Novalis en su novela Heinrich von Offerdingen de 1800 habla del descubrimiento en una gruta de la flor azul que representa el ideal de la naturaleza y el conocimiento interior. La flor azul representa el amor y el afán metafísico por lo infinito y posteriomente se utilizó como símbolo en numerosos grabados románticos.
2847 La esfinge. Cromolitografía 20 x 24 cm. Realizada por Henry Albert Payne (Londres 1812 - Leipzig 1902) y publicado en Dresde y Leipzig a mitad del siglo XIX. En 1838 llega a Leipzig crea una editorial y continua su labor como pintor, grabador en acero e ilustrador. Composición con la luz especial de un atardecer romántico en Egipto. Otras obras nº 2165 y 2221.
2848 Systeme de Lavater. Cromolitografía de Lemercier 30 x 21 cm. Famoso litógrafo de mediados del siglo XIX que colabora con numerosos artistas como Gavarni y Pérez Villamil. Esta composición tiene un fuerte carácter romántico por su composición en diagonal y su sentido dramático que anticipa el existencialismo.
2849 Childhood's Innocence. Aguatinta a color 28 x 21 cm., diámetro tondo 16 cm. de Thomas Lawrence (1769 - 1830) grabado por Raphael Juck & Sons en Londres a principios del siglo XIX. Lawrence es el continuador de Sir Joshua Reynolds en la Royal Academy de Londres.
2850 Tratado de dibujo. Dos tomos, pasta dura con letras doradas 31 x 24 cm. Editorial Rivadeneyra, Barcelona 1869-1875. Obra monumental de Mariano Borrell y Folch con cientos de grabados. M. Borrell (Barcelona 1828- 1896) es un dibujante y profesor de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona . Tomo II de 1869: 52 litografías y xilografías de arquitectura y artes decorativas. Tomo III de 1875: 95 grabados y xilografías de arquitectura, pintura, escultura y artes industriales. Algunos grabados al aguafuerte de Bartolomé Maura y Montaner y dedicación del autor.
2851 Marco Furio Camillo. Xilografía 12 x 15 cm. de Hans Schoffer del año 1505. Pertenece al libro Decadas de Tito Livio Paduano Historiador Gravíssimo de los Hechos de los Romanos editado por Jorge Coci en Zaragoza en 1520 y considerado la obra maestra de la imprenta en castellano del siglo XVI. Esta edición se basa en la edición alemana de 1505 realizada en Maguncia por Hans Schoffer, hijo de Pedro que fue el sucesor de la imprenta que perteneció a Gutemberg. El libro es la edición de Ab Urbe Condita de Tito Livio que trata sobre la historia de Roma. El grabado esta dividido en dos tacos donde se representan dos episodios de la vida de Marco Furio, dictador de los inicios de la república romana. En la parte de la derecha el joven Marco se escapa de su maestro cayendose por un precipicio y salvaría su vida por su buena fortuna que lo acompañaría toda su vida llena de numerosas batallas.
2852 Los embajadores de Aníbal. Xilografía 12 x 15 cm. de Hans Schoffer del año 1505. Pertenece al libro Decadas de Tito Livio Paduano Historiador Gravíssimo de los Hechos de los Romanos editado por Jorge Coci en Zaragoza en 1520 y considerado la obra maestra de la imprenta en castellano del siglo XVI. Esta edición se basa en la edición alemana de 1505 realizada en Maguncia por Hans Schoffer, hijo de Pedro que fue el sucesor de la imprenta que perteneció a Gutemberg. Este grabado trata de las negociaciones de los consules de Capua con los cartagineses que pretendían cercarla. Los romanos no les dejaban sembrar trigo en sus campos y los capuanos pensaban que peor que el sitio de la ciudad era el hambre y por esta razón pactan con los cartagineses. En el taco de la izquierda aparece el Consejo de Capua enseñando unas tablas con las negociaciones y en el de la derecha la delegación de Anibal. Todos los personajes visten ropas de principios del siglo XVI aunque los hechos pertenecen a la época romana.
2853 La joven con partitura. Pastel sobre papel con trama fina montado sobre bastidor 33 x 24 cm. Anónimo Escuela Francesa del siglo XVIII y que puede ser atribuido a Jean Baptiste Perroneau. Composición en la que aparece una jóven con el brazo derecho apoyado en una mesa y con el izquierdo sujeta un libro de partituras. La escena es de una gran sencillez y transmite calma y tranquilidad por la belleza del rostro y los suaves volúmenes del vestido. La dulzura de la cara recuerda las jóvenes pastorales características del siglo XVIII. Esta composición es una sinfonía de la luz suave que descubre la armonía complementaria del azul turquesa y el naranja dorado.
2854 Narciso. Aguafuerte 14 x 21,5 cm. Firmado en la parte inferior en el centro F: C: Grabado por Francesco Ciamberlano que pertenece a la Escuela Boloñesa de los hermanos Carracci de finales del siglo XVI. En esta escena aparece Narciso en la parte derecha mirandose ensimismado en el estanque y en el fondo aparecen tres galgos como símbolo de la belleza furtiva. A la izquierda una fuente con un viejo que derrama el agua de un cántaro como símbolo del paso del tiempo. Tambien hay un paralelismo entre el árbol frondoso del centro y el jóven; así como con el árbol decrépito coronado por un muñón con ramas secas y la cabeza del viejo. Esta composición es una metáfora de la fugacidad de la belleza y el paso del tiempo.
2855 La ballade du soldat. Litografía sobre papel japón, 39 x 29 cm. Firmado a lápiz en el ángulo inferior derecho y numerado en el izquierdo H.C. X/XIX. Obra original de Max Ernst (Brühl, Alemania 1891 - Paris 1976) realizada en 1972. Marco de la época y en la parte posterior etiqueta de la galería NAHAN de New Orleans y texto surrealista relativo a LA BALLADE DU SOLDAT (#57) - The grand Army off Apparitions March smartly out of the morgue Wheel into the yellow Brick Road, Cross the Elysian Fields and halt under the Arch of Trials To rekinde the flame Of the Unknown Phantom Then They march away Down Glory Street. Esta obra es una ilustración de este texto y en ella aparecen varios soldados desfilando como autómatas y en primer término dos gorras de plato y un pato. Parece ser una parodia de los desfiles militares por las dos gorras caídas una de ellas con la bandera americana y la otra característica del ejercito francés y que parece una cabeza de pato. Este simbolismo se realza por los andares de pato como algo cómico. Su última época se caracteriza por un surrealismo poético con una luz especial de extrema sencillez y delicadeza.
2856 Magritte : the magician. Serie de cuatro aguatintas y fotograbados 130 x 96 cm. Cada pieza 65 x 48 cm. (huella 29 x 23 cm.). Firmados y fechados en 1975-77 por Liliana Porter. Pruebas de artista A/P y titulados a lápiz en la parte inferior: 1. The door. 2 The ladder of fire. 3 Familiar objects. 4 The magician. Realizados por Liliana Porter (Buenos Aires 1941- ) con su enigmático y característico estilo. Es una recreación de las imagenes surrealistas como homenaje a Magritte.
2857 To the moon and back. Fotolibro 26 x 16 cm. de Mario Zamora. Publicado por RVB Books, 2014. ISBN 979-10-90306-42-04. Protestas y movimientos populares de la gran crisis en España del 2012 al 2014 con un enfoque y una luz especial.
2858 Mareas que jamás tocan las orillas. Fotolibro 26 x 18,5 cm. de Karina Morante. Editado por la Casa Encendida en 2014. Funda transparente verde con varias fotocopias con texturas que recuerdan las mareas. Imágenes abstractas como homenaje a los movimientos sociales de protesta en España.
2859 Veduta del Puente Salario. Aguafuerte 400 x 620 mm.de Giovanni Battista Piranesi (1720 - 1778). Catalogado con el nº 918 en el Catálogo Completo de Piranesi realizado por Luigi Ficacci. Editorial Taschen, Roma 2000. ISBN 3-8228-1179-3. Esta obra realizada en 1754 se vendía sola y posteriormente se incluyó en la colección Vedute de Roma 1750 - 1778. En esta composición, Piranesi realza la monumentalidad del puente por medio de la luz y la gran variedad del trazo en contraste con los pequeños personajes.
2860 Biblia Sacra Guillelmus Rovilio. Lugduni Guillelmus Rovillium. 18 x 13 cm. Publicada en Lyon en 1572 por Guillaume Rouillé (1518 - 1589). En la primera hoja caligrafiado: De Fr. Ramón Pérez / José María Ascasibar / Francisco Elgoybia. En el reverso: Anum 1572. Si este libro. Viva Jesús y Mª. En la última página: Hic nomen meum quid librum perdere, nolo si librum vellent perdere. 8º pergamino, 8 h. + 1214 pgs. + 49 h. de tablas. portada grabada con dos atlantes. Texto a dos columnas con 434 grabados xilográficos con 269 grabados del Antiguo Testamento y 175 del Nuevo Testamento. Los grabados son de Pierre Eskrich (1515 - 1590) llamado tambien Pierre Vase grabador parisino de origen alemán y están inspirados en la Biblia Sacra de Jean de Tourmes realizados por Bernard Salomom en 1561. Las Xilografías del Nuevo Testamento parecen ser planchas reutilizadas por Eskrich y realizadas por el arquitecto, pintor y grabador Lieven de Witte (Gante 1513-1578). Esta serie de grabados en madera llamada Dat leven ons Heeren Christi Jesu fue realizada en 1537 y las planchas fueron reutilizadas en algunas de las más importantes ediciones de Biblias de la segunda mitad del siglo XVI.
2861 Album de cromos Benlliure. Album 31 x 21 cm. con foto y dedicatoria autógrafa de Mariano Benlliure de 1944: Una copita de cogñac Fundador en invierno, unas gotas en el agua en verano, mitad y mitad en otoño y primavera y al estudio a trabajar, a seguir luchando con el amor al trabajo y hacer el bien. Herencia que recibí de mis buenos padres. Mariano Benlliure (Valencia 1862 - Madrid 1947) está considerado el último gran escultor del realismo decimonónico. Contiene más de 500 cromos y fototipias del siglo XIX y principios del siglo XX.:-200 fototipias de cajas de cerillas de artistas y actrices del siglo XIX. Programa del Corpus en Granada de 1898. Acuarela de Granada y dibujo de Ramón Mendoza. 25 cromos de toreros. 13 cromos de escritores y músicos. Calendarios de 1905 y postales Nestlé. 183 cromos Layana - La Zaragozana de 1877 con cuadros de pintores famosos como Pinazo, Rosales, Sorolla, Gerome, Meissonier, Alma Tadema o Bouguereau entre otros. 50 Cromos de caricaturas y 25 de cajas de cerillas de escenas populares. Por último, algunos recortes de prensa y pequeños dibujos de payasos.
2862 Lady Warhol. Fotolibro 41 x 31 cm. de Christopher Makos. Editorial La Fábrica. Madrid 2010. ISBN 978-84-82841-33-2
2863 Jane & Serge: A family album. Fotolibro 22 x 26 cm. de Andrew Birkin. Editorial Taschen, 2013. ISBN 978-3-8365-4997-4 Edición inglesa.
2864 Identidad líquida. Fotolibro 22 x 30 cm. de Ignacio Martín Encinas con las láminas originales, 2015.
2865 El somni d'andrómina. Fotolibro 28 x 24 cm. Editorial Diputación de Valencia, 2015. ISBN 978-84-7795-723-2. Fotografías de Jose Haro sobre la la relación de la fotografía y el cine con un cápitulo dedicado al crepúsculo.
2866 El libro del universo. Libro de artista 30 x 21,5 cm. de Ignacio Parrilla, 2015. Intervención sobre varias imágenes del libro de Theodor Dolezol de la Ed. Jaimes Libros, Barcelona 1976.
2867 Firma. Libro de artista de Ignacio Parrilla, 2016. Pastas duras negras con varias hojas en blanco con agujeros taladrados para centrar la mirada en la firma/logotipo realizada con un tampón. Es un libro que trata sobre la identidad personal como marca.
2868 Cursus Theologicus. Portada con pergamino 29 x 21 cm. de Juan de Santo Thomas. Imprenta de Mariam de Quiñones. Madrid 1645. Portada con buril 28 x 20 cm. de Herman Panneels (Amberes 1600 - Madrid 1656) uno de los más importantes grabadores flamencos que trabaja en Madrid desde 1630. Graba El Parnaso Español de Francisco Quevedo junto a Juan de Noort y Diego de Astor y numerosas portadas de los libros religiosos más importantes del Siglo de Oro. En el grabado aparecen Santo Tomás de Aquino y el autor en una composición compartimentada como un retablo barroco con numerosas volutas y guirnaldas.
2869 Historia del Gil Blas de Santillana. Obra de M. R. Lesage y traducción del Padre Isla. Editorial Espasa, Barcelona 1890. Edición monumental con dos tomos 36 x 28 cm. profusamente ilustrados. Tomo I con 641 pgs. y Tomo II con 595 pgs. Treinta cromolitografías con lámparas y escenas de época. Dos láminas sueltas Cat. nº 2076 y 2077.
2870 Le Costume. Libro Ilustrado 31,5 x 25,5 cm. de Friedrich Hottenroth, Ed. Armand Guérinet, Paris 1778. Edición monumental ilustrada con textos y litografías sobre la moda y los objetos desde la antiguedad hasta la época moderna de Friedrich Hottenroth ( Frankfurt 1840 - Johanesburgo).
2871 Oficio de la Semana Santa. Misal y vrebiario con cierres metálicos, octava 17,5 x 12 cm. Imprenta de la Compañía de impresores y libreros de Madrid, 1858. Con varios grabados a buril copias de Juan Antonio Salvador Carmona.
2872 Ejercicios de dibujo artístico y ornamentación. Carpeta con láminas 40 x 32 cm. realizado por Francisco Maura y Montaner y Francisco Fernández Amador de los Ríos. Casa Editorial Hernando, Madrid 1934.
2873 El cuerpo del hombre. Folio menor 28 x 21,5 cm.; 4 volúmenes. Doctor Galet, Imprenta de Ignacio Ramón Baroja, San Sebastian 1843. Numerosas litografías de M.M. Alcaín basadas en la edición parisina de Lemercier de 1835-1841. Sistema Lavater: litografías de fisionomía.
2874 Tratado anatómico de las partes de la mujer. 8ª mayor , pergamino 9 h. + 378 pgs. edición de Cristobal González de 1752 basada en Des maladies des femmes grosses de Francoise Mauriceau publicada en 1668 con xilografías de Jean Michel Moreau Le Jeune retocadas por Juan Pacheco.
2875 Manual de patología quirúrgica. Tomo II 24 x 17 cm. Editorial Científico Médica, Barcelona 1936. Fotografías e ilustraciones de Rafael Argüelles.
2876 Precís de Pathologie Externe. Tomo II 21 x 16 cm. E. Forgué; Gaston Doin Editeurs, Paris 1928. Con numerosas fotografías e ilustraciones.
2877 Indicaciones operatorias y terapéutica quirúrgica. A. Caralps 25 x 18 cm. Editorial Salvat, Barcelona 1941. Ilustraciones con grabados y cuatricomías de R. Alemany.
2878 Extración del cristalino. Joaquín Barraquer, Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. Editorial CSIC, Barcelona 1962. Ilustraciones del ojo.
2879 Anatomía humana para artistas. András Szunyoghy. Editorial Könemann 2006. ISBN 3-8331-1432-0. Numerosas ilustraciones.
2880 The Anathomy of an horse. Andrew Snape, 1683. Edición facsímil de David W. Ramey. Howell Book House, Nueva York 1997. ISBN 0-87605-607-9.
2881 Laura, en Alejandria. Isidoro Valcárcel Medina. Editorial La Bahía 1ª Edición 2013. Folio menor mecanografiado y con tramas especiales . Novela inédita escrita en 1979-1981.
2882 Kosmos. Fotolibro 15 x 10 cm. de Marta Bisbal. Edición de la Sala Kursala, Universidad de Cádiz 2016. Cuaderno de la Kursala nº 52. Sobre la luz, el silencio y la inmovilidad, con texto basado en una película de Robert Bresson.
2883 Alexander Calder. Derrier le miroir nº 113, 1959. Edicines Maeght. Con fotos de esculturas e ilustraciones.
2884 Pablo Palazuelo. Derrier le miroir nº 137, 1963. Edicines Maeght. Con fotos y litografías.
2885 Joan Miró. Derrier le miroir nº 164/165, 1967. Ediciones Maeght. L'oiseau Solaire. L'0iseau lunaire. Fotos y litografías.
2886 Eduardo Chillida. Derrier le miroir nº 242, 1980. Ediciones Maeght. Fotograbados sobre papel vegetal.
2887 Fast City. Fotolibro 18,5 x 14,5 cm. de Morten Andersen. Impreso por Millimeter, Oslo 1999. IBN 82-995326-0-4. Ejemplar firmado en el título. Morten Andersen es un fotógrafo danés nacido en 1965 y que publica en numerosas revistas famosas como Rolling Stone o Squire. Este libro tiene Imágenes y destellos nocturnos de una ciudad lenta/rápida como Oslo.
2888 Lo nunca visto. Libro objeto 34 x 24 cm. Editado por La Fundación March, Madrid 2016. Catálogo de la exposición Lo nunca visto. De la pintura informalista al fotolibro de postguerra 1945-1965. Caja de cartón similar a las utilizadas después de la guerra como contenedor de herramientas y que contiene una tela reciclada que envuelve un periódico con el contexto histórico y el catálogo de las obras.
2889 Contre une maison seché. Aguafuerte y aguatinta 56 x 75 cm. (huella 38 x 55,5 cm.) numerado a la izquierda 4/60 y firmado a la derecha por Wifredo Lam (1902-1982). Pertenece a una serie de 9 grabados (Plancha nº 4) editados por Jean Hugues en Paris en 1975 con textos de René Char. Se documenta en el Catálogo de Wifredo Lam del Museo Reina Sofía de Madrid 2016, pg 171. En la composición aparecen tres personajes/pájaros con las formas características de Wifredo Lam que se mueven longitudinalmente atravesando una luz diurna muy intesa que contrasta con el mundo nocturno de la litografía nº 2202 de esta colección.
2890 Biblia sacra, Nicolas de Lyra. Cum glossis interlineari & ordinaria Nicolai Lyra nipostilla & moralitatibus. Tomo IV , Lyon. Ex officina Gasparis Trechsel 1545. Folio mayor, plena piel con cierres 42x 30 cm. 20-479 folios numerados, faltan algunas hojas al principio. Grabados en texto y a toda plana. Se trata de la segunda edición de la traducción hecha por Miguel Servet de la Biblia de Pagnino. La primera edición de 4 volúmenes se publicó en 1542 y la segunda en 1545 tiene 7 volúmenes. Este volumen es el de los profetas.
2891 Emblemas: Idea de un príncipe político cristiano, representada en cien empresas. Folio 34 x 22 cm. de Diego Saavedra Fajardo ( 1584-1648) publicada en 1648. Frontis + portada + 6 h. + 398 pgs. + 1 h.. solo tomo I de III para ser las obras completas de Saavedra Fajardo. Este tomo contiene dos obras: La Idea de un príncipe y La república literaria. Esta es una edición posterior de 1739 realizada en la misma imprenta de Amberes por Juan Bautista Verdussen con los grabados originales de Erasmus Quellin (1634-1715) y Johan Sadeler. El buril de la portada se modificó sustituyendo a Felipe IV por los Archiduques de Austria, Alberto e Isabel Clara Eugenia, además del titulo Obras de Don Diego de Saavedra. Es la obra más importante y conocida de emblemas del siglo XVII. Las imágenes son los mejores ejemplos de la iconografía barroca con gran influencia en las ideas artísticas y literarias del Siglo de Oro en España.
2892 El Buho. Pastel sobre papel de lija 64,5 x 49,5 cm. En la parte de atrás sello rectangular de la Exposición Universal de Paris: EXPOSITIONS UNIVERSALES 1886 - 1900. PAPIERS, CARTES, MAPES, ANTIQUES. CARTEL . E C. PARIS. En esta obra aparece un buho en primer plano con las alas desplegadas que ocupa gran parte de la izquierda de la composición y a la derecha se ven unas montañas en la lejanía al atardecer. En el primer plano, el cuerpo del buho parece confundirse con la roca donde posa sus garras lo que crea un efecto enigmático. Recuerda el mundo nocturno y el romántico de Goya, que a finales del siglo XIX se estaba revalorizando por los jóvenes artistas; entre ellos Odilon Redon a quien puede ser atribuída esta obra.. Por la temática y la técnica utilizada es una obra del Simbolismo Francés del siglo XIX que anticipa la visión surrealista que mezcla el paisaje con partes de animales para crear efectos desasosegantes como en Max Ernst.
2893 El Barón de la buena pipa. Plumilla y acuarela 22 x 19 cm. Papel verjurado hecho a mano con marca de agua o filigrana fragmentada C& I HONNING, Holanda 2ª mitad del siglo XVIII. Con passpartout posiblemente de otra obra con la inscipción: Schader Inv. Tambien con etiqueta de la Galería Loring con el título de la obra. Por el estilo del dibujo y la precisión de la línea puede ser atribuido a Thomas Rowlandson (1756-1827). Algunos paralelismos con otras obras: 1- Decisión y seguridad en el trazo. 2- Figura voluminosa de perfil sinuoso. 3- Caras con el labio inferior saliente y pelucas empolvadas con rizos característicos. 4- Bolsillo de la casaca con tres botones con puños vueltos. 5- Manos delicadas con puños de la camisa de encaje. 6- Zapatos con hebilla de puntera cuadrada. Rowlandson continua el tono humorístico, satírico y moralizante de William Hogarth. Dibuja diferentes viñetas para series como Las miseras humanas o El Doctor Sintax que posteriormente son llevadas al aguafuerte y coloreadas a mano.
2894 Los dioses de Grecia y Roma. Victor Gebhardt, Biblioteca Ilustrada de Espasa, Barcelona 1880. Mitología greco-romana ilustrada con numerosas cromolitografías. Importante portada de cuero rojo con impresiones en nego y oro.
2895 La caza del avestruz. Aguafuerte y buril 63,5 x 46 cm. encargo de la Real Calcografía en 1803. dibujo de Pedro Pascual Moles sobre un cuadro de Boucher. Grabado por Blas Ametler (Barcelona 1768- Madrid 1841) alumno de Manuel Salvador Carmona, nombrado académico en 1797 y Grabador de Cámara de Fernando VI en 1815.
2896 The Waldenses. Les Vallées Vaudoises Pintoresques. Londres 1836. Folio 29,5 x 22,5 cm. Ilustrado con 75 grabados al acero por los principales grabadores románticos ingleses sobre dibujos de Bartlett. William Henry Bartlett (Londres 1809 - Malta 1854) fue un artista aventurero que viajó por buena parte de Europa, Estados Unidos y Oriente Próximo realizando paisajes. Posteriormente, muchos de sus dibujos fueron grabados por los mejores grabadores románticos ingleses y se convirtieron en libros por entregas. Uno de los primeros volúmenes publicados es este libro sobre los valles alpinos. Desde 1837 a 1839 se publicó American Scenary editado por George Vertue y en 1840 un libro sobre los Balcanes. Murió en las costas de Malta en 1854 de regreso de un viaje por Oriente Próximo. Entre las composiciones de este volumen destacan los trabajos de los grabadores Robert Brandard, Arthur Wilmore y los hermanos John y Charles Cousen. Fernando Durán, Subasta 28 de Junio de 2016, Colección F. Bermejo Zofio.
2897 The Origin of our Ideas of the Sublime and Beautiful. Edmund Burke, Londres 1823. 8ª Plena piel roja 16 x 10,5 cm. Análisis de la experiencia estética publicado en 1757 y con gran influencia en el Romanticismo. Procede de la Colección de F. Bermejo Zofio.
2898 Metamorfosis. De Geda Ant-Wisselingen van P. Ovidius Naso, in het Latyns, Isaak Verburg, Amsterdam 1732. 1ª Edición del latín al holandés con la primera tirada de los grabados originales de Bernard Picart. Gran folio 47 x 32 cm., plena piel con 132 grabados en texto, algunos copias de la edicion de Bruselas de 1677. Ex Libris de Camille Aboussovan. Grabado suelto en el Catálogo nº 2138. Procede de la Colección Bermejo Zofio.
2899 Hudibras. Charles & Henry Baldwyn, Londres 1819. Folio 34 x 24,5 cm. plena piel 3 volúmenes. Edición especial con los 12 grabados originales de 1725 de William Hogarth (1697-1764 ) y con xilografías de J. Thurston y J. Thompson basados en las aventuras de Hudibras. Contiene más de 200 grabados originales de personajes históricos de importantes grabadores del siglo XVII, XVIII y Principios del XIX de la escuela inglesa. Grabadores del siglo XVII: Abraham Van Diepenbeke (1596-1675), Louis de Boulogne (1609-1674), Gaspar Duchange (1662-1757), Wenzel Hollar, Nicolás de Lamerssin (1640-1725), Simon de Passe (1626_). Pieter Van Schuperiii 1623-1702) entre otros. Los grabadores más importantes del siglo XVIII son George Vertue, Bartolozzi, Taylor, White y Chereau Le Jeune y del XIX son Cook y Gardiner.El Hudibras es un poema satírico de Samuel Buttler (1612-1680) que sigue la tradición del Don Quijote y critica el puritanismo de la sociedad del siglo XVII. Hudibras es un caballero errante egocéntico y ridículo en contarste con su escudero Ralpho que aporta cierta lucidez. Procede de la Colección Bermejo Zofio.
2900 Composición. Aguafuerte y aguatinta 48 x 56 cm. Firmado y fechado en 1983 en el ángulo inferior derecho y numerado en el izquierdo 162/175. Obra de Amadeo Gabino (Valencia 1922 - 2004) escultor y grabador representante del Constructivismo Español..
2901 Composición. Serigrafía 54 x 40 cm. Prueba de artista P / A firmada a la derecha por Eusebio Sempere ( Onil 1924 - 1985) artista precursor en España del Constructivismo y el Arte Cinético.
2902 Luz de luna. Fotograbado sobre papel de trama gruesa 60 x 94 cm. firmado por Schnars-Alquist y fechado en Hamburgo en 1912. Con marco de época. e inscripción en el reverso de la Librería de Arte J. Ruiz Vernacci. Hugo Schnars-Alquist (1855-1939) es un pintor de marinas y marchante alemán. Estudia en la Academia de Berlín y es profesor y miembro de la Asociación de Artistas de Hamburgo. Realiza numerosos viajes por Australia y Sudamérica pintando marinas que tienen gran éxito en su propia época. Entre sus clientes más célebres figura el Emperador Guillermo II y tiene obra en los Museos de Hamburgo y Adelaida.
2903 Eucologio romano . Piel con cierres metálicos 16 x 12 cm. Devocionario modernista de finales del siglo XIX con ilustraciones de la vida de Cristo de Follet.
2904The Altogether Gal. Serigrafía papel CREYSSE/France 63 x 48 cm. Numerada 8/75 y firmada por Renau, 1957. Forma parte de la serie The American Way of Life realizada de 1952 a 1966. Josep Renau Berenguer (Valencia 1907 - Berlín 1982) es un artista, fotógrafo´e ilustrador famoso por sus fotomontajes. Fue Director General de Bellas Artes de 1936 a 1939. Encargó El Guernica a Picasso para la Exposición de Paris y transladó las obras del Museo del Prado en la Guerra Civil. Al terminar la guerra es internado en un campo de concentración en Francia; posteriomente se instala en Méjico y colabora con Siqueiros en la realización de murales. En 1958 se traslada a la República Democrática Alemana y vive en Berlín Oriental hasta su muerte en 1982. Los fondos documentales de su obra están depositados en el IVAM de Valencia. La serie The American Way of Life es una deconstrucción sistemática del sueño americano que anticipa el fotomontaje pop que tiene gran desarrollo en los años 60..Pero mientras los artistas pop americanos e ingleses utilizan los emblemas de consumo capitalista como símolos positivos de una época; Josep Renau los utiliza como crítica política al sistema..
2905 Una casa en la arena. Fotolibro 22,5 x 21,5 cm. con fotografías de Sergio Larraín y poesía de Pablo Neruda. Editorial Lumen, Barcelona 1966. ISBN 84-264-2009-5. 3ª Edición.
2906 Vulcano presenta a Venus las armas de Eneas. Aguafuerte y buril 56 x 66 cm. grabado por Jacques Claude Danzel (1737-1809) sobre dibujo de Francois Boucher. Escena plenamente rococó con gran dinamismo por su composición en aspa y los efectos del calroscuro. El grabado es un alarde de técnica por su variedad de recursos gráficos y lineales para conseguir la luz y las diversas tonalidades. Danzel traduce perfectamente la sensualidad de los trazos de Boucher en los cuerpos desnudos y en los putti.
2907 De Iustitia et Iure. Buril 32 x 19 cm. de Peter Paul Rubens de 1617. Portada del libro -De Iustitia et Iure- de Leonardo Lessio, editado en Amberes por Baltasar y Juan Moretus. Grabado por Cornelis Galle (1576-1650) que trabajó en el taller de Rubens. En la composición dos figuras emblemáticas sujetan el frontispicio con el título de la obra, mientras en la parte inferior aparecen un sátiro y un preso encadenados con una musculatura y una tipología característica de Rubens que desarrollaría posteriormente en su obra.
2908 Iacobi Simancae Pacensis Episcopi. De Catholicis Institutiionibus Liber. Ad Praecauendas & extirpandas haereses admodum necessarius. Tercio nunc editus. Romae Aedibus Populi Romani 1575.. Folio menor 15 h. + 522 + colofón. Páginas manuscritas con textos antiguos y correcciones al margen posiblemente del autor realizadas para la 4ª edición. En la primera página corrige Zamorensis por Pacensis y Tercio por Quarto; en el margen superior derecho escrito en latín: Insertar en el mismo lugar. Tambien este ejemplar tiene el papel de mayor tamaño en la parte derecha y la inferior que otros textos consutados que están centrados y el formato es de 4º; lo que permite suponer que fue un ejemplar no encuadernado y entregado a su autor para una posible corrección. El autor Diego de Simancas (Córdoba- Zamora 1583) fue inquisidor y obispo de Badajoz (1569 - 1579) y Zamora (1579 - 1583). Catedrático de Derecho Civil y encargado del proceso contra el Arzobispo de Toledo, Fray Bartolomé Carranza. Este texto refleja las ideas del Concilio de Trento y trata sobre la ortodoxia de la Iglesia Católica para extirpar la herejía como indica su propio título. Tiene diferentes capítulos dedicados a la idolatría, los libros, mahometanos, judíos, protestantes y los tormentos necesarios para combatir la superstición. La editorial Stamperia del Popolo Romano es la que realiza los textos del Concilio de Trento y el famoso Missale Romanus de Paolo Manuzio. El frontinspicio tiene la marca editorial con las iniciales SPQR con dos mujeres sentadas y el escudo con la loba amamantando a los gemelos como símbolo de Roma. En el colofón aparece el escudo con SPQR rodeado por San Pedro y San Pablo. En el capítulo De Tormentis Titulus LXV describe los tormentos para aplicar al reo y se inicia con un discurso tremendo en la página 494 : De los tormentos y de las cuestiones en las causas criminales es frecuentísimo castigar a los reos con la inteligencia de los inquisidores apostólicos. Por este motivo no será posible discrepar sobre las cuestiones en su presencia. Según dijo Aristóteles, la confesión de un persona son los hechos de toda una vida....
2909 Fábulas de Lafontaine. Ilustraciones de Grandville. Paris, Garnier Freres 1852. 4º tela XXIIi + 598 pgs. Viñetas litográficas en la cabecera de cada fábula. Imágenes con metamorfosis de seres humanos, animales y plantas que son precursoras del surrealismo. Jean ignace Gerard (Nancy 1801 - Vanves 1847) de pseudónimo J. J. Grandville es un ilustrador, caricaturista y litógrafo francés que tiene una vida marcada por duelos familiares que lo llevan a la locura y la muerte interno en Vanves. Al principio de su carrera trabaja como caricaturista para Charivari y La Caricature pero en 1835 aparece la censura a sus caricaturas políticas y se tiene que dedicar a la ilustración de libros. Las Fábulas de Lafontaine de 1838 es uno de sus primeros libros publicados y donde aparecen expresiones humanas en figuras de animales. En la Fisonomía de Lavater se establece una analogía entre los rasgos faciales y la personalidad y el carácter de la persona y Grandville va un paso más allá con la gran variedad de gestos humanos transpuestos a las figuras de animales.
2910 Bárbaros. Revista 37 x 29 de Rogelio López Cuenca.sobre los lugares del colonialismo español en Madrid, 2016.
2911 Une péroraison. Litografía Papel Rives 28 x 37,5 cm.(huella 23 x 30). Firmado a la derecha por H. Daumier en 1845 y numerado a la izquierda 11 / 500. Honoré Daumier (1808 - 1879) es el maestro del realismo social, de la caricatura y la sátira de la sociedad de su época. Esta litografía pertenece a la serie Les gens de justice de 39 composiciones realizadas entre 1845 y 1847 que critican a los jueces, abogados y a los infelices que se dejan engañar.
2912 Types et Fhisionomie. Litografía Papel Rives 38 x 28 cm.(huella 30 x 23). Firmado a la derecha por H. Daumier en 1847 y numerado a la izquierda 335 / 500. Honoré Daumier (1808 - 1879) es el maestro del realismo social, de la caricatura y la sátira de la sociedad de su época. Esta litografía pertenece a la serie Les gens de justice de 39 composiciones realizadas entre 1845 y 1847 que critican a los jueces, abogados y a los infelices que se dejan engañar.
2913 Things I have learned in my life so far. Fotolibro 25 x 17,5 cm. de Stefan Sagmeister. Editado por AbramsBook.com. 2015; ISBN 13: 978-1-4197-0964-7. Es una caja de cartón con su retrato troquelado y diferentes folletos fotográficos en el interior. Sloganes y poesía visual realizada con objetos insólitos y fotografiada en diferentes entornos.
2914 Cinema Modèlè. Musée d'Art Moderne. Département des Aigles. Cátalogo 29 x 23,5 cm. de Marcel Broodthaers. Facsimil de Cinema Modèlè de 1970. Ritcher, Fey Verlag, Dusseldorf ISBN 978-3-941263-50-5. Cátalogo presentación de la nueva sede del museo en Dusseldorf con proyecto de cartel con las actividades. Broodthaers crea nuevas realidades a partir de un museo ficticio.
2915 Desnudo sentado. Sanguina sobre papel 36 x 27,5. Anónimo de principios del siglo XX con sello de La Colección. En la parte posterior hay un boceto de una cabeza de perfil con sombrero.
2916 Baco elevando una copa. Carboncillo sobre papel verjurado 13,4 x 15 cm. Taller de Hendrick Goltzius, finales del siglo XVI. En el reverso dibujo de San Pablo según el grabado de Goltzius de 1589; el buril de Baco es de 1590. Perteneció a la colección de la reina María Cristina de Borbón Dos Sicilias (1806-1878) y posteriormente pasó a la colección del bibliófilo Antonio Moreno Martín que se subastó en Alcalá Subastas, el 30 de Noviembre de 2016. Bibliografía: Dibujo español del Renacimiento a Goya. La Colección de la reina María Cristina de Borbón. Zaragoza, 7 octubre al 5 de diciembre de 2008. Nº 11 pp. 114 y 115.
2917 El rapto de las sabinas. Pluma y albayalde sobre fondo de aguada ocre sobre papel verjurado 28,2 x 42,5 cm. En el reverso: Nº 7 y escrito a lápiz Manierista. Con filigrana: Flor de lys inserta en un doble círculo; Heawood, fil. nº 1594, siglo XVI. Atribuido a Francesco Salviati. Perteneció a la colección de la reina María Cristina de Borbón Dos Sicilias (1806-1878) y posteriormente pasó a la colección del bibliófilo Antonio Moreno Martín que se subastó en Alcalá Subastas, el 30 de Noviembre de 2016. Bibliografía: Dibujo español del Renacimiento a Goya. La Colección de la reina María Cristina de Borbón. Zaragoza, 7 octubre al 5 de diciembre de 2008. Nº 6 pp. 102 y 103.
2918 Lucernas antiguas en bronce y terracota. Serie de cuatro grabados 38,5 x 54 cm. de Giovanni Battista Piranesi (1720 - 1778). Planchas nº 8, 9, 10 y 12
2919 Suite Olimpic Centennial. Litografía sobre papel Velin d'Arches 90 x 63 cm. Firmada y numerada 190/250 por Wolf Vostell (Leverkusen 1932 - Berlín 1992).
2920 Miracle Chips. Fotolibro 25 x 20,5 cm. de John Baldessari, Primera edición 2009. Editorial Little Steidl, Gottingen, Alemania. ISBN 978-3-86521-677-9. Fotografías de patatas fritas donde aparecen caras de personajes famosos como Napoleón, Gandhi o Marilyn Monroe entre muchos otros.
2921 Otros mundos: el sol. Libro de artista 29 x 24 cm. de Ignacio Parrilla, 2015. Ejemplar en rama con ilustración original de 24 x 92 cm. plegada con sello de la colección.
2922 Le monde: d'oú vient-il?, oú va-t-il?.Libro de artista 32 x 24 cm. de Ignacio Parrilla. Libro de Raymond Cartier, editado por Paris Match en 1956 manipulado con collage en 2016. En las páginas centrales hay imágenes del sol sobre el horizonte en el Polo Norte durante 24 horas.
2923 Les metamorphoses d'Ovide en latin et francois XV livres. Bruxelles, Chez Francois Foppens 1677. Folio mayor 42 x 28 cm. 122 grabados de los mejores grabadores flamencos del siglo XVII como Diepenbeke, Bouttats o Martin Boucher a partir de dibujos de Rubens y Otto Venius. Las composiciones se copian en numerosas ediciones posteriores como la de Picart en 1732. Incluso, en algún caso, se reutiilizan algunas planchas. Cat. nº 2898. Procedencia de la Colección Bermejo Zofio.
2924 Les metamorphoses d'Ovide. Suite de Le Barbier. Folio mayor 38 x 29 cm. 140 grabados de los mejores grabadores franceses de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Jean Jacques Le Barbier (Rouen 1738 - Paris 1826) es un famoso ilustador y pintor de la Ilustración. Más de 30 artistas colaboran en esta obra entre los que destacan: Moreau Le Jeune, De Launay, Villiers, Baquoy, Mariage, Hulk, Monsian, Adam, Courbe o Chasselat entre otros. Algunos grabados se encuentran en diferentes fases de acabado, iniciados con aguafuerte y acabados a buril como los tres estados del nº 101. Ex LIbris de Robert Thibaud.
2925 Contes de La Fontaine. 8ª plena piel 18 x 11.5 cm. Amsterdam 1764. Copia de los famosos grabados de Charles Eisen realizada en el mismo año de la primera edición. Dos volúmenes con los 80 grabados luminosos y eróticos basados en los cuentos de La Fontaine. Ex Libris: escudo con cabeza de armadura y cuernos.
2926 Contes de La Fontaine. 4ª plena piel 20,5 x 13 cm. 1777. Copia de los famosos grabados de Charles Eisen realizada a partir de la primera edición. Esta edición tiene cambios al final del tomo II : Aparecen varias hojas en blanco, en el cuento Le Glouton no se corresponde con su grabado y aparecen varios grabados nuevos al final. Dos volúmenes con más de los 80 grabados luminosos y eróticos basados en los cuentos de La Fontaine.
2927 Instinct des animaux. 8ª plena piel 18 x 11 cm. de M. B. Rousse. Chez Ledentu, Paris. Segunda Edición de 1834 con grabados de M. Huet pintor del rey. Con Ex libris C.S.
2928 The Paradise Lost. Milton. Folio 18 x 11.5 cm. Londres 1833. Chales Tilt Ed. La primera edición es del año 1827. Las ilustraciones son consideradas la obra maestra de John Martin: 24 mezzotintas con fuertes contrastes de luz y sombra que son el paradigma de lo sublime en la época romántica. Un volumen de esta edición se conserva en el Fine Arts Museum of S. Francisco.
2929 Les aventures de Telémaque. Fenelon. Folio 25,5 x 20 cm. Paris. A. Moreau 1824 Nueva Edición. La primera edición es de 1785. Contiene 25 aguafuertes de Jean Baptiste Tilliard (1740 - 1813).
2930 L'Histoire du vieux et du Nouveau Testament. Sieur de Royaumont. Folio 25 x 20 cm. Chez Nicolás Pepie, Paris 1687. Volumen sin portada y hoja mecanografiada con el título. Numerosos grabados encabezando los capítulos de los mejores grabadores flamencos y franceses de finales del siglo XVII como F. Folkema.
2931 Missale Romanum ex Decreto Sacrosanti Concili Tridentini Restitutum. Pii V Pontificus. Propium Missarum de Tempore. Guillaume Rouillé, Lugduni 1578. Folio pergamino 27 x 22 cm. Falta la portada. Dos tintas 496 pgs. + 96 pgs. + 46 pgs. con numerosas xilografias en texto y letras capitulares. Cuatro grandes xilografías de la Anunciación, la Adoración de los Símbolos de Cristo, la Crucifixión y San Pedro. Las xilografías son de Pierre Eskrich ( Paris 1515-1590) -Faciebat Petrus Eskrichens Lugduni 1578- que grabó para rovilio durante esos años. En la colección se relaciona con La Biblia de Rovilio Cat. nº 2860.
2932 Tractatus de Cessione Jurium et Actionum. Cum Sr. Rom. Decisionibus et D. Caroli Antonii de Luca Spicilegio. Alfonso de Olea, Lugduni 1720. Pergamino, gran folio 525 + 50 + 112 + 180 pgs. Este libro de Derecho Sucesorio tuvo gran difusión en su época con numerosas ediciones europeas; la primera edición es de 1664. Tratado de la Concesión de derechos y acciones con xilografías en el texto.
2933 L'Europe romantique. Guy de Pourtaler. Folio 23 x 20 cm. Editorial Gallimard, Paris 1949. Encuadernación en piel simulando pergamino con diseño caligráfico. Ilustraciones de Emilio Grau Sala (Barcelona 1911 - 1975).
2934 L'Anglaterre romantique. André Maurois. Folio 23 x 19 cm. Editorial Gallimard, Paris 1956. Encuadernación en piel simulando pergamino con diseño vegetal. Ilustraciones de Emilio Grau Sala (Barcelona 1911 - 1975).
2935 Una empresa misteriosa en el mar de Las Antillas. José Moreno Fuentes. Foilo, Gaspar Editores Madrid 1881. Novela con ilustraciones en el texto.
2936 Estos trece. William Faulkner, Editorial Losada, Buenos Aires 1956. Con portada de Luis Seoane.
2937 Aventuras del Gil Blas de Santillana. Robadas a España y adoptadas en Francia por Monsier Le Sage. Restituidas a su patria por un español celoso que no sufre se burlen de su nación. Plena Piel 4ª, Tomos V. VI y VII.1791. Primera traducción al castellano del Padre Isla. José Francisco de Isla (1703-1781) famoso y polémico escritor de La Ilustración. En esta edición acusa al autor de saquear varias novelas españolas de género picaresco. En los Tomos V, VI y VII continua con nuevas aventuras del Gil Blas por Italia y otros lugares de su propia invención.
2938 España nuestra. Ernesto García Caballero. Editorial de la Vicescretaría de Educación; Madrid 1943. Ilustraciones intercaladas en el texto de ideología franquista.
2939 El centauro Nesso rapta a Deyanira.Tinta sepia y aguada sobre papel grueso verjurado 16 x 25 cm. La hoja tiene el número 19 en una esquina. Atribuido a Francois Verdier (1651 - 1700) pintor y dibujante clasicista francés. Puede ser un dibujo preparatorio realizado sobre 1670 para un fresco por su formato especial. La escena trata sobre la venganza de Hércules que lanza una flecha y mata al centauro Nesso que había raptado a su esposa Deyanira. Según el libro IX de Las Metamorfosis de Ovidio: Hércules permite que el centauro ayude a cruzar el río Eveno a su esposa, pero Nesso que está enamorado de Deyanira la rapta. Hércules lo mata con una flecha y antes de morir miente y le dice que su sangre aseguraría que Heracles le fuese siempre fiel. Deyanira le creyó y más tarde cuando empezó a dudar de su fidelidad, le untó una túnica con la sangre de Nesso y murió lentamente quemandole la piel por el veneno. El motivo central del violento rapto domina la composición que queda perfectamente equilibrado con Hércules a la izquierda y la planta de la derecha. Así, el movimiento queda congelado por el equilibrio de todos los elementos compositivos del estilo clásico barroco francés en contraste con obras anteriores sobre el mismo tema. La elegancia y la gracia del trazo de Verdier predomina sobre la expresividad del movimiento barroco lo que anuncia el estilo rococó. Francois Verdier realizó varios dibujos mitológicos con tinta sepia y una serie de Los Trabajos de Hércules, así como el dibujo del mismo tema de la National Gallery of Art de Washington.
2940 La Musa Erato. Lápiz, tinta y aguada sepia sobre papel 28,5 x 19 cm. En la parte inferior escrito: Erato Musa Nº IIII gra. Canta hazañas del amor y de la hermosura. Por la inscripción puede ser un dibujo preparatorio para un grabado que formaría parte de un conjunto de las cuatro musas clásicas: Amor, Sabiduría, Justicia y Profecía.. Dibujo de José Camarón Bononat ( Valencia 1731 - 1803) pintor grabador y director de La Escuela de San Carlos de Valencia. En la ilustración española por la influencia de la Iglesia se convertirían en las cuatro virtudes que son la castidad, el conocimiento, la abundancia y la profecía divina. La musa Erato es la musa del amor poético y erótico con sus atributos como la lira y la corona de flores acompañada por cupido. Este tema es característico del rococó francés de mediados del siglo XVIII y no es muy común entre los pintores españoles que prefieren como José del Castillo el tema de las cuatro virtudes. La composición tiene una técnica efectista de trazo corto y nervioso característico del estilo de Camarón hacia 1770 que a veces se aproxima al puntillismo.
2941 Nolibro. Libro de artista 25 x 26 cm. de Alberto Corazón. Edición del autor TF Artes Gráficas, 2000. Edición del cuaderno de artista con hojas de diferente formato y textura con acetatos. Encuadernado con espiral a modo de bloc de apuntes con textos.
2942 Postkarte. Dos serigrafías sobre fieltro y madera, 15 x 10.5 cm.de Joseph Beuys (1921 - 1986). Edición limitada publicada por Edition Staeck, 69117 Heidelberg en 1985. Forma parte de un conjunto de siete postales con sellos y tampón de Ignacio Parrilla.
2943 Bellow, Bellower, Bellowest. Fotolibro 27 x 18 cm. Ejemplar nº 131 / 200, técnica de Risografía. Ed. Moon Space Books, Estocolmo 2014. Volumen realizado por Bjorg Engberg artista sueco que ha expuesto en el Reina Sofía y en otros museos suecos. Libro oscuro que traza un recorrido desde un túnel postindustrial hasta el regreso a la caverna.
2944 Un horizonte falso. Fotolibro 27 x 21 cm. de Alberto García Alix. Primera edición R M Verlag 2014. ISBN978-84-15118-00-8-. Cada imagen una revelación oscura.
2945 Libro acordeón. Libro objeto 36 x 16 cm. de Ignacio Parrilla 2016.
2946 La lección de música. Làpiz sobre papel verjurado 39 x 31 cm. Dibujo original de Francois Boucher (1703-1770) del año 1737 con marca de agua: Dos leones alados rampantes a ambos lados del escudo con corona de nueve puntas, todo rodeado por un óvalo. Es el dibujo preparatorio del cuadro actualmente perdido Un concert de deux figures sur un fond de paysage realizado para Luis XIV para decorar las estancias del Palacio de Fontainebleau en 1737. Es una escena galante en un paisaje bucólico de influencia italiana. Aparecen una pareja de músicos sentados. El joven con una guitarra, sombrero de ala ancha y gran capa, mientras que la mujer parece entonar una canción con un libro de partituras en el regazo. En el segundo plano aparece una fuente rebosante con dos niños que vuelcan el jarrón por donde sale el agua; tambien aparece una esfige entre el follaje y una crátera a la izquierda. La gran variedad y abundancia de plantas parece sugerir la voluptuosidad y exhuberancia de la naturaleza a la que se rinde culto como una nueva arcadia en el templete del fondo. Es una composición antiacadémica donde predominan los ritmos oblicuos que conducen la mirada a saltos en una especie de arabesco de gran vitalidad y dinamismo a la vez que posee un perfecto equilibrio. Es una especie de poesía y ritmo de la naturaleza que inaugura un tema nuevo en la pintura como la Pastoral. No son las fiestas galantes de Watteau y van más allá de las escenas rústicas de la pintura holandesa. La innovación de Boucher es situar las figuras del arte del norte en paisajes idílicos de inspiración italiana. El estilo del dibujo parece muy espontáneo perorequiere gran precisión y puede situarse en lo mejor de la tradición de la escuela francesa. A la vez, el trazo es de una gran modernidad y parece anticipar el carácter del dibujo impresionista o puntillista. Existe una versión del panel realizada por el propio Boucher en 1749 en el Musee Cognacq-Jay de Paris. En esta composición se reduce el espacio en la parte superior lo que le da un carácter menos aéreo que en el dibujo; tambien algunos elementos del paisaje como el templete y el jarrón del fondo son eliminados o aparecen cortados como el niño de la parte superior de la fuente.
2947 Contraluz. Óleo sobre lienzo 39 x 49 cm. Firmado en el ángulo inferior izquierdo por Enrique Galwey García (1864-1931). Dícipulo de Joaquín Vayreda y forma parte de los Pintores de la Escuela de Olot.
2948 Paisaje al atardecer. Óleo sobre lienzo 70 x 33 cm. Firmado en el ángulo inferior derecho por Manuel Ramos Artal (1855-1916). Discípulo de Carlos de Haes. Viaja por Italia, Francia y Los Países Bajos. Pintor de paisajes desolados con cierto carácter simbolista aunque pinta en la sierra madrileña ä plein-air.
2949 La verdad sobre el caso Manbaa Mokfhi. Fotolibro 30,5 x 23 cm. de Joan Fontcuberta. Ed. ACTAR, Barcelona 2007. ISBN DL B-33968-07. Los claroscuros de una historia de espionaje y los medios de comunicación en relación con el terrorismo. Autrretratos del propio Fontcuberta disfrazado de terrorista y fotomontajes en escenas de combate o al lado de Bin Laden.
2950 El blanco. Fotolibro 28 x 20 cm. de Ricardo Cases. Editorial Dalpine 2016, 500 ejemplares. Visiones poéticas del color blanco en imágenes de Mali.
2951 Indago. Fotolibro 32 x 24 cm. de Yurian Quintanas ( Amsterdam 1983- ). Ediciones Anómalas, Barcelona 2016. ISBN 978-84-608-6990-0. Visión de la naturaleza misteriosa y oscura. Evoca la noche y la relación entre la vida y la muerte. Con texto enigmático de Henry David Thoreau en Walden: I wet to the woods because I Wished To Live deliberately, to front only the essential facts of life. When I came to die, discover that i had not lived.:
2952 Don Quijote de la Mancha. Imprenta de la Academia y de la Viuda de Ibarra, Madrid 1787. Tomo VI . Con ilustraciones de .Antonio Carnicero como la escena final de la muerte de Don Quijote realizada en1782.
2953 Vida y hechos del Ingenioso cavallero Don Quijote de la Mancha. Imprenta de Manuel Martín, Madrid 1765 Primera impresión. Tomos II y III 8ª pasta con tejuelo. Lleva dos hojas manuscritas el Tomo II. Con ilustraciones en texto. La obra completa consta de 4 Tomos con un total de 40 xilografías. Esta edición tenía un carácter más popular que las ediciones de Ibarra o Sancha que estaban subvencionadas por la Academia y dirigidas a un público más culto por sus cuidadas impresiones. Manuel Martín realizó otras dos impresiones en 1777 y 1782 pero la de mayor calidad es esta edición de 1765.
2954 Nu debout dans l'atelier. Técnica mixta y collage 54 x 43 cm. Obra de la última etapa de Max Papart (Marsella 1911- 1994) artista de la primera generación poscubista que investiga con el collage y la obra gráfica primero en Paris y más tarde en Estados Unidos. Firmado en el ángulo inferior derecho y al dorso firmado y fecahdo en New Orleans 1987 con etiqueta de la Nahan Gallery.
2955 Forever. Libro de artista 21 x 15,5 de Dora García. Grafiques Trema, Primera Edición, Barcelona 2005. Dep. Legal GI-459-2005. Dora García (Valladolid 1965-) artista conceptual y performer que investiga el proceso editorial. Este libro es la recopilación de los cinco libros de la documentación del espacio y las narrativas de exhibición del proyecto llevado a cabo desde el 2004 al 2011. Tambien el primer y el último volumen editados de forma independiente.
2956 La gravetat del lloc. Fotolibro 33 x 24 cm. de israel Ariño. Ediciones Anómalas 2017. ISBN978-84-617-8815-6. Cuidada edición con el poder del negro en todas las imágenes.
2957 Sin distinción. Libro de artista 22 x 16,5 cm. de Oriol Vilanova. Publica CA2M, Editor Alice Dusapin, 2017. ISBN 978-84-451-3604-1. Oriol Vilanova (Manresa 1980-) realiza instalaciones y libros de artista. Recolecta imágenes como postales para documentar y clasificar las imágenes, tambien investiga sobre el coleccionismo y su exhibición a veces como un gabinete de curiosidades. Este Libro/Catálogo plantea diferentes interrogantes sobre los contenedores expositivos con las estanterias vacías cedidas por diferentes museos de Madrid
.2958 SIN PRINCIPIO/SIN FINAL. Libro de artista 32 x 24 cm. de Ignasi Aballí. editorial del MNCARS, Madrid 2015. Grafiques Trema ISBN 978-84-8026-529-4. Realizado con motivo de la exposición en el MNCARS 2016.
2959 Marzia's Family. Fotolibro 28 x 20,5 cm. de Mauro D'Agati (Palermo 1968-).Steidl Impr. Gottingen, Alemania 2014. ISBN 978-3-86930-605-6. iMÁGENES DE LA PRECARIEDAD realizadas desde 2008 a 2013 en 5 fotoalbumes de la familia de la niña Marzia en Sicilia.
2960 Regles des Cinq Qrdres d'Architecture. Jacques Barozio de Vignole. 20 x 12,5 cm. 8ª Pergamino. Obra totalmente grabada con 102 aguafuertes de Jean Le Pautre (1618-1682) dedicada a Monsier Blondel Consejero del Rey.
2961 Verdadera práctica de las resoluciones de la Geometría. 4º Pergamino 22 x 15 cm. Imprenta de Lorenzo Francisco Mojados. Madrid 1747. Autor : Juan García Berruguilla. Manual práctico de arquitectura característico de la Ilustración Española.
2962 La granada. Punta seca 22 x 17 cm. Papel grueso firmado a la derecha y sin numeración. Grabado por Max Beckmann (Leipzig 1884 - Nueva York 1950) en 1915 uno de los principales artistas del Expresionismo Alemán de principios del siglo XX. Representa la despiadada veracidad y crudeza de la I Guerra Mundial con una visión y una técnica nueva. Una copia de esta misma plancha se conserva en el MOMA de Nueva York. Esta obra se adquirio en Amsterdam en 2017 ciudad donde Beckmann pasó varios años antes de emigrar a los Estados Unidos.
2963 Main Pliezzsonbug. Libro facsímil 18,5 x 13,5 cm. dedicado por Wit Einer. Realizado por Ernst Eigener en 1940. Ed. Die Kleine W. J. Reihe; Impreso en Paris por E. Desfossés en 1941. Es un cuaderno de campo en las trincheras del bando alemán durante la II Guerra Mundial.
2964 Schones Glas. Fotolibro/Catálogo 20,5 x 14,5 cm.Ed. Prisma Verlag, Leipzig 1962. Con 32 fotografías de Walter Danz. Los destellos de luz en el cristal a través de la historia.
2965 Documenta XIV. Fuck Off. 4 carteles protesta de la Documenta 14 Kassel/Athens 40 x 30 cm. catálogo, documentación y folletos. Kassel 2017.
2966 Personajes a las afueras de la ciudad. Aguafuerte 19 x 26 cm. de Adam Pérelle (1605 - 1677) aguafortista de la escuela francesa de influencia flamenca. En la composición aparecen a la izquierda dos personajes tumbados no se sabe si se entretienen en un juego amoroso o es una simple agresión por el tono amenazante de la mujer con el palo. La luz especial y la profundidad del paisaje se consigue con la gran variedad e intensidad de los trazos; desde las líneas más gruesas e intensas del primer plano hasta los trazos mucho más finos del fondo.
2967 The day my mother touched Robert Ryman. Libro de artista 17,5 x 11 cm. de Stefan Sulzer. Edition Taube Zurich/Stuttgart. Segunda Edición 2016. ISBN 978-3-9814518-7-0. Sentecias diversas y el blanco, la pureza y la simplicidad como concepto.
2968 Con-fluen-cias. Fotolibro 17,5 x 21,5 cm. del colectivo Garage lux y Adok Pérez. Editorial Garage Lux, Sestao 2015. 500 ej. ISBN 978-84-606-6825-1.
2969 Something we can all tell our grandchildren about. Fotolibro 21 x 15 cm. de Pepo Salazar. Edición de 1000 ej. por La Casa Encendida. Madrid 2016.
2970 Lobismuller. Fotolibro 28 x 20,5 de Laia Abril. RM Verlag, Barcelona 2016. ISBN 978-84-16282-64-7. Una historia atávica de la Galicia profunda con el fondo de la noche y el lobo.
2971 Muchismo. Fotolibro 24 x 17 de Cristina de Middel. Editorial La Fábrica, Madrid 2016. ISBN 978-84-16248-62-9. Ejemplar nº 637 firmado en la portada. Fotos y cartografía de su obra-
2972 20 Jahre Einsamkeit. Facsímil 30 20 cm. del libro de artista de Anselm Kiefer. Editions de Regard, Paris 1998 ISBN 2-84105-100-5. Metáfora de la creación de la vida y la creación de un libro. Sobre el blanco-el vacío de la hoja y el negro-la mancha seminal.
2973 La muerte de San Francisco. Papel de trama gruesa 51 x 37 cm. con unión de dos piezas en el centro. Dibujo a pluma sobre fondo ocre y aguada parda, gris y blanca. Firmado a la izquierda Gio. Batta. Tiepolo. Dibujo de Giovanni Battista Tiépolo (1696 - 1770). Composición triangular con una luz central muy especial. El conjunto de las figuras de la derecha se equilibra con la rama en forma de cruz. La escena mórbida y pesada de la parte derecha contrasta con la espiritualidad y ligereza del fondo con el cielo y los cipreses. El ángel señala hacia arriba como promesa espiritual ante la presencia de la muerte. En el óleo La Estigmatización de San Francisco de 1768 del Museo del Prado aparecen patrones comunes con este dibujo: 1. Colocación elevada de la escena a la derecha y la lejanía a la izquierda. 2. Posición del brazo estirado del ángel y grandes alas plegadas tipo pelícano. 3. Estera de cañas en el suelo sobre la que reposa una calavera y un libro. 4. Estructura del hábito franciscano con capucha, hombreras y mangas anchas. 5. La cruz hecha con una rama es más pequeña y está en el suelo. 6. Al fondo los troncos de árboles alargados. En otro cuadro del mismo tema en el Atheneum aparecen la cruz muy larga y el cráneo en la misma posición. Por último, en Abraham y los tres ángeles de su último año de vida 1770 aparece la innovación de la nube luminosa como en el dibujo sobre la que flotan los ángeles. El dibujo se puede considerar un estudio para una serie de cuadros sobre la vida de San Francisco que realizó Tiépolo sobre 1769.
2974 El mito del río Tiber y la abundancia. Tinta parda y negra sobre papel adherido a otro soporte. Restaurado en la parte superior derecha 22 x 29 cm. Inscripición Carperta XXVII 4972 nº 428. Escuela manierista italiana del siglo XVI.
2975 Leda y el cisne. Dibujo a lápiz, tinta, aguada y sanguina sobre papel verjurado hecho a mano 22 x 32,4 cm. Con marca de agua A P de finales del siglo XVIII. Atribuido a Jean Hugues Taraval (Paris 1729 - 1785) hijo de pintor y discípulo de Van Loo y Natoire en La Academia Francesa. Pintor y muralista con obras como la Galerie d'Apollon del Louvre, Chateau de Marty y Palacio de Fontainebleau entre otros trabajos. Este artista tiene dibujos similares y un cuadro sobre Leda y el cisne de características formales similares. La escena es de gran intensidad y erotismo explícito como se puede apreciar en el movimiento del cisne y en como coge las nalgas de la mujer con unas patas palmípedas que parecen garras. Mientras Leda agarra la cabeza del cisne con gran delicadeza y con los ojos cerrados parece disfrutar de un intenso placer no exento de cierta violencia..Dibujo mitológico con fuerte carácter erótico en la línea de los cuentos de Lafontaine y que recoge la tradicional libertad de la mejor pintura galante francesa del siglo XVIII.
2976 Siyno Sino. Poesía visual. Caja con tres tomos 25 x 15 cm. recopilación de la obra de Francisco Pino. Editorial de la Fundación municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, 1994. ISBN 84-7846-047-0. Premio Nacional al libro mejor editado del Ministerio de Cultura en 1994.
2977 San Sebastián. Nogal policromado 35 x 13 cm. Circulo de Alonso de Berruguete, siglo XVI. Estilo manierista de gran expresividad y detalles anatómicos a pesar del deterioro. Se atribuye a Berruguete por la posición del brazo derecho, que falta en este caso, levantado y atado a la parte superior del tronco. Tambien, por el brazo izquierdo atado a la espalda y el dorado del tronco como se puede apreciar en el San Sebastián del Museo Nacional de escultura de Valladolid..
2978 Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer. Grabado nº 1 de Los desastres de la guerra 1810-1815 de Francisco de Goya. Aguafuerte, punta seca y bruñidor. Papel avitelado, ahuesado grueso 178 x 220 mm. 2ª Edición, 1892. Personaje solitario con un fondo oscuro y amenazante de mostruos y quimeras.
2979 Estragos de la guerra. Grabado nº 30 de Los desastres de la guerra 1810-1815 de Francisco de Goya. Aguafuerte, punta seca y bruñidor. Papel avitelado, ahuesado grueso 141 x 170 mm. 2ª Edición, 1892.Composición muy moderna por la concepción del espacio dislocado con la silla arriba y las posiciones de los cuerpos. Algunos autores lo ven como un precedente del Guernica por la fragmentación de los cuerpos y la cabeza invertida del niño muerto.
2980 Une visite chez Magritte. Fotolibro 21 x 16 cm.de Duane Michals (Pensilvania 1932-). Ed. Steidl. Gottingen, 2011. ISBN 978-3-86930-289-8.Primera edición sobre una reelaboración de la edición de 1981 de Matrix Publications. Secuencias narrativas para profundizar en los sueños i obsesiones de René Magritte.
2981 Bone Lonely. Fotolibro 26,5 x 18,5 cm. de Paulo Nozolino. Editorial Steidl, Gottingen 2011. Primera edición. ISBN 978-3-86521-851-2. Fotografía entre el arte y el reportaje subjetivo. Un mundo con gotas de lucidez en la desesperación. tristeza y melancolía.
2982 Ason. Fotolibro 21 x 21 cm. de Graziela Iturbide. Editorial Steidl, Gottingen 2009. Primera edición. ISBN 978-3-86521-681-6. Con un CD con seis temas musicales electroacústicos de Manuel Rocha Iturbide. Fotografía entre el arte y el reportaje subjetivo y surrealista. La memoria en blanco y negro de la decadencia del circo.
2983 1,2,3 Los lugares de la memoria. Fotolibro 21 x 15 cm.de Elena Diaz (Toledo 1995-). Autoedición, Madrid 2017. Surge de la realidad de una casa, un lugar donde impera el olvido.
2984 Tratado de los cinco ordenes de arquitectura de Viñola. Versión de J. A. Leveil. Editorial Garnier. Paris 1869. Nueva edición en castellano con 72 grabados al acero de Hibon.
2985 Dessins érotiques. Libro ilustrado 28 x 22 cm. de Jean Marie Poumeyrol. Editor Eric Losfeld, Paris 1972. Edición de 450 ejemplares. Imágenes surrealistas con influencia de Bellmer.
2986 Exhibiting poetry today: Manuel Joseph. Fotolibro 30,5 x 21,5 cm. de Thomas Hirschhorn. Ed. Xaviert Barral, Paris 2010. ISBN 978-2-915173-61-1. Libro a modo de guía de páginas amarillas de la correspondencia entre Manuel Joseph y Thomas Hirschhorn. Textos poéticos con el espíritu crítico y la insumisión del poeta.
2987 Permanecer mudo o mentir. Fotolibro revista 35 x 25,5 cm. de Dario Corbeira. Editorial del Ministerio de Cultura. Depósito Legal M-9166-2017. Con motivo de su Exposición en Tabacalera, Madrid 2017. Series de números y gestos automáticos.
2988 Elementos del dibujo geométrico. Dos partes con láminas 25 x 17,5 cm. de Francisco Pérez Lozao. Autoedición 20 Ed. 1968. Con los órdenes de arquitectura basados en Viñola.
2989 L'Ecole de Beaux Arts. Cartilla de dibujo 22,5 x 30 cm. de Thursvanger. ed. L. Turgis J. Imp. Paris, siglo XIX. Copias de los grandes maestros.
2990 La ciencia del arte. Cinco libros 29 x 20,5 cm. de Victor Masriera. Editor José Gallach, Barcelona 1915. Diseño modernista en 5 tomos de perspectiva, sombras, reflejos, dibujo lineal y artístico.
2991 Interior rococó. Dibujo sobre papel vegetal 27 x 36 cm. de Henri Palleti, siglo XIX. Puede ser un boceto para un grabado.
2992 There`s more ways than one. Aguafuerte nº 27 - 24,5 x 24,5 cm. de James Gillray (1757-1815). editado por Hanna Humphreys en 1788. Gillray hace de la caricatura política auténtico arte. En este grabado defiende a Warren Hastings de las acusaciones de corrupción. Siendo el primer gobernador de la India, fue acusado en 1788 del embargo de propiedades a los que se habían negado a contribuir en la guerra contra los franceses por la supremacía en el territorio. En 1795, Hastings fue exonerado de todos los cargos pero había gastado todo su dinero en su defensa. En la imagen Hastings aparece en los huesos viendo como la zorra devora su fortuna apoyandose en los acusaciones y calumnias (libels) infundadas. En el reverso hay otro grabado
2993 Charitas. Tinta y aguada parda sobre papel verjurado adherido a otro papel, 20,7 x 14,4 cm.Tiene el nº 10 en la parte superior a la derecha y en la parte posterior caligrafiado Fecit o Frai AciscloP. En el papel adherido aparece escrito S. Francisco de Paula y las referencias a dos colecciones nº 04/003/1254 y Carpeta XI - 1294. Realizado sobre el año 1697 por Acisclo Antonio Palomino (Bujalance, Córdoba 1655 - Madrid 1726) pintor de cámara de Carlos II y famoso tratadista. En 1696 se traslada a Valencia para realizar los frescos de la Capilla de San Pedro de la Catedral y de la parroquia de Los Santos Juanes. En este edificio realizó una de las obras más importantes del barroco español. Con un complejo plan iconográfico pintó La Jerusalén celestial con los doce apóstoles y los frutos del Espíritu Santo. Realizó numerosos dibujos preparatorios, la mayoría hoy perdidos, como este que representa la alegoría de la caridad. Los doce frutos del Espíritu Santo como la caridad, bondad, paz, modestia.... los pintó en la base de la bóveda en los espacios intermedios entre los lunetos. Este dibujo es característico de su ágil estilo con la pluma y similar a la Modestia, dibujo subastado en Fernando Durán el 11 de abril de 2018, nº 630. Se conocen otros dos dibujos más de los frutos del Espíritu Santo que están en el Museo del Prado. Adquirido en Subastas Alcalá, nº 86, lote nº 300, 4 de octubre de 2017.
2994 Presos políticos españoles contemporáneos. Impresión Offset 49 x 34 cm. ( 24 piezas), total 272 x 147 cm. Obra realizada por Santiago Sierra y editada por El Garaje Ediciones SL en febrero del 2018. Expuesta y retirada en ARCO 2018 lo que generó una gran polémica y escándalo en los medios de comunicación.
2995 Vesper. Impresión digital 68 x 68 cm. de José María Yturralde de 2016. Editado por la Fundación March con motivo de la exposición El Principio Asia en 2018,
2996 Miradas. Arquitectura popular de España. Fotolibro 23 x 17 cm. Fotografías de Carlos Flores (Cuenca 1928-), Ed. Museo Etnográfico de Castilla y León, 2017. ISBN 978-84-92572-64-9.
2997 Global Fax Festival. Dossier 30 x 25 cm. con fotolibro, cartel, CD, folletos y fotocopias de faxes. Editorial del Mº Reina Sofía, 2000. Realizado con motivo de la instalación de David Hammons en el Palacio de Cristal.
2988 La cacería de Krishna y Rama. Tinta a pincel sobre papel 12 x 14 cm. con restos de pintura roja y amarilla. Arte Basohli, Norte de la India, Rajput siglo XVII. Aparece el nº de ref.: Ax / p-213. Escena de la caza del venado que aparece arriba a la derecha. Krishna está sentado en un carro tirado por caballos con una espada en una mano y la flor de loto en la otra. Aparece orlado con el símbolo solar como expresión de la iluminación y la verdad. Al fondo de menor tamaño, aparece el dios Rama con sus símbolos del arco y la flecha con la luna. La fusión de la mitología indú y el dibujo figurativo de los manuscritos persas dará como resultado un arte de excelente calidad y refinamiento. La composición posee una gran vitalidad y movimiento por la repetición de la cabeza del caballo y los adornos colgantes de la montura. El efecto de profundidad se consigue por el tamaño de las dos figuras y la superposición de las siete cabezas de perfil de los caballos. Este efecto es el mismo utilizado por los egipcios y el arte clásico arcaico para condensar toda la expresividad de la composición de una manera sintética. En los espacios vacíos del fondo aparece una decoración con flores y formas vegetales.
2999 El juicio. Tinta y temple sobre papel 18 x 9,5 cm. Miniatura que pertenece a un libro ilustrado. Arte Mogol, India s. XVIII. Aparece el nº de ref. Ax / p-234. Composición de intenso colorido naranja y azul turquesa con partes realzadas con oro. Aparece un reo de alta alcurnia encadenado de pies y manos rodeado por tres jueces en el interior de un edificio con una puerta que parece una reja de una cárcel.
3000 La puerta de Alcalá. Serigrafía 32 x 45 cm. Ej. nº 215 / 250.de Juan Gomila editado por La Cámara de Comercio de Madrid, 2002.
3001 Escena erótica en interior japonés. Xilografía a color 17,5 x 24 cm. Anónimo Estilo Shunga, Japón. Finales del siglo XIX. Sensualidad y expresividad por medio del color plano y la composición perfectamente equilibrada.
3002 Escena erótica con lámpara. Xilografía a color 17,5 x 24 cm. Anónimo estilo Shunga, Japón. Finales del siglo XIX. Sensualidad y expresividad por medio del color plano y la composición perfectamente equilibrada.
3003 La noche: Rhada y Bharat. Témpera sobre papel 18 x 13 cm. adherido a otro papel grueso con caligrafía indi. Arte Basholi de la India. Primera mitad del siglo XVIII. Escena donde aparece la diosa Rhada y y el rey Bharat reencarnado en cervatillo. La historia aparece en el Bhagavat Purana y se sitúa en el bosque encantado de Vridavan. Rhada es la diosa de la devoción y la amante de Krishna que es el dios supremo. Este siempre hará por complacerla y el amor profundo que siente por ella es una prolongación del que siente por sus devotos. Los encuentros de Rhada y Krishna siempre son por la noche y.en el bosque de Vridavan bajo el árbol sagrado.La composición está muy equilibrada con colores planos vibrantes sobre el fondo de la noche. Llama la atención la serena belleza de la cara con abundantes joyas en la oreja, frente y nariz.
3004 Escena campestre. Miniatura de un manuscrito, Temple con plata y oro sobre papel 30 x 20 cm. Arte mogol, India siglo XIX. Escena familiar y bucólica que parece una celebración de la primavera. Composición con colores planos y dibujo ágil y expresivo de gran vitalidad.Se consigue cierta idea de profundidad por medio de las figuras superpuestas y escalonadas sin necesidad de la perspectiva o el claroscuro. Tambien se sugiere la altura con la distribución de los personajes y las características montañas del estilo mogol.
3005 Escena de caza a caballo. Miniatura de un manuscrito, Temple con oro sobre papel 29 x 20 cm. Arte mogol, India siglo XIX. Composición de la caza del corzo con figuras muy esquemáticas en un paisaje primaveral todavía nevado.que contrasta con el cielo dorado.
3006 Escena campestre con lavanderas. Miniatura de un manuscrito, Temple con plata y oro sobre papel 30 x 20 cm. Arte mogol, India siglo XIX. Escena familiar y bucólica que parece una celebración de la primavera. Composición con colores planos y dibujo ágil y expresivo de gran vitalidad.Se consigue cierta idea de profundidad por medio de las figuras superpuestas y escalonadas sin necesidad de la perspectiva o el claroscuro. Tambien se sugiere la altura con la distribución de los personajes y las características montañas del estilo mogol. La hoja pertenece al mismo lbro que la del catálogo nº 3004.
3007 Atardecer. Témpera con oro sobre papel 18 x 13 cm. adherido a otro papel grueso. Arte Basholi de la India. Miniatura de Nihal Chand (Kishangarth). Primera mitad del siglo XVIII. El estilo de Nihal Chand es de gran delicadeza y amor por los detalles y responde a un característico ideal de belleza femenina: Ojos curvos y rasgados con cejas arqueadas, nariz aguda y sonrisa enigmática. Este canon responde a los rasgos de su amante Bani Thani que fue una música famosa y a la que retrató en numerosas ocasiones. La composición está realizada con colores planos y con un leve claroscuro que realza la luz mágica del atardecer en los encuentros de Rhada y Krishna. Estas citas amorosas siempre son al atardecer o por la noche y.en el bosque de Vridavan bajo el árbol sagrado. El colorido se basa en el contraste entre la gama de naranjas y verdes. El verde esmeralda intenso es otro rasgo característico que lo coseguía con las alas de un determinado escarabajo.
3008 La llamada a la lluvia. Témpera con oro 23 x 15,5 cm. Arte Kangra de la India, finales del siglo XVIII. Miniatura de la familia de Nainsukh (1725- 1790). famoso pintor que establece el canon de belleza ideal en la India al unir la tradición india con el realismo del arte mogol.
3009 Rhada y Krishna al anochecer. Témpera 27 x 20 cm. Arte Kangra de la India, siglo XIX. Miniatura de la familia de Nainsukh (1725- 1790). famoso pintor que establece el canon de belleza ideal en la India al unir la tradición india con el realismo del arte mogol.
3010 Hispanus plebeius. Xilografía 31 x 20,5 cm. de Jost Amman que pertenece a la serie de tipos de diferentes paises: Habitus praeciporum populorum, tam virorum quam foeminarum editada por Hans Weigel en Nuremberg en 1577.
3011 Hispana mulier plebeia. Xilografía 31 x 19,5 cm. de Jost Amman que pertenece a la serie de tipos de diferentes paises: Habitus praeciporum populorum, tam virorum quam foeminarum editada por Hans Weigel en Nuremberg en 1577.
3012 Ramadan Moon. Fotolibro 22,5 x 17 cm. de Fazal Sheikh. Editado por Liz Jobey, Londres 2001. Primera edición, ISBN 0-9707613-1-7. Es un proyecto para dar a conocer los derechos humanos de los musulmanes. La luz de la luna según el libro religioso El Hadith que dice que cuando brilla la luna llena en la noche entran los primeros afortunados en el paraíso. Hadith página 22: Allah ha adorned the nearest heaven wit lamps / stars as decoration, / missiles to ward off devils, / and signs to guide travelers / through the darkness of the land and sea.
3013 La infancia de Zeus. Tinta sepia y sanguina sobre papel verjurado, adherido a otro papel 20,5 x 30,5 cm. Firmado en la parte inferior derecha: La Fage. Filigrana grande con una especie de aguila coronada o ramo de flores, inscrito TAE en la parte inferior. Dibujo de Raymond de La Fage (Lisle sur Tarn/Toulouse 1656- Lyon 1684). Excelente dibujante y grabador muerto prematuramente a los 28 años. Trata temas mitológicos y del antiguo testamento con la influencia de la pintura italiana. En su corta vida realizó numerosos viajes: en 1678 de Toulouse a Paris, posteriormente viaja a Roma donde recibe el 1º Premio de dibujo de la Academia de San Luca; en 1680 regresa a Paris donde conoce al editor Jean Van der Bruggen con el que viaja a Amberes. En el camino de regreso a Italia, muere en Lyon al caerse de un burro. La obra de La Fage es una anomalía para su propia época porque solamente realizó unos 300 dibujos y 27 grabados. A finales del siglo XVII, 125 de sus dibujos son reproducidos por los mejores grabadores del momento como Gerard Audran, Edelinck o Cornelis Vermeulen y en el siglo XVIII existen más de cien copias de diferentes grabadores. Posiblemente porque sus obras fueron propiedad de los mejores coleccionistas, incluído el más grande del siglo XVIII llamado Pierre Crozat. Actualmente está representado en los mejores museos del mundo como el MET, Art Institute of Chicago o El Museo de San Francisco. Su dibujo es de trazo enérgico, intenso y de ejecución muy rápida. Esta composición clásica manifiesta un ritmo vital y movimiento de izquierda a derecha que refuerza el carácter teatral de la escena. Amplio trazado abocetado de la sanguina que se concreta con el trazo corto y seguro de la tinta. El tema mitológico de la infancia de Zeus es característico del Setechento italiano. Iconografía y paralelos con el estilo de Tiziano:1. Composición clásica y dinámica a la vez. 2. El desnudo femenino / Rea tiene la nariz clásica, pelo recogido característico, pechos pequeños y tersos y expresividad de las manos y el pie de Tiziano. 3. Zeus niño tiene los rasgos de los amorcillos de Ofrenda a Venus del Mº del Prado. 4. Figuras de espaldas sentadas en un paisaje campestre tiene su paralelo en la Bacanal del Mº del Prado. En esta composición aparece Rea, esposa de Crono a la derecha hacia donde corre Zeus para protegerse de la cabra Amaltea. La historia mitológica es la siguiente: Crono el dios de los titanes temía ser derrocado por uno de sus hijos por lo que los devoraba. Rea su esposa al dar a luz el sesto hijo Zeus lo ocultó y la ninfa con cuerpo de cabra lo amamantaba. Un día, la cabra se rompió un cuerno al chocar contra un árbol y lo recogió y lleno de frutas y flores para darselo a Zeus. Cuando llegó a ser el dios principal del olimpo colocó a la cabra entre las constelaciones con el nombre de capricornio y el cuerno le daría todo lo que desease a la ninfa -el cuerno de la abundancia-. Subasta Fernando Durán, 4 de Julio de 2018, nº 915.
3014 Maps of the stars. Libro de artista 17,5 x 12,5 cm. de Ignacio Parrilla. Textos en inglés deconstruídos a partir de un libro encontrado que trata sobre las creencias religiosas y "the meaning of Life"
3015 Practica la escritura. Libro de artista de Roberto Equisoain 14 x 9 cm. Editado por Escrito a lápiz, Berlín 2015. Edición manuscrita, dos ejemplares con los nº 42 y 48. Ademas vienen acompañados de las tarjetas de embarque de Berlín a Madrid y Barcelona de la compañía Easy Jet. Es un libro en el que el texto repetido se acaba convirtiendo en un puro gesto.
3016 La revue des Follies Bergére. Revista de la famosa revista 31 x 24 cm. Second Album, 1924, M. de Brunoff Editeur. Con fotografías de carácter erótico.
3017 Imprimatur. Fotolibro 28 x 21 cm. de Monserrat Soto. Edición de la Comunidad de Madrid, 2018. ISBN 978-84-451-3712-3. Catálogo de la exposición celebrada en la Sala Alcalá de la Comunidad de Madrid. Fotos de cuadros de diferentes épocas en la que aparecen libros. Imágenes y texto que hablan de la censura, la autocensura y el poder de las imágenes para adoctrinar.
3018 Fisiatría. Nuevo sistema de Curación Natural. Enciclopedia ilustrada Tomo II 24 x 16,5 cm. de F. E. Bilz de finales del siglo XIX. Portada modernista. Incluye un desplegable de anatomía.
3019 Histología y hermafroditas. Libro ilustrado 24 x 17 cm. Edición en árabe, 1977.
3020 Guía de trabajos prácticos de histología. Libro ilustrado 16 x 22 cm. de F. de Castro con dibujos. Edición de la Facultad de Medicina de Madrid 1961.
3021 El primer año del Presidente Kennedy. Folleto 21 x 15,5 cm. Editado por la Embajada de Estados Unidos 1962. Selección de sus principales declaraciones.
3022 El cuaderno rojo. Portanegativos con espiral 27 x 25 cm. Contiene 8 carretes con negativos en blanco y negro de fotos pornográficas y desnudos eróticos de los años sesenta. También 16 carretes de dibujos de Mingote y otros eventos. En total más de 900 negativos.
3023 Aura. Fotolibro 33 x 24 cm.de David Jiménez. Autoedición, Impresión Brizzolis. ISBN 978-84-948542-1-7. Luz, agua y fuego para reflejar lo intangible.
3024 Le dessin dans l'imprimé francais. Catálogo 32 x 25 cm. Presentado por Maximilien Vox. Editado por La Revue Caractere. Edición especial nº 13, número HORS SÉRIE. Diciembre de 1955. Con serigrafías y Offset de diferentes artistas como Picasso, Matisse, Dufy, Derain, Buffet...y técnicas gráficas características de la edición francesa de la época.
3025 Pasiphae. Serigrafía 31 x 24 cm. de Henrri Matisse. Ilustración para Pasiphae de Montherlant. Editions Fabiani, 1944/ Collection Lardanchet. Edición posterior realizada por Dubuit sobre papel Condat en Paris en 1955 como aparece al dorso. Forma parte de la obra del mismo título de Ignacio Parrilla con el nº 8 junto con luces y otros elementos.
3026 La Sierra del Guadarrama. Oleo sobre lienzo 100 x 46,5 cm. sin firmar. Atribuido a Carlos de Haes (Bruselas 1826 - Madrid 1898). En el bastidor escrito a lápiz: Iriarte 1m II / 3 - 147/75/1 Para 100 x 46 1/2 m Chaes. Por lo que parece que la obra perteneció a la famosa colección Iriarte con el nº de catálogo indicado, a continuación las medidas del cuadro y por último la atribución a Carlos de Haes. Obra de la primera época realizada sobre 1870 en la época en que salía con sus alumnos de Bellas Artes por la sierra madrileña. Estudio minucioso de las diferentes hierbas y las lanchas de la sierra. El horizonte alto, el tratamiento de la luz y su incidencia sobre las rocas es característico de la pintura -a plein air- de Carlos de Haes. Presenta pequeños repintes posteriores y algunas partes que parecen más sueltas e inacabadas realzan el detallismo de otros elementos como los cardos y las piedras.
3027 El jinete con lanza. Tinta a pincel sobre papel 11,5 x 15,5 cm. con restos de pintura roja. Arte Basohli, Norte de la India Rajput, siglo XVII. Escena con un jinete montado en un caballo encabritado que puede ser un guerrero por sus grandes patillas, casco y atuendo. La composición equestre transmite una gran vitalidad debido a la seguridad del trazo y la intensidad de las miradas del caballo y el jinete. El trazado es de una gran precisión y dificultad por la torsión que busca un escorzo de tres cuartos. En la parte inferior aparece un rostro femenino y una decoración vegetal lo que puede indicar que pertenece a un libro de artista.
3028 La cacería del toro. Lápiz sobre papel 13 x 17 cm. con restos de pintura roja. Arte Basohli, Norte de la India Rajput, finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. En la escena aparece un gran señor con porte aristocrático cazando bóvidos con lanza. Solamente aparece los cuartos traseros de un toro y al fondo una cabeza ligeramente borrada. La composición tiene un movimiento de derecha a izquierda de gran intensidad y ritmo. Las patas del caballo a galope y el movimiento de los adornos de la montura contribuye a la vitalidad de la composición.
3029 La sierra del Guadarrama. öleo sobre lienzo. Firmado abajo a la derecha por Agustín Riancho (1841 - 1929) pintor cántabro, alumno de Haes Composición de 1874 que anuncia el trazo vigoroso y expresionista de la su obra madura. La primera época de Riancho se puede incluir dentro de la Escuela de Guadarrama que funda Carlos de Haes y que agrupa excelentes pintores como Lhardy, Espina o Ramos Artal. La característica principal es el estudio de la luz natural y sus efectos contenidos para realizar pinturas monocromas que conectan con la sensibilidad moderna.
3030 El arroz se planta con arroz. DVD de Eugenia Ballcells. Producido por Circular y E.B. 2011. Viaje hacia el origen de la luz y el color desde la curiosidad científica. Una película en la que se documenta el proceso de interacción de la exposición y su público en el 2009.
3031 Una noche sin fin. Fotolibro 27 x 19 cm. de Mabel Palacín sobre la instalación en el Museo Salvador Dalí de San Petersburgo, Florida 2010. Editado por el propio museo y Grafiques Trema D.L.: GI-342-2009.
3032 Nocturne. Caja 32 x 32 cm. con 5 fotolibros de Darren Almond. I.Sometimes still,II. Villa Merkel, III. Perfect time. IV Fullmoon, V. The Principle of moments. editorial Snoeck y British Council, 2012. Publicado con motivo de la Exposición de Darren Almond en Colonia en 2011. ISBN 978-3-940953-91-9. Influencia de los paisajistas románticos desde una perspectiva posmoderna. Fotografía con película muy sensible la luz de la luna con exposiciones de cámara muy prolongadas de veinte minutos o más para conseguir una luz irreal.
3033 Acantilados en Cornwall. Acuarela sobre papel 38 x 27 cm. Firmado a la derecha por Rubens Southey (Wellington 1881 - Newton Abbot 1933) acuarelista simbolista. Expone en la Elands Art Gallery, Exeter. Los acantilados y el movimiento de las olas en las tormentas es un tema que procede de la tradición romántica del paisaje inglés. Shouthy aporta una visión más dramática teñida de cierta melancolía simbolista.
3034 Paisaje con arroyo en Cornwall. Acuarela sobre papel 28 x 20 cm. En la parte posterior fechado: E. West 1858. Firmado a la derecha por Edgar West ( Londres 1821 - 1884) acuarelista romántico. Pinta escenas de Devon, Cornwall y Normandía que expone en The Royal Institute of Painters in Watercolours. Obras en el Museo de Birmingham, Victoria and Albert Museum, The Walker Art Gallery de Liverpool y la Royal Academy entre otros museos.
3035 Vista de ciudad de las tierras altas con el río. Acuarela y gouache sobre papel 22,1 x 31 cm. de Edward Richardson (1810 - 1874) acuarelista romántico hijo de Thomas Miles Richardson. Paisaje de 1856. Expone en la Royal Academy y en la Watercolour Society entre 1858 y 1865. Pinta paisajes de las Higthlands en Escocia y en 1868 viaja a la Columbia británica en Canadá. Posteriormente en 1871 se une a la expedición de George Wheeler por California, Nevada y Arizona como dibujante.
3036 Isola Bella.. Acuarela sobre papel 20,5 x 30,5 cm. firmada a la derecha por Edward Richard Taylor (1838 - 1911). acuarelista miembro de la Academia de Artistas de Birmingham y profesor en la Birmingham School of Arts and Crafts. Luz deslumbrante del Lago Maggiore en el Piamonte posiblemente realizada durante el Gran Tour que realizaban nobles y artistas durante todo el siglo XIX.
3037 The History of Don Quixote. Cervantes, Ilustrado por Gustave Doré.1ª Edición en inglés de Cassell, Petter and Galpin, Londres, 1868. La primera edición francesa es de 1865. Folio Mayor 31 x 24 cm. tela marrón y piel negra con esquineras doradas. Contiene varias ilustraciones con lámparas de aceite.
3038 Guerrero pensativo. Aguada sepia y clarión sobre papel verjurado con fondo ocre claro 14 x 12 cm. Firmado en la parte inferior izquierda P. Berrettini. Dibujo original de Pietro Berrettini llamado Pietro della Cortona (Cortona 1596 - Roma 1669). Colección Marqués Casa Torres carpeta 4ª nº 256. El papel con una preparación sepia u ocre es característico de este artista. La composición de la figura en diagonal contribuye a crear la sensación de cansancio y abatimiento. El brazo que se apoya en la cabeza nos muestra un soldado vigilante y a la vez absorto en sus propios pensamientos mientras el otro brazo se apoya en el resto de sus pertenencias. De la espada solo aparece la empuñadura como si estuviera rota y careciera de la hoja de corte. Parece un guerrero cautivo esperando el momento en que le aten las manos con esas cintas de cuero que se vislumbran en la parte derecha. El rostro refleja el ensimismamiento de la derrota.
3039 San Diego de Alcalá. Lápiz, tinta y aguada parda sobre papel 21 x 15 cm..En el reverso aparece escrito San Diego y en la parte inferior: Carpeta XI ,1293. Perteneció a la Colección del Marqués de Casa Torres. Atribuído a Antonio Palomino (1655 - 1726). En la composición aparece el santo de pie con una capa corta abocetada a lápiz. Dos ángeles en el ángulo superior derecho reparten los panes de dos cestos. Muy interesante es el recurso gráfico de la línea punteada y de trazo corto para expresar la escena situada en otro nivel o en el cielo, Es un precedente de las escenas de la pintura moderna o del cómic para referirse a un sueño, pensamiento o revelación.
3040 San Francisco con crucifijo. Lápiz, tinta y aguada parda sobre papel 20,5 x 15 cm. En el reverso aparece catalogado como Carpeta XI.1295. junto con el catalogado en esta colección nº 2993 / Carpeta XI.1294 forman parte de una serie de franciscanos atribuída a Antonio Palomino. Perteneció a la Colección del Marqués de Casa Torres. En el papel aparece una doble filigrana: la primera con una cruz latina coronada inscrita en un óvalo, flanqueada por dos grifos rampantes y dos círculos con las letras SOS y CAC; la segunda tiene una cruz dentro de un corazón con llamas. Papel italiano del siglo XVII. En la composición aparece el santo de pie en un paisaje esquemático perfectamente equilibrado. La mirada se centra en el punto de interés principal que coincide con el crucifijo.
3041 La paloma de la paz. Serigrafía firmada en placha por Pablo Picasso. Papel grueso 60 x 76 cm. Edición limitada del 10 de Mayo de 1962. Primera impresión de la imagen ampimente reproducida posteriomente.
3042 The History of Don Quixote. Cervantes. Editorial Chambers, Dublín 1796. IV Voúmenes, 4ª Mayor, 21 x 14 cm. Comentado por Thomas Smoletten una Edición especial para el Trinity College. Ilustrado por los mejores artistas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernado de Madrid como José del Castillo o Antonio Carnicero y los grabadores Bernardo Barranco, Francesco Bartolozzi y William Brombey.
3043 Fiesta campestre. Aguafuerte, huella 18 x 23 firmado a la izquierda por Gabriel Pérelle (1605 - 1677) que pertenece a la serie La Belle Image editada por N. Poilly en Paris. La familia de grabadores Përelle se especializó en paisajes. Realizan una síntesis personal de la frondosidad del paisaje flamenco con el clasicismo italiano. Por medio de su estilo crean una graduación tonal solo con las líneas para conseguir la profundidad.
3044 La caza de pájaros con red. Aguafuerte, huella 18 x 23 firmado a la izquierda por Gabriel Pérelle (1605 - 1677) que pertenece a la serie La Belle Image editada por N. Poilly en Paris.
3045 Cruzando el río. Aguafuerte, huella 18 x 23 firmado a la izquierda por Gabriel Pérelle (1605 - 1677) que pertenece a la serie La Belle Image editada por N. Poilly en Paris.
3046 Juego de bolos. Aguafuerte, huella 18 x 23 firmado a la izquierda por Gabriel Pérelle (1605 - 1677) que pertenece a la serie La Belle Image editada por N. Poilly en Paris.
3047 Camino de la fuente el piejo. Aguafuerte, huella 18 x 23 firmado a la izquierda por Gabriel Pérelle (1605 - 1677) que pertenece a la serie La Belle Image editada por N. Poilly en Paris. Composición escalonada con luces y sombras para crear un recorrido de la mirada por el paisaje desde el primer plano hasta la lejanía.
3048 Alejandro Farnesio. Buril 27 x 17 cm. Atribuído a Juan de Noort grabador flamenco que vive en Madrid a principios del siglo XVII. Retrato del Duque de Parma, noble y militar al estilo de los retratos/emblemas de personajes ilustres del barroco español. Composición oval rodeada de sus atributos: arriba a la izquierda, un angelito con la rama de laurel y el clarín como símbolos de la victoria; en el centro otro con el casco y la armadura de guerrero y a la derecha, un angelote con el clarín de la gloria. En la parte inferior aparece San Miguel luchando contra los herejes con su espada de fuego.
3049 Sibila de la justicia. Buril, papel verjurado grueso 21,5 x 10,5 cm. de Marco Antonio Raimondi (Bolonia1480 - Roma 1534). grabador de los dibujos de Rafael y creador en Roma de la Escuela de grabadores más influyente del renacimiento. Número 4 de la serie, en el reverso tiene: XIV Bars 294.388...M Antº dàpre Raphael 1479 y el nº 291 de una colección francesa. Clasicismo y monumentalidad a la vez que una torsión y dinamismo de las figuras que anticipa el manierismo. Subastas Catawiki, 2 de Mayo de 2019.
3050 Sibila de la medicina. Buril, papel verjurado grueso 21,5 x 10,8 cm. de Marco Antonio Raimondi (1480 - 1534). grabador de los dibujos de Rafael y creador en Roma de la Escuela de grabadores más influyente del renacimiento. Número 2 de la serie, en el reverso tiene: XIV Barstch 392...M Antº dàpre Raphael 1479 y el nº 287 de una colección francesa. Las sibilas eran las sacerdotisas del templo de Apolo en Delfos que realizaban las profecías. La sibila era el equivalente a la mujer sabia con conocimientos ancestrales. Subastas Catawiki.
3051 La Santisima Trinidad. Pluma parda, carbón y aguada gris sobre papel 312 x 215 mm. Firmado en la parte inferior Ccoellofecit. Puede ser la firma autógrafa de Claudio Coello (Madrid 1642 - 1693). Este obra tiene numerosos paralelismos con el estilo del dibujo La Apoteosis de San Hermenegildo de la Biblioteca Nacional de España Dib. 16/35/5: 1.Utilización de tinta parda y aguada gris con encuadre de tinta parda rematado por un arco de medio punto. 2. Modelado de los volúmenes con sutiles efectos lumínicos. 3. El blanco del papel se reserva para los destellos de la luz. 4. La luz celestial desdibuja los contornos de las figuras. 5. trazos discontinuos y nerviosos muy expresivos. 6. Los haces de luces se trazan con líneas rectas ejecutadas con regla. 7. Cabezas de los angelitos con rizos y alas cortas. 8. Expresividad de las manos y los pies de las figuras. 9. Ropajes almidonados característicos del estilo de Coello. 10. Salpicaduras de tinta por toda la superficie del dibujo. También puede ser atribuído a Matías de Torres (1635 - 1711) con firma Mtorresfecit discípulo de Francisco Herrera el Mozo y seguidor de Juan Carreño de Miranda y Francisco Rizi y que tiene el estilo característico de la pluma y aguada de Rizi y Coello. Puede ser un boceto con cuadrícula para llevar a un retablo realizado sobre 1668 - 1670 relacionado con la Iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara) donde tiene varias pinturas. La composición de las figuras y la bola del mundo con los ángeles es la misma del cuadro La Fundación de la Orden Trinitaria de 1666 firmado por Carreño de Miranda que está en el Louvre. Un dibujo de la misma composición que se conserva en el Museo de los Uffizi atestigua el encargo conjunto realizado en colaboración entre los dos artistas. Este dibujo utiliza los mismos materiales de dibujo como la pluma sepia y el carboncillo con una aguada grisácea característica de Matías de Torres. El trazo es más corto y expresivo como en el dibujo de San Isidro en oración del British Museum y tiene pequeños puntos de salpicaduras de la tinta. Tambien se inspira en un grabado flamenco de Jan Sadeler I del Arcangel San Miguel con la Santísima Trinidad. También tiene afinidades con el estilo de otros discípulos de Coello como Sebastián Muñoz.
3052 La santa. Carboncillo sobre papel gris grueso 136 x 120 mm. Con anotaciones de Coello y Rizi en la parte inferior. Atribuído a Claudio Coello (1642 - 1693) por la utización de este tipo de papel para sus dibujos. La imagen monumental con su porte sólido y cuello recto como una columna son características del estilo del autor.
3053 Coro de ángeles. Pluma sepia y aguada sobre papel verjurado 90 x 72 mm. Atribuído a Alonso Cano (1601 - 1667) por sus gestos y trazos suaves. Belleza serena y equilibrada por medio de una sensibilidad exquisita con la línea que considera el dibujo como un medio autónomo no supeditado al proceso pictórico.
3054 Los reyes magos. Pluma parda sobre papel verjurado fino adherido a otro más grueso 85 x 107 mm. atribuído a Blas de Prado. En la parte superior el nº 207 de una antigua colección. Caligrafía rápida y nerviosa característica del estilo del autor lleno de arabescos casi abstractos.
3055 Inmaculada Concepción. Sanguina con restos de lápiz negro 215 x 143 mm. Círculo de Murillo. Papel agarbanzado claro con marca de agua con tres circulos verticales con corona en la parte superior de manufactura catalana sobre 1650 similar al utilizado por Murillo. Deteriorado y con perdida de papel en la parte superor central. En la parte inferior escrito a lápiz negro: N E ANº 1655 anotaciones características del taller de Murillo. Perteneció a la Colección del Marqués de Casa Torres, Carpeta XI - 1416..Paralelos con el dibujo de Santa Catalina de la Kunsthalle de Hamburgo: Filigrana y fecha en la parte izquierda. Paralelos con la pintura de la Inmaculada de El Escorial: Posición idéntica de las manos con el dedo meñique ligeramente separado. En la parte izquierda del ropaje se produce una curva de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. No parece ser un dibujo posterior al cuadro por sus notables diferencias como tener el pelo recogido, sin manto en la parte izquierda ni angelitos ni nubes ni luna. En el cuadro de El Escorial tampoco aparecen los pies descalzos como en el dibujo...
3056 El séquito del embajador. Lápiz y aguada de tinta parda con toques de albayalde 215 x 223 mm. Filigrana con una especia de A o de V con corona o dos formas globulares. Atribuído a Vicente Carducho (Florencia 1576 - Madrid 1638).
3057 Lucrecia. Buril 240 x 165 mm.sobre papel con filigrana de un círculo con cruz lobulada. Grabado por Crispin de Passe (1565 - 1637). Composición con una figura típicamente manierista con un alto grado de detalle y virtuosismo en la cara, las manos y los pliegues de la ropa..
3058 Philomele. Buril 95 x 146 mm. grabado por Crispin de Passe. Edición francesa de Las Metamorfosis de Ovidio de 1605. Jóvenes con guirnaldas de flores y grandes cirios visitan a Philomele.
3059 Buena conciencia. Buril 190 x 140 mm. Emblema de Crispin de Passe El Joven (1585-. Pertenece al libro Emblemata Florentius Schoonmovius, Gouda de 1613. Varias generaciones de grabadores De Passe trabajan en Amberes para el editor Plantin; que Felipe II nombra como su primer impresor concediendole la exclusiva y el suministro de libros litúrgicos. Privilegio que continua su yerno y sucesor Juan Moret (Moretus) y sus herederos hasta el siglo XVIII.
3060 V.O.C.A.B.U.L.A.R.I.O. Libro de artista 20,5 x 14,5 cm. de Pedro García Romero. Editado por la Galería Benet Costa de Barcelona en 1990. Edición Gold de una edición general de 500 ejemplares. Diccionario de la A a la Z de términos económicos con palabras como Banco, Capital o Dinero. Cada palabra ocupa una página compuesta con mayúsculas de diferentes tipos.
3061 Blanc sous noir. Libro de artista 24 x 18,5 cm. de Blaca Casas Brullet. Se presenta en una carpeta con 5 folletos cosidos..Editado por Maison d'art Bernard Anthonioz en Nagent sur Marne en 2012 con motivo de su exposición. Dos de los folletos son libros de contabilidad manipulados.
3062 Connected. YO. Fotolibro 34 x 23,5 cm. autoeditado por Roc Herms ISBN 978-84-697-2049-3. La noche en el Campus Party de Valencia en 2010. Imágenes pixeladas e iconos del mundo digital..
3063 Cupito. Fotolibro 33 x 18 cm. de Carlos Pazos. ISBN 84-95486-98-9. Tirada de 1000 ejemplares del MNCARS de Madrid con motivo de la instalación y performance de 2004. Con portada de plástico inchable blanco y CD con música de Pascal Comelade. Cupito es un monumento arbitrario a Copito de Nieve como símbolo surrealista de lo catalán. El color blanco como arquetipo de la pureza y la ascensión a un cielo donde reina el pop o lo popular.
3064 Los Sanfermines. Fotolibro 29 x 23 cm. de Ramón Masats. Editorial espasa Calpe, Madrid 1963. 1ª Edición con textos en español, francés,inglés y alemán con algunas de las imágenes más icónicas de la fotografía española, entre ellas la sección de la noche. Se complementa con el Cat. nº 2777 que es una reedición de 2009 por la editorial La Fabrica.
3065 Todo a su debido tiempo. Libro de artista 21 x 15 cm. de Nacho Martín Encinas. Prueba de artista de una edición de 25 ejemplares, Cuenca 2019.
3066 Upright, Reversed. Fotolibro de Guillermo Sánchez Villarta. Ejemplar firmado 55 / 100, autoedición de 2017. Las 22 cartas del Tarot cuando aparecen del derecho o del revés para definir los claroscuros de la fortuna o la desdicha.
3067 Hélices. Fotolibro 14,5 x 10,5 cm. de Guillermo Sánchez Villarta. Ejemplar 87 / 100 de una autoedición de 2018. Claroscuro de cruces en la carretera.
3068 Historia Universal: Tiempos Antiguos, Tomo I de César Cantú, Gaspar y Roig Editores, Madrid 1870. Con grabados al acero de Antonio Roca ( Barcelona 1830 - Madrid 1891) basados en cuadros neoclásicos y románticos.
3069 Dibujo geométrico y a mano alzada. Ejemplar 1256 firmado por Francisco Maura y Montaner. Editorial Hernando S.A., Madrid 1925. Láminas para el aprendizaje del dibujo relacionado con la cartilla de dibujo artístico Cat. nº 2872 de 1934.
3070 San Antonio de Padua. Pluma y aguada azulada sobre papel verjurado 197 x 138 mm. Es posible que sea un dibujo para realizar una estampa; en la parte posteror, tiene un grabado del Pentecostés adherido. Atribuído a Cornelis Schut ( Amberes 1629 - Sevilla 1685). Pintor y grabador de la Escuela Sevillana. Viene a españa acompañando a su padre Pedro Schut para trabajar para trabajar como ingeniero con Felipe II. Es sobrino del grabador Cornelis Schut I y se establece en Sevilla donde funda La Academia de Dibujo junto con Murillo y Valdés. El dibujo tiene el estilo caractrerístico nervioso y punteado de Schut; los volúmenes se realzan por medio de una leve aguada azul. La composición es característica de la Escuela Sevillana con influencia de Murillo. Tambien Francisco Antolïnez (1645-1700) tiene un San Francisco de Paula con la misma composición ( Subastas Durán 444 - 19 de diciembre de 2019. Lote nº64).
3071 El arcángel San Miguel. Tinta y aguada parda sobre papel 290 x 190 mm. Papel verjurado adherido a otro más grueso con filigrana globular con forma de corazón y cruz central; inscripción posterior que lo fecha en torno a 1568. En el ángulo inferior derecho aparece la primera letra de la firma R posiblemente Rizi por el estilo del dibujo. En el papel adherido aparece escrito a lápiz: Wouwerman y Rizi Fr. tachados. Este dibujo perteneció a La Colección del Marqués de Casa Torres, carpeta 4ª nº 321. Atribuído a Francisco Rizi (1614-1685) y puede ser de su primera época, en torno a 1650, por la influencia de su maestro Vicente Carducho con la técnica de la aguada. Es un dibujo muy acabado para presentar a un comitente en el que aparece el arcángel moviéndose sobre una nube con su espada levantada. La figura es de una elegante sinuosidad con ritmos oblicuos y ropajes abultados que representan el pleno barroco madrileño. El volumen se construye con trazos de gran precisión realzados con la aguada sepia. El gesto del rostro y la expresividad de las manos y los pies contribuyen a dotar de vida a todo el conjunto de telas. La posición de la figura es la misma que utilizaría su discípulo Juan Antonio Frías y Escalante para la pintura de Santa Catalina de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Madrid. La filigrana del papel que aparece es del año 1568 o posterior y su estilo manierista puede ser atribuido a Francisco Rizi padre o a Juan de Roelas. Subasta nº 444 de Fernando Durán.
3072 Cristo camino del Calvario. Lápiz y tinta con aguada sepia. Papel ocre agarbanzado verjurado 274 x 236 mm. Perteneció a La Colección del Marqués de Casa Torres, Carpeta XI-1283-84. Dos dibujos extraordinarios en anverso y reverso de la misma composición atribuídos a Luca Giordano (1634-1705) que se basan en El Pasmo de Rafael que conoció en las Colecciones Reales a su llegada a Madrid en 1692. Utiliza la misma composición basada en las diagonales pero realza los personajes principales y elimina los secundarios. Acentúa el dramatismo de la escena con una mayor expresividad y dinamismo barrocos. Cambia las ropas de los esbirros romanos que Rafael viste con la moda renacentista. El centurión que tira de la cuerda aparece casi desnudo y está adornado con un casco de plumas al igual que los otros dos que tienen casco y peto romanos. la Magdalena cobra un mayor protagonismo y cierra la escena por la parte derecha. Lla comitiva del fondo se mueve lentamente de izquierda a derecha para acelerar el ritmo en el primer plano desde la derecha hacia la izquierda; lo que parece una contradicción del sentido teatral clásico de la entrada en escena de izquierda a derecha. Las innovaciones van más allá de un estudio detallado de Rafael: Mayor dinamismo y expresividad para realzar la visión teatral. El estilo de los dibujos de rasguño es el característico de Giordano con su ejecución fácil y abreviada y su técnica con aguada gris para definir los volúmenes de las figuras. Los paralelismos se pueden apreciar con el dibujo de la Colección de la Reina María Cristina de Borbón, Catálogo nº 24.
3073 San Francisco en oración. Lápiz sobre papel agrisado 360 x 250 mm.con dos dibujos en anverso y reverso. Perteneció a La Colección del Marqués de Casa Torres, Carpeta XVIII nº 2376. Atribuído a Zacarías González Velázquez (1763- 1834) hijo de Antonio González Velázquez, pintor y académico de San Fernando. Dibujos preparatorios para el Claustro de San Francisco el Grande de Madrid en 1790. Actualmente, las pinturas están en el Prado como La Visión de San Francisco y Santo Domingo.
3074 Cabeza de rey mago. Lápiz, carboncillo y clarión sobre papel azul agrisado verjurado 260 x 170 cm. En el reverso dibujado un estudio de un ala de ángel. En la parte superior : Carpeta XVIIINº 2.411 de La Colección del Marqués de Casa Torres, en la inferior, inscrito 2 rs. Atribuído a Francisco Bayeu y Subías (1734-1795) yerno de Goya. Estudio acabado de la cabeza de Melchor que tiene el estilo característico de trazo suave y difuminado de Bayeu. Puede ser de una fecha temprana cuando realiza el cuadro de Los reyes magos en 1769. Este dibujo junto con el catalogado nº 3075 constituye un único pliego que formaban un conjunto de dibujos preparatorios para la realización de pinturas.
3075 Orestes mata a Clitemnestra ante la mirada de Atenea. Lápiz, carboncillo y clarión sobre papel azul agrisado verjurado 260 x 165 cm. En el reverso dibujado una cabeza de angelito y un ala. Perteneció a La Colección del Marqués de Casa Torres, Atribuído a Francisco Bayeu y Subías (1734-1795) yerno de Goya. Este dibujo junto con el catalogado nº 3074 constituye un único pliego que formaban un conjunto de dibujos preparatorios para la realización de pinturas.El estilo de dibujo de rasguño recuerda los bocetos de su maestro Rafael Mengs lo que refuerza la fecha temprana de 1769. El tema recrea el mito del héroe griego que mata a su madre Clitemnestra para vengar la infidelidad de ésta con su marido Agamenón. Después de matarla, enloquece y es perseguido por las furias -la culpa- hasta que Atenea lo protege en el Juicio de Atenas.
3076 La caída de Cristo. Carboncillo sobre papel verjurado 300 x 210 mm. Perteneció a La Colección del Marqués de Casa Torres, carpeta I nº 26; atribuído erróneamente a Jan Van Dick con las iniciales J. V. D. que coinciden con las iniciales de Juan de Valdés Leal y responde más a su estilo. En la composición aparece Cristo con el peso de la cruz en una posición muy horizontal ayudado por El Cirineo a su espalda. Esta posición es característica de una pintura de Juan de Valdés Leal sobre el mismo tema de la que parece ser un dibujo preparatorio. Subasta Fernando Durán 444 nº 620.
3077 Paisaje al atardecer. öleo sobre lienzo 74 x 60 cm. de Rafael Montesinos Ausina de finales del Siglo XIX. Es un pintor paisajista alumno de Muñoz Degrain que pinta del natural en la SIerra del Guadarrama. Esta composición tiene una luz especial por los reflejos del agua al atardecer en una ribera oscura que contrasta con la luz crepuscular.
3078 Preparados, Listos, Archivo. Caja/Libro de artista 31 x 32 cm de Cristina de Middel. Editorial del Ministerio de Cultura, ISBN 978-84-8181-724-9 Madrid 2019. Contiene tres fotolibros: Aleatoris Vulgaris, Cucurrucucú y Jan Mayen. Archivos y fotos manipuladas para realizar un relato personal.
3079 Madmoiselle du Montgaugher. Litografía 15 x 13 cm. Claude de Beauve. Copia del dibujo original que se conserva en el Castillo de Howard en Yorkshire.Por la técnica, a veces se hacía pasar por un dibujo original.
3080 Suite Violeta. Aguafuerte y aguatinta de color sobre papel 70 x 81 cm., huella 49 x 63 cm. Edición H.C. firmado y fechado en 1973 en la parte inferior por Joan PonÇ (1927 - 1984). La caligrafía característica de PonÇ sobre el fondo sombrío de un atardecer violeta que anticipa un futuro distópico. recupera la mitología característica de la época de Dau Al Set (1947-1953). Aparecen personajes volcánicos con escamas protectoras como armaduras y grandes manos con uñas afiladas que apuntan al cielo.relacionado con el Cat. nº 2527.
3081 The History and Adventures of Renowned Don Quixote. Dr. Smollett. London C.Cooke Ed., 1798. 8ª Holandesa, 5 volúmenes. Ilustrado con 10 grabados realizados por R. Corbould e inventados por F. Hayman. Basado en la anterior edición del Dr. Smollett de 1755. Los garbados de estilo neoclásico son de los más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII.
3082 Polichinela aconsejando. Tinta negra sobre papel verjurado grueso 272 x 203 mm. Copia del grabado nº 9 de la serie Scherzi di Fantasia de Giambattista Tiépolo realizado en el círculo de su hijo Giamdomenico Tiépolo a finales del siglo XVIII. Composición que sigue el estilo nervioso y el trazo suelto realizado con líneas cortas, redondeadas y enlazadas. El gesto más ágil y nervioso es característico de Giamdomenico. En el dibujo aparecen los mismos personajes que en el grabado aunque tienen una expresión más dramática excepto Polichinela que aparece más sonriente. El efebo con el pene a la vista, en el dibujo se convierte en un ser asexuado o hermafrodita, lo que introduce otro elemento inquietante que contrasta con las perplejas miradas del fondo. La escena es un cruce de miradas enigmáticas rodeadas de símbolos mágicos como el buho o el craneo del macho cabrío. Como en toda la serie de los Scherzi se produce una reunión de personajes dispares en un ritual mágico de la observación. Goethe, posteriormente diría que pensar es más interesante que saber pero no que mirar. Tiépolo contempla la magia con el espíritu del Siglo de las Luces. A plena luz del día se produce la magia del cruce de las miradas ante la perplejidad de lo desconocido. El esplendor de la luz mediterránea produce destellos que rebela nuevos interrogantes. Esa luz envuelve a los espectadores embrujados y tambien al observador. Es lo opuesto a la noche goyesca de la magia y los aquelarres que se convierte en algo amenazador y terrible.
3083 Los desheredados. Tinta y aguada sepia sobre papel 105 x 130 mm. de Annibale Carracci (1560 - 1609). Procede de la Colección del Marqués Casa Torres, Carp.4ª nº 270 escrito al dorso. A la derecha anotado 5r (5 reales). Dibujo preparatorio para los frescos de la Capilla Herrera de la Iglesia de Santiago de los Españoles de Roma. Capilla dedicada a San Diego de Alcalá, monje franciscano del siglo XV que se convirtió en santo en 1588 y a quien Herrera había rogado la sanación de su hijo enfermo. Las pinturas al fresco se realizaron entre 1602 y 1606 en pleno éxito de Carracci que venía de decorar el Palacio Farnese. Este dibujo es un fragmento del fresco situado en la parte baja del interior de la capilla llamado -El milagro de las rosas-. En este milagro, San Diego de Alcalá es reprendido por un superior y conminado a mostrar lo que lleva oculto en un paño y que los otros religiosos piensan que son trozos de pan que faltan en el convento. Pero cuando enseña el contenido se convierten en rosas. El dibujo es un fragmento de la escena en la que aparecen los pobres pidiendo alimento. En él se puede apreciar la expresividad de los rostros y las manos; sobretodo los brazos extendidos del niño que pide un trozo de pan y que a duras penas puede sujetar su madre sentada y desfallecida. El dibujo tiene una composición clásica y equilibrada característica de la Escuela Boloñesa a pesar de ser un fragmento. El trazo es ágil y seguro realzado por los volúmenes de la aguada. Los bosquejos o rasguños de Annibale Carracci tienen las siguientes características: 1. Grafismo rápido y nervioso para dar vida a la composición; 2. Aguada para realzar los volúmenes y la luz de la escena; 3. Estudio minucioso de los ropajes; 4. Los estilemas propios de Annibale como pueden ser los cabellos y la precisión y expresividad de los dedos de las manos.
3084 San Ramón Nonato. Carboncillo y pastel marrón sobre papel grueso con preparación gris 268 x 180 mm. Escuela Esapñola. Procede de la Colección del Marqués de Casa Torres, Carpeta XVII nº 2209. El santo aparece con un carácter monumental que subrayan sus atributos. Con su mano derecha sujeta el símbolo de la luz para los católicos.
3085 Moisés y la serpiente de bronce. Tinta y aguada ocre oscura sobre papel adherido a otro 317 x 242 mm. Procede de la Colección del Marqués de Casa Torres, Carpeta 4ª nº 246. Atribuído a Jacopo Negretti llamado Palma il Giovanne (1544 - 1628). La escena es un relato bíblico donde aparece Moisés con la serpiente de bronce para devolver la salud a Nadab y Abin, hijos de Aaron. Composición triangular clásica muy equilibrada y con un fuerte carácter monumental. El estilo es el característico de Palma el Joven con sus trazos resumidos sobre todo en los rostros y las líneas precisas de los contornos de las figuras.
3086 La Santísima Trinidad. Lápiz y tinta sepia con aguada gris sobre papel 410 x 260 mm. Marca de agua grande con un emblema de flor de lys con corona, Heawood fil. nº 1745 datado sobre 1760. Atribuido a Corrado Giaquinto (1703 - 1766). Composición barroca con su característica puesta en escena y disposición teatral. El trazo es ágil y elegante y las leves aguadas sirven para realzar el esplendor de la luz.
3087 Madonna con el niño y puttis. Tinta sobre papel verjurado 220 x 170 mm. Anotaciones para correcciones en la parte inferior: Piede del putto e de - madonna nell intensa-línea testa della Madonna piu grande. Lo que prueba que es un boceto preparatorio para una pintura posterior y tiene toda la fuerza y energía de -la prima idea-. El papel tiene un fragmento de marca de agua con un círculo con la parte superior con puntas de lo que parece una corona. Atribuído a Francesco Mazola Il Parmigianino (1503 - 1540). Aparece la virgen con cuerpo arqueado y envolvente con el niño y tres puttis. El trazo alargado es seguro y elegante para idealizar las figuras. El complicado peinado de la virgen y los pies desnudos con líneas resumidas son características de Il Parmigianino. Tambien los rizos del niño o la cabeza pelada de un putti son frecuentes en sus cuadros y dibujos. Todo el conjunto de la escena transmite una expresividad y sensual seducción solamente utilizando la línea.
3088 Peces de mar y de agua dulce. Ángel Cabrera. Editorial Calpe, Madrid 1922. Cuarta 19,5 x 15,5 cm. Ilustrado por Luis Bagaría i Bou (Barcelona 1882 - La Habana 1940) caricaturista e ilustrador fundamental en la primera mitad del siglo XX que tuvo que exiliarse en Paris y posteriomente en La Habana. La luz en la profundidad del mar con capítulos como Los faros vivientes o Peces eléctricos.
3089 Los animales familiares. Angel Cabrera. Editorial Calpe, Madrid 1922. Cuarta 19,5 x 15,5 cm. Ilustrado por Luis Bagaría con portada surrealista. Claroscuros de los animales domésticos.
3090 Aves raras y sus curiosidades. A. Hyatt Verrill, traducción de Carlos Bas. Ediciones Destino, Barcelona, 1962. Cuarta 19,5 cm. x 14 cm. con Ilustraciones del autor. Alpheus Hyatt Verrill (1871 - 1954) es un ilustrador, zoólogo, explorador, inventor y escritor muy prolífico en la 1ª mitad del siglo XX.
3091 Costumbres y creencias raras. A. Hyatt Verrill, traducción de Adelaida López. Ediciones Destino, Barcelona 1958. Cuarta 19,5 x 14 cm. con ilustraciones del autor.
3092 Misterios del mar. Manuel Aranda y Sanjuan. Editorial Montaner y Simón, Barcelona 1891. Cuarta Mayor , 24,5 x 17 cm. Ilustrado por los mejores xilógrafos del Siglo XIX como Kolh, Lebreton, Hildibrand, Langlois o Tera.
3093 El circo. Ramón Gómez de la Serna.. Editorial Al Monigote de Papel, Barcelona 1943. 1ª Edición 19 x 12,5 cm. Ilustraciones de propio auto R. Gómez de la Serna (Madrid 1888 - Buenos Aires 1963) escritor e ilustrador vanguardista que se exilia en Argentina en 1936. Las luces y la magia del circo a través de las gregerías ramonianas.
3094 Ramonismo. Ramón Gómez de la Serna. editorial Calpe, Madrid 1923. 1ª Edición, Cuarta 20 x 13 cm. con ilustraciones del autor.
3095 El Generalife. Fotografía original coloreada a mano. 25 x 60 cm. de Abelardo Linares. En la parte inferior con referencia nº 14, Granada - Generalife. Entrada a la Galería de Retratos. Paisaje fotográfico de finales del siglo XIX de estilo pictorialista. Abelardo Linares fue el fotógrafo oficial de Alfonso XIII con estudio en Toledo y Madrid muy activo a principios del siglo XX.
3096 El guardian. Monotipo 120 x 126cm., seis posters offset 60 x 42 cm.de Clara Moreno Cela, madrid 2020. La vigilancia y sus afectos en tiempos de pandemia. posters expuestos en Inéditos 2020, la Casa Encendida de Madrid. junto al fanzine Hazañas/Experiencias. Fronteras entre la luz y la oscuridad en lo cotidiano.
3097 Escuela de dibujo de anatomía humana y animal. András Szunyoghy. editorial Konemann, budapest 2006. ISBN 3-8331-2139-4. Dos volúmenes. Representaciones dinámicas y en detalles de la anatomía del ser humano y de los animales.
3098 Paisaje al atardecer. Lápiz sobre papel con preparación ocre 21,5 x 30 cm. firmado en vertical en la parte inferior derecha por Narcis Ynglada (Vilanova i la Geltrú 1830 - Barcelona 1891). La luz melancólica de finales del siglo XIX. La profundidad espacial mediante la graduación tonal desde el primer plano pasando por los planos intermedios hasta llegar a las montañas del fondo que se confunden con el cielo.
3099 La aurora. Lápiz y aguada parda sobre cartulina 254 x 350 mm. Escuela española del siglo XIX, atribuído a Alejandro Ferrant y Fischermans (Madrid 1843 - 1917). pintor y decorador con obras realizadas en el Palacio de Linares, el Palacio de Fomento o San Francisco el Grande de Madrid. Asiste a la Academia de Roma donde se relaciona con Francisco Pradilla y Casto Plasencia. Tiene numerosas medallas de las Exposiciones Nacionales y en 1903 es nombrado director del Museo del Prado. El dibujo procedente de la Colección del Marqués de Casa Torres, Carpeta XVIII, Nº 2752. Estudio para la decoración de un techo que utiliza un procedimiento muy libre con la aguada para sugerir figuras y animales fantásticos que anticipa la técnica y los métodos automáticos surrealistas.
3100 Regla de los Cinco Órdenes de Arquitecturade Vignola. Facsímil de la editorial del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1994. ISBN 84-7740-078-4. edición de 7000 ejemplares de la Edición de Joaquín Ibarra de 1764 con los dibujos de Diego de Villanueva.
3101 A la pintura. Rafael Alberti, Editorial Losada. Buenos Aires, 15-VII-1953 Primera Edición. Poemas sobre el color y la línea a través de una mirada mediterránea.
3102 Encuentros de Pamplona 1972. Editorial Alea D.L.M.- 11.219-1972. Una semana de arte conceptual, performances, música y cine vanguardista. Documento excepcional del arte experimental en España en la segunda mitad del siglo XX. Obras específicas -site specific- de Isidoro Valcárcel Medina, Christian Boltansky, Juan Hidalgo, Esther Ferrer o Walter Marchetti entre otros. Presentación de cápsulas neumáticas para acciones, música y danza.
3103 La Sagrada Familia. Lápiz y aguada parda sobre papel verjurado 27 x 21 cm. Procede de la Colección Casa Torres Carp. 7 - 777 (90). Dibujo preparatorio para un grabado siguiendo modelos de Rafael. Dibujo atribuído a José Camarón y Meliá (Castellón 1760 - Madrid 1819). Puede ser un encargo de La Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios de la Imprenta Real de Madrid que realizó entre 1791 y 1800. Copia libre del cuadro atribuído a Rafael de la Catedral de Ávila.
3104 La virgen, el niño y sanjuanito. Tinta sepia y aguada sobre papel 162 mm. x 132 mm. Finales del siglo XVI. Procede de la Colección del Marqués de Casa Torres Carp. 9 - 1051 (128). Firmado en la parte inferior derecha de leu fecit. Del pintor, dibujante y grabador Thomas de Leu (1559 - 1620) de la Escuela de Fontainebleau. Esta escuela introduce el Renacimiento Italiano en Francia con el patrocinio de Francisco I. El dibujo tiene la influencia de la línea de Rafael y los volúmenes de Miguel Angel. La composición muestra un esquema triangular clásico que le da gran estabilidad y equilibrio. Los gestos y la miradas dan los contrapuntos con el final que se posa en la cuna en una escena íntima y familiar. Características de este autor que se puden apreciar en sus grabados:
1. Dirección de la luz muy definida. El foco se situa en la parte superior izquierda. Visión muy teatral de Izquierda a derecha con el punto final en la mano de la virgen.
2. Monumentalidad de las figuras que realzan el primer plano. Expresividad manierista del movimiento de la virgen.
3. Los niños con formas redondeadas y mofletes característicos. Pelo rizado muy marcado.
4. El peinado de la virgen muy elaborado al estilo manierista del Parmigianino. Pies y manos delicados.
5. Volúmenes fluídos de las telas y ropajes. Trazos muy ágiles y dinámicos que contribuyen a un efecto pictórico de todo el conjunto.
6. Movimiento y vitalidad de la escena. Ligereza por el apoyo de los pies con los dedos de puntillas.
3105 San Francisco Javier. Sanguina, tinta sepia y aguada gris sobre papel 205 x 152 mm. En la parte posterior escrito: Procede de la Colección de Carnicero. Sin Cat. (119) y atribuído en una anotación a Domenico Tiépolo. Aunque tambien tiene la técnica característica de la última época de Antonio González Velázquez (Madrid 1723 - 1794). Fogonazos de luz sobre el papel blanco. Movimiento de la línea despreocupada que transmite toda la energía de la vida.
3106 Árabe. Acuarela sobre papel encerado.32 x 25 cm. Ilustración firmada dos veces por Manuel Mesonero Romanos, pintor y escritor de finales del siglo XIX. Tiene ensayos sobre Veláquez y Sorolla y un libro sobre Las sepulturas de los hombres ilustres de 1898.
3107 Imagine John Yoko. Fotolibro 31,5 x 20 cm. de Yoko Ono. 1ª Edición en castellano, Editorial Blume, Barcelona 2018. Imágenes de la grabación del álbum Imagine con las polaroids de la cubierta de Yoko Ono. Luces entre nubes pasajeras.
3108 Music for piano 4 - 19. Partitura original de John Cage, 1953. Edition Peters, New York 1960. Compuesta para la coreografía de Merce Cunningham. Música vanguardista mezclada con performance. Consiste en una serie de partituras para interpretar en secuencias o simultáneamente por cualquier número de pianistas. Se permitían superposiciones y silencios entre las piezas y cualquier operación en la que interviniera el azar.
3109 TV Koln. For piano solo. Partitura original de John Cage, 1958. Edition Peters, New York 1960. Desarrolo de técnicas experimentales y pionero del arte conceptual y performance. Composición abierta a la improvisación y el azar. Signos atípicos sobre el espacio vacío del pentagrama.
3110 Torso. Tiza negra sobre papel 163 x 148 mm. Atribuído a Miguel Angel, 1536 - 1541. En la parte posterior aparece el fragmento de un antebrazo. Con filigrana que parece una corona o alas desplegadas. Procede de La Colección del Marqués de Casa Torres, Carpeta 9 - 1048 (178). Estudio de la figura del arcángel San Miguel situado en el grupo del centro de la parte inferior del fresco del Juicio Final.
3111 El triunfo de César. Aguada parda con realces de clarión sobre papel fino adherido a otros dos papeles 29 x 21 cm. Obra de Andrea Andreani (1558 - 1623) dibujante y grabador pionero de la xilografía al chiaroscuro con diversas planchas de colores. Tambien realiza copias de Mantegna, Durero y Tiziano. Obras en el MET y museos importantes.
3112 Venus y Marte con su hijo Cupido. Sanguina sobre papel verjurado 176 x 180 mm. Filigrana de un círculo con un ancla y en la parte superior un estrella de seis puntas. Papel que utilizaba Carlo Maratti (1625 - 1713) para sus dibujos. Pintor barroco clasicista que sigue la línea de Rafael y los Carracci en oposición al barroco efectista y teatral. La composición establece un diálogo entre el amor conyugal y filial. Venus, diosa del amor, la belleza y la fertilidad se dirige a Marte el dios de la guerra, la virilidad y la pasión. Entre medias su hijo Cupido, dios del deseo amoroso representado como un niño alado con arco y flechas.
3113 Im Fluge Durch Die Welt. Fotolibro folio mayor 28 x 35 cm. J. L. Stoddard. Ed. Verlag The Werner Company, Chicago 1890. Fotografías comentadas de las maravillas del mundo del escritor y fotógrafo americano John Lawson Stoddard (Brookline 1850 - 1931).
3114 Orbis Catholicus. Fotolibro folio 30 x 21,5 cm. de J. B. Malina. Editorial Paul Franke, Berlín 1930. Con fotos de Martin Hürlimann (Zurich 1897 - 1984) importante editor y fotografo suizo. Claroscuros del mundo católico con su jerarquía, curas, monjes y fieles en sus propios espacios.
3115 Signspaces. Libro de artista 21 x 21 cm. de Julio Plaza. Editorial de la University of Puerto Rico Majagüez Campus 1970. Procedente de la biblioteca de Ramón Arce. Julio Plaza es un artista experimental español afincado en Brasil que realiza obras cinéticas. Formas geométricas en negro en el espacio en blanco.
3116 Mundo inmundo. Fotolibro de dibujos 20 x 12,5 cm. de Roland Topor (Paris 1938- ). Dibujante expresionista y surrealista que produce criaturas terroríficas en un mundo de pesadilla. 1ª Edición en castellano de la Editorial Planeta, Barcelona 1972.
3117 Comentario a la tercera exposición de arte gallego. catálogo 18 x 12,5 de Baedecker, La Coruña 1923. Comentarios surrealistas de los dibujantes y artistas gallegos.
3118 1ª Sinfonía en nivel Re. Partitura original 36,5 x 28 cm. de Ramón Barce (Madrid 1928 - 2008) músico vanguardista y agitador cultural de la segunda mitad del siglo XX. Creador del grupo Zaj junto con Juan Hidalgo y Walter Marchetti en 1964 y de un sistema compositivo propio llamado Sistema de Niveles (1966) del que esta partitura es su principal obra.
3119 Malahierba. Fotolibro 22,5 x 16,5 cm. de Joan Fontcuberta y Silvie Bussieres. Editorial Joaquín Gallego, Madrid 2020. Haikus y luces entre las malas hierbas. Como dicen los autores: la libertad evocada con los ritmos de la luz y el movimiento, con sombras vibrantes y tonos que centellean.
3120 Deutsche Kunst und Dekoration. Revista modernista 30 x 21,5 cm. Verlag-Anstalt Alexander Koch, Darmstadt: Tres números de 1910 y 1911. Procede de la Biblioteca de Ramón Arce. Tiene una cromolitografía con tinta dorada que anuncia la marca Faber Castell conmemorativa 1761 - 1911 de los 150 años de su creación.
3121 Suite. Partitura 30,5 x 23 cm.de Arnold Schoenberg. Universal Edition , Viena 1925. Procede de la Biblioteca de Ramón Arce. Cat. Ramón XXXVI
3122 6 kleine Klavierstücke. Partitura 30,5 x 23 cm.de Arnold Schoenberg. Universal Edition , Viena 1940. Música experimental del músico más odiado. Procede de la Biblioteca de Ramón Arce. Cat. Ramón XXXVI.
3123 Zwei Lieder. Partitura 30,5 x 23 cm.de Arnold Schoenberg. Universal Edition , Londres 1947. Procede de la Biblioteca de Ramón Arce.
3124 Klavierstücke I - IV . Partitura 30,5 x 25 cm.de de Karl Heinz Stockhausen. Universal Edition, Londres 1954. Procede de la Biblioteca de Ramón Arce.
3125 O P. 1 Sonata für Klavier . Partitura 30,5 x 25 cm.de Alban Berg. Universal Edition , Viena 1954. Procede de la Biblioteca de Ramón Arce CAT. XXXVI.
3126 Il nudo. Partitura 33 x 24,5 cm.de Sylvano Bussotti. edición de Hermann Moeck, Alemania 1964. Partitura vanguardista que parece un dibujo abstracto. Procede de la Biblioteca de Ramón Arce.
3127 Silhouetten op 53. partitura de Max Reger dedicada a Ramón. Leipzig 1929.
3128 String Quartet in four parts. Partitura de John Cage . Henmar Press Inc, Nueva York 1960.
3129 Cuatro partituras de Ramón Barce. Canción de cuna 1957, Tres Jaikais 1958, Sonata nº 1, (Piano Solo) 1958, Tres pequeñas piezas para piano 1960. Ediciones musicales de Madrid.
3130 Música y paisaje. Textos de Ramón Barce, Madrid 1957. Materiales para una estilística española II, Madrid 1963. Armonía Tradicional de Paul Hindemith, Buenos Aires 1943 con partituras originales de Ramón Barce, Riaño 1971.
3131 Sonda nº5. Revista musical dirigida por Ramón Barce, Madrid 1967.
3132 Taquigrafía de la música. Francisco de Paula Martí. Edición de Federico Martín Eztala, Madrid 1927. Facsímil del original de 1833 del inventor de la taquigrafía en España. Relaciones de signos para escribir música con una notación nueva. Cat. Ramón XXVIII.
3133 Biblioteca Ramón Barce: Teatro XXVII. Divinas palabras de Valle Inclán Cat. C: XXVII. 1ª Edición Ed. La Farsa, Madrid 1933 con ilustraciones de Antonio Merlo. La Dama del mar de Henri Ibsen Cat. R. XXVII. 1ª Edición en castellano de la Editorial La Farsa, Madrid 1929. Ilustraciones de Alonso. Comedias de Plauto. Cat. R. XXVII. Editorial Prometeo, Valencia con ilustraciones de Arturo Ballester. La Chinche de Vladimir Maiakovski. Editorial Losange, Buenos Aires 1956.
3134 Biblioteca Ramón Barce: Poesía XXIX. Las mejores poesías de Juan Alcover, Editorial Cervantes. Entwurf einer neuen Asthetik der Tonkunst. Ferruccio Busoni, Ed. Im Insel Verlag Stuttgart 1954. Con reflexiones manuscritas de Ramón Barce.
3135 Biblioteca Ramón Barce: Pensamiento XXXI. La decadencia de Occidente de Oswald Spengler. Volumen II, III y IV Editorial Calpe, Madrid 1926. Música Sacra de Luis de Sousa Rodrigues. Ed. Lopes da Silva, Oporto 1943.
3136 Biblioteca Ramón Barce: Danza XXXII. Dance of Checoslovakia. Editorial Max Parrish, Londres 1953.
3137 Latín Primer Año. Manual 19 x 13,5 cm. de Felipe Andrés Cabezas. Textos Elp, Madrid 1935. Contiene cartas y documentos. Memoria sentimental del exilio del tío de la poeta Elena Andrés, primera esposa de Ramón Barce. Errores Humanos de Felipe Andrés Cabezas; Gráfica Socialista, Madrid. Dos novelas/folletín manuscritas: El secreto de Wagon -Lit y Juan Bravo
3138 La luz que siempre te di. Fotolibro 23 x 17 cm. de David Olivas (Albacete 1996 -) Fotógrafo y guionista muy activo en redes sociales. 1ª Edición de la Editorial Lunwerg, barcelona 2018. ISBN 978-84-16890-75-0. Fotografías y poemas al contraluz de un amor perdido.
3139 Desnudo masculino. Sanguina sobre papel restaurado 310 x 270 mm. Atribuido a Juan Bernabé Palomino (1692 - 1777) con filigrana.
3140 Livia Drusila. Tinta y aguada gris sobre papel 223 x 115 mm. Procede de la Colección del Marques de Casa Torres. Puede pertenecer al cïrculo de Nicolas Poussin (1594 - 1665) en Roma que se inspiraba en las estatuas clásicas para desarrollar su estilo. Tiene paralelismos con el dibujo de Caxtor y Polux por el estudio de los volúmenes de la escultura y que carece de la peana. Otros dibujos de la Royal Collection of Windsor como Ninfa, sátiro y cupido o Mercurio y Argos se relacionan por sus trazos. La técnica de pluma con tinta marrón y aguada gris clara es característica de los años finales de Poussin. La precisión de la línea y los volúmenes de los ropajes trazados con claridad es otra de sus características. Tambien puede ser atribuído este dibujo a Julien de Parme (Cavigliano, Suiza 1736 - Paris 1799). Artista precursor del Neoclasicismo que sigue las teorías de Winckelmann y Anton Rafael Mengs. Reside en Roma para estudiar los modelos antiguos y la obra de Rafael y los Carracci protegido por el Duque de Parma. En muchas de sus obras realiza una trasposición al lienzo de las estatuas clásicas; este dibujo puede pertenecer a esta época. En 1773 se traslada a Paris con los sucesores de la Corte de Parma en el exilio. Al final de su vida tiene que vender su colección de pinturas y dibujos clásicos que había reunido y muere en la más absoluta pobreza. Su obra permanece en el olvido hasta la exposición del Louvre de 1998.
3141 Procesión. Óleo sobre cartulina firmado por Claudio Silva en 1856. Es un pintor prácticamente desconocido que vive en Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX. En el año 1863 expone dos cuadros de La vida y La muerte en galerías barcelonesas. Reverso con una escena simbolista con influencia goyesca..
3142 Biblioteca Ramón Barce. Música XXIII. La Música en Cervantes. Adolfo Salazar, Editorial Ínsula, Madrid 1961. D. L. . M.10487._1961. La Música Antigua XII. Biblioteca Popular de Arte, La España Editorial. A Selection of Keyboard Pieces from The Pensil Deleitoso of Antonio Martín Coll. Tesis de Jeanne Martinelli Hansen. University of Washington, 1958. Arte de trovar de Enrique de Villena, editorial Victoriano Suarez, Madrid 1923. Die Sinfonie von Beethoven bis Mahler, Paul Bekker. Schufter6 Loeffler Verlag, Berlin 1922.
3143 Gila y su gente. Fotolibro de dibujos 19 x 14 cm. de Miguel Gila Cuesta. Editorial Nueva Senda, Colección Humoresque.Buenos Aires 1972. Dibujos que critican la sociedad franquista y que logran pasar la censura para venderse en El Corte Inglés.
3144 Música Viva. Colección de 11 programas 23 x 21 cm. de Los Encuentros de Música Contemporánea 1964-1968. Bayericher Rundfunk München 2. Director gráfico en Munich: Walter Tafelmaier. Ejemplos del diseño constructivista e informalista de los años 60. Se establecen vínculos entre los lenguajes plásticos y las estructuras musicales. Los folletos incluyen serigrafías de artistas experimentales como Helmut Jürgens de 1964 o H. Grieshaber de 1966.
3145 Noesis. Revista de Filosofía, Arte y Ensayo, 1965. Dirigida por Francisco Trujillo Marín. Número 2 y 17. Pertenecen a la Biblioteca de Ramón Barce.
3146 Cabeza italiana. Mina de plomo sobre papel ocre 152 x 109 mm. Colección de la Reina María Cristina de Borbón Catálogo nº 131 pgs. 364 y 365 sign. carpeta suelta . Firmado por Gustave Clarence Boulanger (1824 - 1888), pintor academicista francés que trata temas orientalistas. Profesor y académico de La Escuela de Bellas Artes de Paris.
3147 El embajador. Carboncillo y clarión sobre papel marrón grueso verjurado, 490 x 260 mm. Colección de la Reina María Cristina de Borbón Catálogo nº 109 pgs. 418 y 419 sign. caja 5P carpeta 145. En el Catálogo aparece como anónimo español del siglo XVIII pero puede ser un dibujo de finales del siglo XVII por el tipo de papel. Atribuido a Juan Carreño de Miranda (Avilés 1614 - Madrid 1685) por su estilo de sombreado con trazos paralelos y el uso del carboncillo sobre papel de estraza. Paralelos con otros dibujos de la Academia de B. A. de San Fernando. Puede ser un dibujo preparatorio de perfil para el cuadro de Pyor Ivanovich Potemkin del Museo del Prado. Embajador del Gran Duque de Moscú que visita Madrid dos veces y en la segunda visita del año 1681 es cuando lo pinta Carreño. Sus atuendos exóticos y abrigos de pieles llaman la atención en la Corte de Madrid a la que le gustaba lo raro y estrafalario. Es una variación de la pose del cuadro pero tiene la misma monumentalidad y robustez. La figura está plantada con los pies y la posición característica de los retratos de Carreño; con los brazos hacia adelante en actitud diplomática. El mismo porte robusto y el rostro con la barba poblada. Llama la atención el jubón con botones redondeados y brillantes de plata con los puños y ribetes de piel; una espada corta en el cinturón y calzado con pantuflas.
3148 El milagro de San Antonio Abad. Sanguina sobre papel sobre papel ocre agarbanzado verjurado, 220 x 175 mm. fechado en 1630 y con anotaciones para llevar a una pintura de mayor tamaño. Colección de la Reina María Cristina de Borbón Catálogo nº 25 sign. caja 4P carpeta 107. En el reverso aparece un diseño de un sagrario y forja realizado con sanguina y pluma. Atribuido a Juan del Castillo ( Sevilla 1590 - 1657) maestro de Murillo. En la composición aparece el santo sentado a la derecha con los demonios sobre su cabeza mientras se dirige a la pareja de nobles que traen sus dos hijos enfermos. Posiblemente de ergotismo o fiebre de San Antonio que curaba la Orden Hospitalaria creada por el santo. Toda la escena trasmite equilibrio a pesar del dramatismo del tema y de los trazos muy expresivos y aparentemente descuidados. Los volúmenes se construyen minuciosamente con la luz que incide desde la parte superior derecha. la intensidad de la primera idea queda perfectamente reflejada por los trazos nerviosos que parecen cobrar vida en esta obra.
3149 Geometrische Komposition. Serigrafía sobre papel 43,5 x 42 cm, 1973. Firmado en el reverso por el artista checo Karel Novosad (1944 - 2008) representante de la Abstracción Geométrica en Europa.
3150 CSPM. Confederación Sindical de Performers Museísticos. Octavillas y texto 30 x 21 cm. de Javier Vaquero (Toledo 1984-). Proyecto utópico que reune la documentación de un supuesto sindicato para defender los derechos laborales de los performers. Pertenece a la exposición de Inéditos 2021 de la Casa Encendida de Madrid.
3151 Women . Fotolibro 15 x 10 cm. de Shirin Neshat. Artista multimedia iraní representada en los museos más renombrados de arte moderno y con premios importantes como el León de Oro de la Bienal de Venecia de 1999. Este libro es la historia de tres mujeres iraníes con sus claroscuros vitales. Relacionado con el Cat. nº 2828.
3152 Líneas de flotación. Libro de artista 22 x 16,5 cm. de Nacho Martín Encinas. Prueba de artista de la Edición del Autor de 50 ejemplares numerados, Madrid 2021. Estuche con 17 fotografías. Reflejos del agua en la línea formada por la intersección del plano formado por la superficie del agua y un cuerpo que flota. Metáforas de lo que emerge (obra conocida) y obra sumergida u oculta.
3153 Sin Título. Serigrafía sobre papel 63,5 x 46 cm. Numerada 245/275. Firmada y fechada en 1974 por Salvador Victoria (Rubielos de Mora, Teruel 1929 - Alcalá de Henares 1994). geometría de la luz que se convierte en formas con relieve. Pertenece a una etapa que inicia a finales de los años sesenta con pinturas monócromas de trazos curvilíneos.
3154 Paris -Theatre. Revistas encuadernadas Journal Hebdomanaire 37 x 29 cm. Revistas de teatro, ópera y variedades con las programaciones parisinas más importantes de 1876. Con más de 50 fotos de Lemercier de las figuras del espectáculo de la época.
3155 Paisaje con riachuelo en la Sierra del Guadarrama. Óleo sobre cartón 26 x 35 cm. de José Jiménez Fernández (1848-1873). Alumno de Carlos de Haes que lo acompañó en numerosas ocasiones a pintar -a plein air- en la Sierra del Guadarrama. Despues de una sesión al aire libre muere prematuramente con veinticinco años. En esta obra, aparecen los contrastes de luz entre los tonos oscuros y los reflejos del agua. Es un paisaje desolado que transmite la humedad de la sierra en el invierno. Subastas Ansorena.
3156 El árbol de la historia. Libro de artista 21 x 14 cm.con dibujos de José Luis Rodríguez Ric Ric, Madrid 1977 ISBN84-400-3474-1. Dibujos surrealistas con crítica social.
3157 Dactilografías: El arte de fijar las sombras de las letras. Fotolibro 17 x 17 cm. de Joan Fontcuberta. 1º Edición ISBN 978-84-96388-07-9. Editorial Kalandraka, Sevilla 2009. Propuesta plástica y conceptual para relacionar los fotogramas de las manos con el Abecedario Demostrativo del pedagogo Juan Pablo Bonet (1573-1633). Los fotogramas se producen sin la intervención de la cámara fotográfica, mediante puros efectos de la luz sobre el papel fotográfico.
3158 Bocamont,...y Valls. Libro de artista 17,5 x 13 cm. de Perejaume. Edición de 1500 ejemplares del Departament de Cultura de la Generalitat, Barcelona 2000. Autógrafos con instalación de luces en Valls.
3159 Ecce Homo. Pluma y aguada sobre papel verjurado 150 x 130 mm. con forma oval. Puede ser fechado en torno a 1660. Atribuído a Francisco de Herrera el Mozo (Sevilla 1627 - Madrid 1685). hijo de Francisco de Herrera el Viejo que estudia arquitectura en Roma hacia 1649. Vuelve a Madrid donde realiza varias pinturas para iglesias como las pinturas para los Carmelitas de San Hermenegildo hasta la muerte de su padre en 1656. Funda La Academia de Sevilla en 1660 junto con Murillo, Valdés Leal y Cornelis Schut y en 1677 se instala en Madrid como arquitecto real. En la composición aparece la figura central de Cristo con las manos atadas y dos soldados en el momento de quitarle la capa. El dibujo es una composición de forma oval con una exquisita y elegante distribución de las sombras características de Herrera el Mozo. Los trazos muy finos a pluma están ejecutados con gran delicadeza y soltura. Las sombras se distribuyen rebasando los límites de las figuras. Tiene otras características de su propio estilo o estilemas como: La figura central estilizada con toques sintéticos y alargamiento del canon. Luminosidad de las figuras que irradian una luz especial con sombras transparentes y etéreas. El joven de la derecha tiene la mirada característica de Herrera con grandes órbitas alucinadas de los ojos. Numerosos paralelismos con el dibujo de La Sagrada Familia de la Kunsthalle de Hamburgo: Forma redondeada y dimensiones parecidas con un contorno a pluma del cículo. Iluminación frontal y baja del grupo por estar pensado para una pintura con una ubicación alta. Tratamiento y rasgos parecidos del San José con el viejo del lateral del Ecce Homo.
3160 Estudio de tres ángeles. Lápiz y clarión sobre papel azulado 350 x 210 mm. Firma ilegible que podría coincidir con Castillo Fc. Atribuido a José del Castillo (Madrid 1737 - 1793) uno de los mejores dibujantes de su época y grabador. Se forma en Roma con Corrado Giaquinto y regresa a Madrid en 1765 para trabajar en varias pinturas para iglesias como la de el Monasterio de la Encarnación y San Francisco el Grande. El dibujo puede fecharse sobre 1770 cuando realiza varios proyectos decorativos. En la composición aparecen los ángeles flotando entre nubes con una luz plenamente rococó. El trazo transmite libertad, fluidez, delicadeza y sutileza. Los volúmenes se realzan con las sombras que parecen flotar en el espacio. El preciosismo de los detalles en los pies y las manos es otra de las características de José del Castillo.
3161 U no es ningú. Libro de artista 34,5 x 25,5 cm. Editorial Polígrafa, Barcelona 1979. Ejemplar HC de 500 ej. Encuadernación en arpillera roja y negra con gofrado. Edición de lujo firmado a lápiz por Antoni Tapies y Joan Brossa.
3162 Archivo FX: Los sucesos de Barcelona de Julio de 1909. Panel de 14 postales, 72 x 32 cm. de Pedro García Romero, 2021. Facsímil de postales antiguas con textos de reflexiones estéticas que contrastan con las imágenes de los sucesos de Barcelona. Instalación presentada con andamios de obra, fotocopias y postales en la exposición en el MCARS de Madrid en 2021.
3163 Park King. Fografía color y pintura sobre papel 60 x 40 cm.de Juan Ugalde (Bilbao 1958-) firmada y numerada 35/35. Pertenece a la serie Las invasiones Bárbaras de 2005. Pintor que forma parte del colectivo Estrujenbank en los años 80 junto a Patricia Gadea y Dionisio Cañas. A partir de los 90 explora una iconografía provocadora con tecnicas mixtas a la que incorpora la fotografía. Su estilo Postpop muestra los lados más negativos del consumo: desechos, basuras, chavolas o deshumanización. En esta imagen las filas de coches en una perspectiva forzada con las diagonales parecen conducir al abismo. Los automóviles no se sabe si son para vender o para el desguace. Una luz fría y mecánica anticipan un futuro gris a pesar de las pequeñas ventanas verdes.
3164 Baltasar Calvo. Anónimo. Aguafuerte coloreado a mano 20 x 14 cm. Muestra a Baltasar Calvo (1763 - 1808) presbítero de San Isidro de Madrid ejecutado a garrote vil en Valencia en Junio de 1808. Es acusado de la matanza de trescientos franceses. Un héroe y patriota para los españoles y un traidor para los franceses o el gobierno afrancesado que lo ejecuta con el letrero al cuello: Por traidor a la Patria y mandante de asesinatos. La composición recuerda El agarrotado de Goya aunque aparece con argollas en pies y manos y la cabeza más descoyuntada por el torniquete. En Goya la luz de un velón resplandece en el hábito blanco del reo como símbolo de la piedad ante una muerte brutal. Por el contrario, en este grabado se acentúa la oscuridad del hábito del ejecutado como si fuera un escarmiento que contrasta con la luz fría y amarillenta del amanecer.
3165 Don Quijote de la Mancha. Dos Tomos en 4ª Menor ilustrada con 15 Cromolitografías. Edición de lujo del Tercer Centenario Editada por F. Seix, Barcelona en 1905. Ilustrado por José Moreno Carbonero (1860 - 1940) con imágenes preciosistas y de gran delicadeza.
3166 La masía. Lápiz graso y carboncillo sobre papel Fabriano 24,5 x 32,5 cm. Dibujo de juventud de Ricard Urgell de trazo libre y entonación delicada y sutil. Un resplandor de la luz suave del crepúsculo con la influencia de su padre Modest Urgell.
3167 La muerte de María Magdalena. Aguafuerte y buril 44,5 x 29 cm. de Simón Vouet (1590 - 1649) realizado por Francisco Tortebat en 1666 formado en el taller de Vouet. Composición de gran expresividad que dirige la mirada a base de diagonales. La precisión de la línea y la claridad de su estilo distribuyen las luces de una manera clásica y equilibrada que contrasta con el movimiento diagonal. La figura desfallecida de María Magdalena sujetada por los dos ángeles influye en pinturas posteriores de la escuela española.
3168 Aquiles arrastra el cuerpo de Héctor. Aguafuerte, 26,5 x 41,5 cm. de Pietro Testa Il Lucchesino (Lucca 1611 - Roma 1650). Composición que transmite toda la energía del barroco pleno. Los escorzos de los personajes y los caballos se suceden en un movimiento a base de diagonales que realza un tratamiento de la luz efectista y teatral.
3169 Sur l'herbe. Instalación 174 x 123 cm. con 2 fotografías y 8 carteles Offset de Jorge Ribalta (Barcelona 1963-) fotógrafo que explora en diferentes proyectos las relaciones sociales en espacios públicos o documenta personajes o hechos históricos. Sur l'herbe se basa en el SONAR, el festival de música de Barcelona en el que el público en realidad es el espectáculo. Como el mismo dice: La reverberación de la luz en los cuerpos como imágenes del paraiso perdido.
3170 Paisatge TV. Tecnica mixta y collage 38 x 45 de Joan Rabascall. Fundación MACBA 2009 con caja 43 x 51 cm.y textos de Rabascall. Firmado y numerado en el reverso 142/200.
3171 Jardin del Gen. Lápiz y aguada de Luis Rigalt y Farriols (1814 - 1894). Firmado a la derecha con la inicial R y fechado en Junio del 1869; a la izquierda escrito Barna, Jardín del Gen. Paseo melancólico en la arboleda. El Jardin del general era un parque muy famoso en la Barcelona del siglo XIX; desapareció en 1877 al crear el parque de la Ciudadela.
3172 Tres tipos de perfil. Dibujo a lápiz y tinta negra 100 x 130 mm.sobre papel verjurado. Atribuido a José de Ribera y fechado entre 1620 y 1626. En el reverso esta dibujada otra cara y un sello estampado de La Junta Delegada de Incautación del Patrimonio Artístico. El dibujo caricaturesco es un tema característico de Ribera. Existen numerosos estudios de cabezas a menudo grotescas y cubiertas con tocados próximos a los grabados de cabezas grotescas de 1622. Un período caracterizado por un estilo de pluma tenso y economía de trazos que alternaba con dibujos muy acabados del natural. Ribera posee una personalidad compleja y dispersa como se manifiesta en sus dibujos creativos muy diferentes de su pintura. En este dibujo aparecen tres tipos de fisonomías que estudia en otros dibujos de forma individual. De izquierda a derecha aparecen los tres tipos:
1. Fisonomía chata: con el puente de la nariz hacia arriba y las fosas nasales a la vista. Labio inferior muy grueso y oreja de sátiro con frente redondeada.. Paralelismo con La cabeza de hombre del Ashmolean Museum de Oxford.
2. Fisonomía cascanueces: inclinación hacia abajo del puente de la nariz que se aproxima al mentón. Verrugas y pelos en la barbilla. Paralelismo con El hombre con bocios encapuchado de la Colección Colomer de Madrid.
3. Fisonomía con bocio: Estudio abocetado y garabateado en el que se puede apreciar una figura truculenta. El bocio se producía por una deficiencia de yodo en la alimentación. Lo sufrían entonces sobre todo los hombres de la montaña y era un atributo de cretinismo, estupidez y violencia.
Ribera continua la tradición renacentista iniciada por las cabezas grotescas de Leonardo da Vinci que se conservan en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Es un caravaggista disegnatore con un estilo a pluma enérgico y muy expresivo. El sombreado es vigoroso a base de líneas paralelas o zigzags alargados. Utiliza unas líneas finas y ganchudas características que podrían haberse realizado con pluma de caña. Los garabatos sueltos y angulosos en la parte inferior es otro de sus rasgos distintivos.
3173 San Bruno. Lápiz carbón y sanguina sobre papel verjurado 77 x 85 mm. En el reverso con el sello de La Junta de Incautación. Puede ser un dibujo preparatorio al natural del rostro de perfil de un monje utilizado para el lienzo de La Virgen con el Niño entregando la regla a San Bruno de 1624. Tiene los rasgos estilísticos de los dibujos de José de Ribera de esta época en la que tomaba apuntes del natural con un acentuado realismo y a la vez ejecutaba otros dibujos caricaturescos.
3174 La sagrada familia con San Francisco y San Jerónimo. Sanguina con aguada sepia sobre papel verjurado 114 x 173 mm. de Jacopo Palma il Giovane (1548 - 1628). Dibujo preparatorio para el grabado del mismo tema de 1611 que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Budapest. El trazado a sanguina se reproduce fielmente en el aguafuerte mientras que la aguada a pincel de los contornos es la que dota de mayor expresividad al dibujo. Esta obra es anterior al grabado por las siguientes variaciones:
1. El Niño Jesús: Tiene la mirada hacia arriba en dirección a la Virgen, mientras que en el grabado se dirige hacia el lateral. Cambio de posición del brazo derecho y diferente disposición de la pierna izquierda y el pie derecho.
2. San Francisco: Tiene el perfil más marcado con la frente despejada y mechón de pelo. Las cuerdas están más delimitadas y los pliegues del hábito son más rugosos.
3.San Jerónimo: Perfil más enérgico del rostro y nariz aguileña. La cabeza del león esta más estilizada como símbolo del santo.
3175 El profeta. Lápiz, sanguina y clarión sobre papel de estraza 200 x 148 mm. En el reverso hay un estudio de hábito de un santo o profeta con anotaciones que ponen: Báculo y 1675. Atribuído a Juan Carreño de Miranda ( Avilés 1614 - Madrid 1685). Paralelismos con los Apóstoles y el Profeta de La Biblioteca Nacional de la década de 1670. Gestos de las manos característicos de los estudios preparatorios de Carreño. La expresividad del rostro viene marcada por la luz visionaria de los ojos del profeta.
3176 El Ángel de la anunciación. Lápiz negro sobre papel de estraza 167 x 85 mm. En el reverso, la misma posición del ángel con líneas enmarañadas que parecen alas. Hay un sello de una antigua colección Fran·Rossino·di·Salo. Figura con un estilo característico de Juan Carreño de Miranda. Escorzo y dinamismo de los dibujos del mismo tema de los años setenta del siglo XVII. Con detalles delicados como la mano derecha apoyada en una nube o el rostro levemente insinuado. Existen paralelismos con el dibujo de La Anunciación del Museo del Prado: Sombreado esquemático y enérgico o el punto de vista bajo. Puede ser un estudio para una pintura mural elevada. Hay una luz especial que aproxima el dibujo a la pintura a pesar del color oscuro del papel de estraza.
3177 Bildstöcke. Ermitas. Fotolibro 26,5 x 19 cm.de Gunter Scholl. Publicado por Vondergrupe Semikolon Stellen: aus: Alexander Opaska, Johannes Reinarz, Gunter Scholl e Inge Treve. Fotografías de collages escultóricos de 1980.
3178 Matter. Fotolibro 31 x 23 cm. de Alex Plademunt. Primera Edición de Ca l'Isidret, Barcelona 2022. ISBN 978-84-121090-6-1. La materia y la luz en imágenes. Comienza con una fotografía del sol tomada con un telescopio y acaba con la luz del fuego y la atmósfera.
3179 El Partenón de los libros. Documentación de la instalación de Marta Minujin (Buenos Aires 1943_) en la Documenta de Kassel 2017. Kit con dos libros prohibidos de la Documenta XIV con catálogo y peto de colaborador. La instalación es una versión de la realizada en 1983 en Buenos Aires. Consiste en una estructura del mismo tamaño y forma que el Partenón realizada con tubos de andamiaje y forrada con libros prohibidos por la dictadura argentina y otros países. El partenón como símbolo de la luz de la democracia en contraste con la oscuridad de la intolerancia, lo prohibido y la barbarie.
3180 Betwen Artists. Fotolibro 19 x 13 cm. de Rachel Harrison y Haim Steinbach, Nueva York 2020. ISBN 0923183-52-3. Imágenes y mensajes de texto que se intercambiaron los dos artistas entre 2008 y 2020. Es una crítica visual de lo contemporáneo y sus interrelaciones con el arte.
3181 Ruta de la Plata. Fotolibro 34 x 28 cm. de Gunter Derleth (Nuremberg 1941- ). editorial Schaden Verlag, Colonia 2005. ISBN 3-932187-03-2. Luces y sombras realizados con la cámara oscura.
3182 Seven sounds, seven circles. Fotolibro 30,5 x 23 cm. de Lothar Baumgarten (Rheinsberg 1944- Berlín 2018). Ed. Kunsthaus Bregenz, Viena 2009. ISBN 978-3-86560-537-5. Bumgarten fue alumno de Joseph Beuys y residió durante los setenta y ochenta en la selva amazónica para cuestionar los canones postcoloniales y apostar por la ecología. Amplia los límites del arte para intervenir en la naturaleza en la línea del land-art como Robert Smithson o Walter di María. En el 2016 realiza una instalación sonora en el Palacio de Cristal de Madrid, llamada -El barco se hunde, el hielo se resquebraja- como metáfora del crack de la economía, de la naturaleza y la sociedad. Este libro es un rastreo de las luces y los sonidos de la naturaleza. Muestra las sombras y las luces de las nubes en una serie de fotos realizadas en las orillas del Hudson River de Nueva York. La paradoja de los fragmentos naturales dentro de la gran ciudad.
3183 The confrontation. Fotolibro 32 x 24 cm. y catálogo de George Condo. Ed. Staatliche Museum Zu Berlin, 2016. Primera edición de 300 ejemplares de la instalación en la que se confrontan piezas del autor con obras de grandes artistas del museo.
3184 The theatre of apparitions. Fotolibro 25 x 18 cm. de Roger Ballen (Nueva York 1950-) fotografo que vive en Johannesburgo. Ed. Thames and Hudson, New York 2016. ISBN 978-0-500-54464-8. Formas ancestrales y atávicas entre luces y sombras. Una mezcla de dibujo, fotografía y collages para producir imágenes híbridas con una carga misteriosa.
3185 Amphiteatrum Matritense. Aguafuerte de Matías de Irala (Madrid 1680 - 1753) fraile pintor y grabador de la transición del Barroco a la Ilustración. Este grabado es la portada de la famosa -Anatomía del hombre- del doctor Martín Martinez, impreso en Madrid en 1728. Este grabado inicia la nueva visión de La iIlustación: La luz del conocimiento. En la escena aparece una clase de anatomía con un lema en el que aparece escrito: La naturaleza oculta es destapada por el arte.
3186 Constant Exposure. Fotolibro 21 x 28 cm. de Paul Trevor. Primera edición de Ed. Proper Pictures, Londres 1987. ISBN 1870481003. Secuencias icónicas de la television en blanco y negro que el autor define como videostrip. Imágenes fijas de TV como una expresión adictiva del consumo de imágenes. Capturas de imágenes televisivas como icónos de luces y sombras de la cultura popular.
3187 Hair Box. Pelo de caballo tratado con latex sobre soporte de madera 38 x 26 x 13 cm. Múltiple firmado y numerado 21/ 100 con el embalaje original. Edición de Parkett, Zurich 1990 de Richard Artswager (Washintong 1923 - Albany 2013). Pieza incluida en la colección del MOMA. Bibliografía: -Bucholz, Daniel. Internacional Index of Multiples from Duchamp to de present. verlang W. Koning, Colonia 1993, pg. 20. -Silent and violent, selected Artist. Editions from Parkett Publisher, Los Ángeles 1995. Catálogo de la exposición pg. 14, 15. Artswager es el artista que mejor sintetiza en su obra el Minimal con el Pop Art. Esta pieza tiene tambien unas referencias surrealistas por el uso de un material como el pelo con una fuerte carga simbólica. Un material insólito que da profundidad y atrapa la luz como si fuera un agujero negro.
3188 La protección. Lápiz sobre papel 26,5 x 16 cm. Fechado en 1857 y parece firmado por Gustave Doré (1832-1883). Dibujo preparatorio para las primeras pinturas religiosas de Doré en los años cincuenta del siglo XIX. Este dibujo tiene algunas de las características de la mejor obra gráfica de este artista: La energía romántica de las líneas oblicuas y onduladas que sugieren el movimiento de la niña que busca protección y una luz tenue que realza los volumenes y dota de vitalidad a las figuras que se funden en un abrazo.
3189 La fachada del cementerio. Grafito sobre papel 20 x 24 cm. Firmado en la parte inferior izquierda por Modest Urgell e Inglada (Barcelona 1839- 1919). Con los elementos más simples logra la sensación de la luz crepuscular de fin de siglo. Urgell repetía una y otra vez sus atardeceres característicos como el título de uno de sus cuadros -Lo mismo de siempre-.
3190 Huella de sombras. Fotolibro 31 x 21 cm. de Roberto Huarcaya (Lima 1959-). Editorial RM, Barcelona 2022. ISBN 578-84-17975-85-2. Imágenes que forman parte de una investigación de ocho años sobre la luz en la inmensidad de la selva amazónica. Utiliza la técnica del fotograma, un método sin lentes ni cámaras solamente con el papel fotosensible que revela la propia naturaleza. La selva dibuja con su propia luz que producen el paso de las nubes y los rayos de las tormentas.
3191 Various small fires and milk. Fotolibro 18 x 14 cm. Realizado por Edward Ruscha (Omaha 1937-) en 1964. 2ª Edición de 1970. Libro autoeditado con 48 páginas y 16 fotografías en blanco y negro. Secuencia de imágenes para acercar el arte a la calle con un libro pequeño, manejable y producido en masa; siguiendo las pautas de las publicaciones comerciales. La secuenciación de los fuegos y las luces remite a una película pop y a los orígenes de la luz en la cinematografía.
3192 Twenty Gasoline Stations. Fotolibro 18 x 14 cm. realizado po Edward Ruscha en 1962. 3ª Edición autoeditado por E. Ruscha y The Cunnigham Press, Alhambra, California en 1969 de 3000 ejemplares. Inscripción a tinta B/C C/A Paris 77 (NYC) Perteneció a la biblioteca del pintor Carlos Alcolea junto con los otros ejemplares de la serie. Se considera el primer libro de artista moderno por su cambio de paradigma. En una entrevista del autor en la revista Artforum de febrero de 1965 decía: Las fotos no son artísticas sino al estilo de la fotografía industrial. Solo son una recopilación de hechos. Mi libro es más una colección de readymades.
3193 La línea blanca. Fotolibro 22 x 17 cm. de Rosa Rodriguez Sanchez. Editorial UCA Universidad de Cádiz, Madrid 2021. Primera edicición firmada por la autora de 500 ejemplares. Rosa Rodriguez es una fotógrafa intereseda en comunidades que mantienen un fuerte vínculo con la naturaleza. Desde 2016 desarrolla una investigación sobre las formas de vida de los samis e inuits en una de las zonas más inhóspitas del planeta. La línea blanca es un recorrido por la luz deslumbrante del Ártico.
3194 La mortaja. Fotografía 21 x 28 cm. de Francesc Jarque (Valencia 1940 - 2016) de la serie Franquismo nº 8008 de la década de 1970. Puede ser un paisano de Bercianos de Aliste en Zamora con su mortaja para salir en la procesión del Viernes Santo. Francesc Jarque forma parte del grupo artístico antifranquista llamado Estampa Popular (1964 - 1968). Se inspira en el neorrealismo italiano y en el pop art para realizar crítica social. Sufrió censura durante la dictadura y en la Transición fue encarcelado por unas fotografías hasta que la movilización popular consiguió su indulto. Toda su obra tiene un carácter documental y etnográfico. El contraste de sus fotos en blaco y negro aportan un poco de luz en una época oscura.
3195 La capa parda. Fotografía 21 x 28 cm. de Francesc Jarque de la serie Franquismo nº 2036 de la década de 1970. Personaje popular de perfil con la típica capa alistana que le confiere gran dignidad y fuerte carácter.
3196 La diosa de los ojos de agua. Fotolibro 34 x 26 cm. de Cristina García Rodero (Puertollano 1949-) seleccionada por Harald Szeman para la Bienal de Venecia de 2005 y representada por la galería Juana de Aizpuru. Catálogo de la exposición organizada por la Comunidad de Madrid en el 2008. Documentos fotográficos de ritos, ceremonias y conjuros en Venezuela. Imágenes vibrantes de la luz en los rituales ancestrales del agua y el fuego.
3197 Nine Swimming Pools and Broken. Fotolibro 18 x 14 cm. 1ª edición de 1968 con una tirada de 3000 ejemplares. Autoeditado por Edward Ruscha. Fotografías en luminosos colores azules de nueve piscinas y un vaso roto con páginas intercaladas en blanco como la luz de un verano interminable en California. Las secuencias pop funcionan como un folleto comercial inacabado por sus páginas en blanco que parecen iluminar las piscinas como el objeto del deseo.
3198 Le pont Saint Martin. Litografía retocada a mano 37 x 57 cm.de Bernard Buffet (1928-1999) realizada en Paris en 1956. Líneas angulosas para reflejar la soledad y la melancolía del mejor expresionista figurativo de Francia.
3199 Las mil y una noches. Libro ilustrado 32 x 25 cm. por Miguel Carini. Con prólogo de Santiago Roncaglio. Editorial grupo Alcalá, Jaén 2010. Primera Edición ISBN 978-84-96806-84-9. Narraciones con temas inmortales como el poder, la aventura, los viajes y la seducción. Historias producto del ingenio y la sensualidad de la noche.
3200 Oreste y Pilade. Litografía 43 x 30,5 cm. titulada y firmada en la parte inferior. Realizada en 1970 por Giorgio Chirico (1888 - 1978) principal representante de la pintura metafísica. En la imagen aparece el mito clásico de los dos personajes como símbolo de la amistad. El abrazo de los dos amigos con rostro de maniquíes que muestran su apoyo en un escenario teatral. La arquitectura clásica da cobijo y la luz mediterránea ilumina toda la escena que se abre hasta el infinito.
3201 Black Posters. Libro de artista 27 x 19 cm. de Santiago Sierra (Madrid 1966 -). Les Editions Juste Ici, Besançon 2018. 1ª Edición de 200 ejemplares. La sobrecubierta del libro es un poster negro plegado como alguno de los pegados en las calles. Fotografías que recogen algunas imágenes de 10.000 posters negros pegados en diferentes ciudades como Madrid, Paris o Berlín entre 2008 y 2018. Muestra el poder del color negro en el abigarrado paisaje urbano. Y entre otras posibles lecturas, la acción muestra la cancelación de los mensajes publicitarios del espacio público por medio del color negro.
3202 La noche europea. Fotolibro 30x 30 cm. de Rax Rinnekangas. Editorial Lunwerg, Barcelona 1992. ISBN 84-7782-235-2. Con prólogo de Luis Carandell. Rax Rinnekangas (Rovaniemi 1954-) es un fotógrafo finlandés que investiga el silencio, las luces y las sombras del Norte. Este libro es un documento sobre la noche y los personajes de diferentes ciudades europeas.
3203 Spain, a picture memory. Fotolibro 30x 23 cm.de John Heseltine (1951-) fotografo editorial. Ed. Magna Books, Leicester 1992. ISBN 1-85422-545-6. Con imágenes finales de atardeceres.
3204 La entrada del baile. Xilografía 60 x 78 cm. Editada por la Casa Bosenddahl de Berlín. Grabada por Johan Leonnhard Raab (1825 - 1899) grabador y pintor alemán. Profesor de grabado en la Academia de Bellas Artes de Munich a partir de 1866. Este grabado es una escena costumbrista a la luz de un candil.
3205 El automóvil blanco. Fotografía 68 x 57 cm. Anónimo de la década de los setenta del siglo XX. Un encuadre picado para una composición minimalista.
3206 Miguel de Cervantes. Aguafuerte y buril 45 x 32 cm. de Fernando Selma (Valencia 1752 - Madrid 1810) discípulo de Manuel Salvador Carmona y uno de los mejores burilistas del siglo XVIII. Grabador de Cámara del Rey a partir de 1799.
3207 Atardecer en la Costa Brava. Óleo sobre lienzo de Antonio Graner y Viñuelas ( 1851 - 1919) discípulo de Carlos de Haes. Es un pintor paisajista español que participa en numerosas Exposiciones Nacionales de finales del siglo XIX y está representado en el Museo del Prado.
3208 Un cuadro lleno de nada. Fotolibro 22 x 17 cm. de Joan Estrader. Autoedición ISBN 978-84-09-19541-1. Primera Edición, Madrid 2020. Firmado por el autor. Imágenes surrealistas con textos infantiles.
3209 Retrato de Van Dyck y Endymon Porter. Aguafuerte 30 x 44 cm. de Felix Augustin Milius (Marsella 1834 - 1894). Aguafortista que reproduce obras de Rubens, Vermeer y Van Dyck. Este grabado está basado en el cuadro del Museo del Prado.
3210 Die Landschapt. Tres paisajes de aguafuertes facsímiles 13 x 20 cm.de Rembrandt Van Rijn.
3211 Die Madonna. Dos grabados facsímiles de Martin Schongauer. Medidas 12 x 8 cm. y 15,5 x 15,5 cm.
3212 Pastoral. Dos grabados facsímiles de Nicolás Berchem. Medidas 12 x 12 cm. y 20 x 14 cm.
3213 Desnudo. Litografía 32 x 23 cm. de Auguste Rodin (1840 - 1917) Editada por Procedé Jacomet con sello del Museo Rodin nº4418. Daniel Jacomet es un taller especializado en las técnicas de reproducción de obras de arte como el fototipo y el pochoir.
3214 Juancallate. Fotolibro 15 x 10,5 cm. de Joan Estrader. Autoedición ISBN 978-84-608-8475-0. Primera Edición, Madrid 2016. Firmado por el autor. Asociaciones surrealistas de imágenes realizadas con el móvil.
3215 Colonia. Óleo sobre lienzo de Manuel Osuna ( Sevilla 1800 - 1900) pintor paisajista de la Escuela Sevillana; tambien cantante y guitarrista. Atardecer con reflejos amarillos sobre el remanso de un río verdoso.
3216 Joven tejiendo a la luz de la ventana. Óleo sobre lienzo del pintor francés Gustave Jean Jacquet (1846 - 1909) alumno de Bouguereau que expone en el Salón de Paris desde 1866 con pinturas de género y escenas costumbristas con una luz especial con una clara influencia de la pintura holandesa.
3217 Duendecitos. Capricho nº 49 de la 5ª Edición de Francisco de Goya.
3218 Diálogo de Cristo a la luz de una vela. Aguafuerte del grabador inglés del sglo XVII G. Fremann que pertenece a The History of Tha New Testament editado por Richard Bloom entre 1688 y 1690.
3219 Jesús y la samaritana. Aguafuerte del grabador inglés del sglo XVII G. Fremann que pertenece a The History of Tha New Testament editado por Richard Bloom entre 1688 y 1690.
3220 Sin título. Óleo sobre lienzo de José María Iglesias (Madrid 1933 - 2005) artista constructivista representado en numerosos museos entre ellos el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid y el Museo de Arte Abstracto de Cuenca.
3221 L'Ornement Polychrome dans tous les styles historiques. Moyen Age. 60 Cromolitografías de Alexander Speltz, Leipzig 1915. comercializado por Ediciones Artísticas J. M. Fabre de Barcelona.
3222 Baby Red Letter Days. Libro ilustardo por Jessie Willcox Smith y publicado por Jut's Food Co. en Siracusa, Nueva York en 1901. J. Willcox Smith (1865 - 1935) fue una de las ilustradoras más importantes de la edad de oro de la ilustración norteamericana. Colaboró con las revistas Harper's y Century, además de ilustrar más de sesenta libros. Es una especialista en la ilustración de temas infantiles. La portada blanca en relieve de este libro simboliza la luz blanca de la inocencia.
3223 Mals pensaments a favor de L'home. Libro ilustrado 18 x 15 cm. de Jose María Subirachs. Editorial AYMÁ, Barcelona 1962. D:L: B.4995-1962 Con textos de Gonzalo Lloveras. Ejemplar 111 de 500 ej. José María Subirachs (Barcelona 1927 - 2014) es un polifacético artista con influencias costructivistas y surrealistas. Utiliza el cuerpo de la mujer como un símbolo surrealista dentro de un universo mecanicista como en las páginas 14 Globus y la pg. 89 Striptease. En el centro del libro ilustra la luz del cinematógrafo pgs 58 y 59.
3224 On (N.Y. City). Richard Lindner. Litografía sobre papel 66,5 x 51 cm. Firmada en el ángulo inferior derecho y numerada (LV / LXXV) en el ángulo inferior izquierdo. Procede de la Galería Barcelona según etiqueta al dorso. Subastas Durán nº 623, Junio 2023.
3225 Heavy dog kiss. Dennis Oppenheim. Serigrafía sobre papel 116 x 89 cm. Firmada en el lateral derecho y numerada 33 / 75, realizada en el año 2005. Dennis Oppenheim (Electric City, Washington 1938 - Nueva York 2011) es uno de los pioneros del Land-Art y el artista conceptual que en sus últimos años experimenta con la obra gráfica con un trazo y una luz particular.
3226 Study for appliance. Dennis Oppenheim. Serigrafía sobre papel 116 x 89 cm. Firmada en la parte inferior y numerada 29 / 75, realizada en el año 2001. Dennis Oppenheim (Electric City, Washington 1938 - Nueva York 2011) es uno de los pioneros del Land-Art y el artista conceptual que en sus últimos años experimenta con la obra gráfica con un trazo y una luz particular. Esta pieza con su grafismo eléctrico trata con humor el tema del reciclaje con el texto en inglés que forma parte importante de la obra: -Estudio para electrodomésticos-Espíritu-Estufa-Calefacción-.
3227 Sin Título. Portfolio Colour Studies, 1973-1976. Jan Dibbets. Dos fotografías C-Print de 59 x 59 cm. firmadas y numeradas 8 / 40. Jan Dibbets (Wert, Holanda 1941-) pionero del arte conceptual que utiliza la fotografía de gran formato de una forma nueva aproximandose a la abstracción minimalista. Colour Studies es una de sus primeras series donde explora el color y la luz sobre soportes no convencionales como el capó de un coche que posteriormente fotografía.
3228 Dictionarium historicum cum figuris antiquitates judaicas repraesentantibus. Augustino Calmet.Tomo II Apud Sebastian Coleti, Venecia 1734. Pergamino, Folio mayor 36 x 25 cm. Con diversas ilustraciones al aguafuerte del siglo XVII, algunas desplegables. Páginas 87 y 88 con ilustraciones de la luz según el Génesis V id.-Systema creationis mundi juxta Moyses-: Al 2º día. El espíritu de dios fue llevado sobre el agua. Y llamó a la luz día y a lo oscuro, la noche.
3229 Le theatre coulisses d'un chartier. Fotolibro 20 x 20 cm. de Anne Montaut. Editado por la Ville de Narbonne, Francia 1994. Luces y sombras en la construcción de un teatro.
3230 El viejo árbol. Dibujo a lápiz y clarión firmado a la izquierda por Joaquín Araujo y Ruano (Ciudad Real 1851 - Madrid 1894). Pintor y grabador que estudia en Paris con Leon Bonnat en 1872. Amigo de James Whistler y Boldini y colaborador en revistas especializadas. El viejo árbol con sus ramas jóvenes al lado de un paso de maderas apuntaladas para cruzar el riachuelo. La escena se llena de melancolía por el tratamiento de la luz Fin de Siecle.
3231 Souvenirs. Fotolibro-Catálogo 36,5 x 27,5 de Dieter Roth. Ed. Hatje Cantz Verlag, Alemania 2011. ISBN 978-3-7757-2818-8. Catálogo de la exposición conjunta en la Staatsgalerie, Dieter Roth Akademie y el Kunstmuseum de Stuttgart en el 2010. Dieter Roth (Hannover 1930 - Basilea 1998) es un artista multimedia que reivindica el cambio constante. Perteneció a Fluxus y se relacionó con grupos neodadaístas como los Nuevo-Realistas. Pionero del fotolibro y del Mail-art. En 1954 ideó el primer libro de artista creando cada página como una obra singular y en 1961 el libro salchicha Literaturwust. La creación de un libro utilizando las recetas para hacer salchichas, reemplaza la carne por textos de un libro o revista triturado. Por último, lo introduce en una tripa y le pega el título. El fotolibro Souvenirs incluye dos postales facsímil: una negra de Roth "Alle Kunst is der Freude gewidmet"-Todo el arte está dedicado a la alegría- y la otra es una foto De Fred Cray 2999.
3232 L.A. Invisible City. Dos carteles offset 95 x 68 cm. c/u de Adriá Juliá y otros. Realizados por el Instituto Cervantes con motivo de la exposición Cartografías L. A. Recorridos por las ciudades invisibles, Madrid 2010. Adriá Juliá (Barcelona 1974-) es un artista multimedia que cuestiona los mensajes audiovisuales y los textos de las imágenes.
3233 Amanecer en Mónaco. Acuarela sobre papel 17 x 25 cm. Firmada a la derecha Collingwood Smith R W S. En la parte inferior fuera del recuadro de la imagen escrito a lápiz Mónaco y la firma. Representa una escena del mediterráneo similar a otras realizadas en su viaje por Italia en 1850. William Collingwood Smith (Grenwich 1815 - Brixton Hill 1887) es un acuarelista y pintor que estudia con James Harding y viaja por Gran Bretaña y Europa. Es miembro de la Asociación de Acuarelistas y expone en la Royal Academy desde 1843. Esta representado en la Colección de MET y el Victoria & Albert Museum entre otros museos. Representante del paisaje romántico ingles heredero de Turner y Harding que estudia la luz del amanecer en el mediterráneo.
3234. La historia de Níobe.Tinta parda y aguada con restos de albayalde sobre papel 19 x 40 cm. Dibujo preparatorio del fresco en grisalla de Polidoro da Caravaggio (1492 - 1543) en el Palacio Milesi de Roma, actualmente perdido. Este artista pertenece a la Escuela de Rafael ya que ingresa en su taller en 1515. El fresco de la fachada fue muy famoso en su época y otros artistas realizaron dibujos de la composición como Goltzius y Cock. Jan Saenredam realizó un grabado en 8 escenas. En el reverso aparece atribuído a Hieronymus Cock. Subasta Durán 628, Noviembre 2023. Paralelos en el Museo del Prado y En la Princenton University Art Museum.
3235. Que vida tan maravillosa II. Múltiple 27/30 de chapa de aluminio con caja de metacrilato, 34 x 34 x 3 cm. Ediciones Ginkgo, 1990 de Mitsuo Miura (1940-). Formó parte de una instalación de 12 discos de aluminio en la Fundación Helga de Alvear de Cáceres en 2018. El disco de aluminio actúa como un espejo de luz.
3236. Luz blanca, luz negra. Instalación con vaciados de bombilla y plafom en escayola pintada con cable. Dimensiones variables sobre 125 x 100 x 10 cm. Incluye dos cajas de embalaje con la firma de Alicia Martín (1964-) realizada en 1990 cuando experimenta con la escultura objetual y la luz antes de definir su estilo con las instalaciones de libros.
3237. La familia del emperador. Pintura China, Dinastía Qing. Taller de cantón, anónimo de principios del siglo XIX. Pintura de témpera sobre papel de arroz, 42 x 54 cm. con passpartout. Al igual que otras manufacturas chinas, las pinturas estaban concebidas para el mercado exterior a través del único puerto que comerciaba con Europa que era Cantón. Estas pinturas demuestran la capacidad de los talleres cantoneses para adaptarse al gusto occidental sobretodo en la delicadeza de los volúmenes de los rostros que contrastan con las tintas planas de la indumentaria local. El interés por estas pinturas se inicia por un interés antropológico por la vida y la indumentaria china con la fundación del Victoria & Albert Museum y el British Museum de Londres. El soporte se hacía con tallos de papiro local Arabia Papyriphera que no era el arroz, aunque ha permanecido la denominación común de papel de arroz. La composición es una escena cotidiana de la familia imperial en un interior con telas, alfombras, cortinas y ropajes de seda con el dragón como símbolo imperial. Predominan los colores fríos como el verde esmeralda y el azul añil que contrastan con el bermellón de parte del mobiliario para activar e iluminar el espacio plano.
3238. El descanso de Genji. Xilografía japonesa 25 x 36 cm. con la técnica del Ukiyo-e de Utagawa Kunisada (Edo 1786 - 1864). Composición basada en El Cuento de Genji, Capítulo 11 del año 1847. Esta obra de la poetisa cortesana Shikibu del siglo XI pasa por ser la obra más influyente de la literatura nipona y la más ilustrada en diferentes épocas de la cultura japonesa. Trata sobre la vida y los viajes de Genji, el hijo del emperador retirado de la sucesión. Una historia que narra la vida de la corte imperial y las relaciones románticas del protagonista a la vez que refleja el carácter fugaz de la existencia. Utagawa Kunisada que tambien adoptó el nombre de su maestro Toyokuni III realiza la serie en su época de madurez 1847 - 1852. Se caracteriza por su gran refinamiento con biombos, artículos lacados y sedas. Las composiciones planas tienen un cierto grado de profundidad sin recurrir a la perspectiva y los colores definen el espacio. Esta escena parece recrear la ceremonia del té con los dos amantes, mientras detras del biombo está el amor imposible de Genji que es su madrastra. Esta composición tiene una gama de tonos azulados y grises que transmite un ambiente sereno; existe otra versión de esta estampa con una tinta más de color amarillo que realza el colorido y produce una entonación verde. En la parte inferior izquierda aparece una lámpara de papel de arroz como testigo del encuentro amoroso.
3239. A History of Art in the Arab World. Dos catálogos 22 x 16 cm. de Walid Raad (Líbano 1967-) artista multimedia que utiliza el video, la fotografía y ensayos literarios para hablar del mundo árabe y sus conflictos. Cada catálogo tiene una fotografía/ offset con forma de acordeón de 135 x 15 cm. Una foto-instalación de habitaciones vacías con un anverso en rojo y un reverso dorado. Catálogo con motivo de la exposición en la Thyssen Bornemisza Art Comtemporary de Viena, ISBN 978-3-95020645-6.
3240. San Pablo. Buril 138 x 100 mm. de Hendrick Goltzius (Harlem 1558 - 1617) maestro del grabado manierista que realza el trazo elegante y sorprendente por las distorsiones de las figuras. Esta obra de 1589 es el 2º estado de dos, en la parte inferior aparece el anagrama de Goltzius y la inscripción NAM MIHI VITA CHRISTUS EST & MORS LUCRUM. Este grabado pertenece a la Serie del Apostolado que tuvo una amplia difusión en su época por su virtuosismo técnico y calidad de los detalles como las manos. La serie consta de 14 buriles formada por Cristo, los doce apóstoles y San Pablo, el nº 14 y el único que se repite. El santo se representa de frente mirando al observador con seguridad con un libro en la mano derecha y la espada en la izquierda. Esta actitud resolutiva contrasta con la otra representación de San Pablo nº 3 que adopta una actitud reflexiva con el libro en la mano izquierda mientras la derecha señala la cabeza. Ejemplares de esta serie están en el MET de Nueva York, Museo de Filadelfia y Minneapolis Institute of Art. En la colección hay un dibujo de la escuela de Goltzius del mismo tema que contrasta por su diferente tratamiento de la luz y la línea.
3241. Mend Piece for John. Issue Nº 5 October 1968. Edición original de Yoko Ono. Estuche de cartón, tubo de pegamento, bolsa de plástico, lazo rojo, nota (Take your favorite cup. Break it in many pieces with a hammer. Repair it with This glue and this poem) y poema. Medidas variables. Editado por The Letter Edged in Black Press para S.M.S. Portfolios. Edición de 2000 ejemplares. Un pieza se conserva en el MOMA de Nueva York, Nº. Inv.: 460. 1977.5m. Adquirida en Subastas Durán 633 en Abril del 2024. Arte conceptual para realizar una performance o acontecimiento/issue nº 5 siguiendo las instrucciones dadas por la artista.
3242. Tortured Color. Obra múltipe realizada con dos láminas de plexiglás, dos serigrafías (instrucciones de montaje), tuercas, tornillos, Tubo de pintura y bolsa de plástico 13,5 x 14,5 cm. Edición de 40 ejemplares de S.M.S. Issue Nº 4, 1968. Editado por The Letter Edged in Black Press para S.M.S. Porfolios. Pieza pionera del arte objetual realizada en 1968 por ARMAN - Armand Pierre Fernández (Niza 1928- Nueva York 2005) maestro del Nuevo Realismo junto con Yves Klein y Jean Tinguely. Su gran aportación fueron Las Acumulaciones reflejo de la sociedad consumista de usar y tirar. Un ejemplar de esta serie está en la Colección del MOMA de Nueva York, Nº Inv. 460.1977.46. Adquirido en Subastas Durán 633.
3243. Petición contra la muerte. Cinco carteles Offset 83 x 60 cm. de ORLAN (Saint-Étienne 1947- ) artista multimedia y performer quirúrgica con su propio cuerpo. Estos carteles formaron parte de una instalación sonora que formó parte de la exposición colectiva Being Mortal realizada en el 2024 en el Dom Museum de Viena.
3244. El principe y las cortesanas. Gouache sobre papel encerado 250 x 165 mm. Posiblemente pintado sobre la base de una xilografía. Miniatura Mogol del siglo XIX, Rajput Rayastán. Muestra una escena en los jardines de palacio al atardecer. En el primer término aparece un estanque con una fuente y los personajes en actitud relajada; en la parte superior derecha aparece un altar con hornacinas y tres lámparas. Al fondo a la izquierda se ve un gran río o laguna con nenúfares en el crepúsculo. La luz amarillenta de la puesta de sol invade toda la composición que realza el color verde y carmesí. Una armonia de colores que dota de gran elegancia la escena cortesana. El texto de la parte superior y del reverso de la hoja está escrito en persa. Hace referencia a las guerras y rivalidades por la posesión de territorios y riquezas entre príncipes. Aunque la plácida escena representada parece ser el reposo del guerrero que contrasta con el texto que narra conflictos.
3245. Gamesh tocando un instrumento de cuerda. Gouache 157 x 128 mm. Miniatura Mogol del siglo XIX. Gamesh aparece sentado y tocando el instrumento con dos manos mientras con las otras dos porta la flor de loto y una ofrenda de dulces como símbolo de la abundancia. El azul del cielo está pintado con el color diluído que contrasta con el color plano del personaje en el que predomina el amarillo indio y el color de la piel rosa del elefante.
3246 La columna de Adán. Serigrafía sobre papel 100 x 75 cm. firmada y fechada en el 2002 en el ángulo inferior izquierdo. Numerada 2/2 en el ángulo inferior derecho. Original de Eduardo Scala (Madrid 1945-) artista conceptual que emplea la tipografía como materia moldeable para conseguir un relato plástico. En esta obra, sobre la oscuridad del fondo se alza la escalera conmo un juego de palabras de ADAN. Se simula la forma de la doble hélice del ADN en una escalera que conduce de la NADA al infinito.
3247 Contravisiones. Fotolibro 27 x 22 cm. de Joan Fontcuberta, Ediciones Anómalas 2020. ISBN 978-84-09-25735-5. Fotografías de los años 70 y 80 que cuestionan la realidad con una mirada surrealista y pensamiento poético. Una búsqueda que tiende a lo irreal, mágico y onírico. Luces y sombras en contravisiones de objetos, animales disecados y sitios insólitos.
3248 Dibujar el sol. Libro de autor 22 x 15 cm. Bruno Munari. Editorial Gustavo Gili, editorialgg.com ISBN 978-84-252-3478-1.
3249 Light Like Glue. C-print 31 x 44,5 cm. de Laure Prouvost. Firmado, fechado y numerado 34/35 en el reverso. Publicado en Londres por Banner Repeater en el 2013. Alcalá Subastas nº 114, Junio 2024. Una luz difusa que se irradia sobre el texto.
3250 Sobrecarta Executoria de Hidalguía. Temple y oro sobre pergamino 222 x 187 mm. Anónimo de finales del siglo XVI. Expedida en la Chancilleria de Granada a la familia García de Ribero y Marisanches de la Vega en la época de Felipe II (1527-1598). La carta ejecutoria de hidalguía es un documento judicial que reconoce la condición de nobleza desde el siglo XV al XVIII. Este documento tenía prestigio social y sobretodo ventajas fiscales y beneficios económicos respecto de los pecheros. Se requería iniciar una demanda ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid o Granada si estaba al norte o al sur del río Tajo. Comenzaba un largo proceso para demostrar la limpieza de sangre y legitimidad del peticionario. Al finalizar todo el proceso, se llevaba a un taller de escitura y pintura para realizar una copia en pergamino que dependía de la capacidad económica del peticionario. En numerosas ocasiones se encuadernaba ricamente con piel, sedas y terciopelos y se pintaban miniaturas al temple realzadas con oro. Las más elegantes se realizaron en pleno renacimiento español durante el reinado de Felipe II. En esta sobrecarta aparece la imagen de la Virgen con el Niño en brazos rodeada por una mandorla o almedra luminosa que irradia sus rayos sobre los peticionarios. Los personajes arrodillados y elegantemente vestidos de negro invocan a la Virgen para que ilumine su camino. A ambos lados, aparecen motivos decorativos sobre fondo de oro característicos del manierismo español. Subastas Fernando Durán nº 480, 4 de Julio de 2024.
3251 Sanitas. Buril sobre papel 150 x 88 mm. huella de Philippe Galle (1537-1612). Nº 10 que pertenece a la serie Prosopographia que describe las virtudes principales que se publicaron entre 1585 y 1590 en Amberes. El símbolo de la salud se representa con una joven que porta el báculo Serpens Epidaurus que es el simbolo de la medicina y una estrella de cinco puntas símbolo de la energía del sol que cura. Epidauro era un santuario dedicado al dios de la medicina griega Asclepio (Esculapio para los romanos). Este dios enviaba sus poderes sanadores a través de la serpiente que lamía la parte enferma del paciente durante el sueño. Por eso, había costumbre de dormir en el templo de Epidauro para sanar. Al amanecer los rayos del sol con su energía completaban la sanación. Ejemplares de este buril en la Fundación Getty y el MET Nº 53.601.14(88). Subastas Ansorena 438.
3252 Constantia. Buril sobre papel 150 x 88 mm. huella. Philippe Galle (1537-1612). Nº 8 de la serie Prosopographia (del griego prosopon-rostro y graphia-descipción) relacionando las virtudes con el aspecto exterior de una persona. El símbolo de la constancia está personificado por una joven que se agarra a una columna, símbolo de la solidez de la determinación a la vez que templa la espada en el fuego de un ara. Esta joven es la representación de la perseverancia y del impulso para seguir adelante a pesar de las dificultades. Ejemplares de este buril en la Fundación Getty y el MET nº 53.601.14(86). Subastas Ansorena 438.
3253 El señor Juan y su hijo, chisperos de Barquillo. Tinta sepia, lápiz y aguada sobre papel 205 x 145 mm. Atribuído a Goya o un seguidor de finales del siglo XVIII. En la parte superior escrito a tinta: El Sor Juan y su hijo chisperos de Barquillo. Escena de los dos personajes lavándose después de una dura jornada en la fragua. En primer término aparece un gran balde en el que se lava el joven mientras su padre a la derecha está secandose. Detrás, aparece el yunque con el martillo pilón y al fondo la chimenea de la herrería. La acción cotidiana está dotada de gran expresividad. Los personajes recuerdan los gestos goyescos que aparecen en algunos Desastres de la guerra como los gestos de las manos al lavarse la cabeza o el rostro cansado y semioculto del padre. En la escena aparecen sutiles contrastes de luces y sombras que determinan el espacio de la fragua. Un espacio de penumbra donde saltaban las chispas a golpe de martillo. Los chuisperos eran los herreros que tenían fama de fuertes y bien parecidos. A finales del siglo XVIII se utilizaba la palabra chispero como sinónimo de majo para referirse a un don juan o galán actual. En la composición, los personajes se trazan con gran variedad de líneas con sombras y manchas de aguada que rompen las reglas del dibujo académico. Las imágenes se definen con un planteamiento expresivo del dibujo a través de la luz. Subastas Ansorena 438, 25 de Junio de 2024.
3254 Bombilla negra. Serigrafía sobre cartulina Heller 46,5 x 64,5 cm. de Alicia Martín. Firmada y fechada en 1994 en el ángulo inferior derecho; numerada 33/40 en el águlo inferior izquierdo. La profundidad del negro en el hueco de las ventanas en relación con la luz negra de la bombilla del primer plano. Subastas Durán, Junio 2024.
3255. La Grande Galerie de Versailles. Piel y papel de alto gramaje 77 x 52 cm. Libro de artista de gran formato con textos calcográficos sobre las pinturas de Charles Le Brun en Versalles de 1752 intervenido por Ignacio Parrilla con 50 Collages 70 x 50 cm. en el 2010.
3256 300.000 Km/s y 21 gramos. Fotolibro de Ignacio Parrilla 29,5 x 22 cm., 2015. Imágenes para sugerir un sentido simbólico y espiritual de la luz.
3257 Una sola frase....la luz que pasa. Impresión digital sobre cristal 80 x 120 cm. Edición de 75 ejemplares, 2005. Obra de Joseph Kosuth (1945-) pionero del arte conceptual. Contiene una frase que se repite sin puntos ni comas como un muro de palabras a través del que se filtra la luz. El sentido de la obra lo señala la última frase: Un ojo sensible descubre el hueco entre los ladrillos la luz que pasa.
3258 En Finir. Fotolibro 19 x 10 cm. de Sophie Calle y Fabio Balducci. Ed. Acta Sur, Arles Francia 2005. ISBN 13: 978-27427-5177-8. Adaptación del film Unfinished que recoge una investigación sobre el dinero en un banco americano durante un largo proceso desde 1988 hasta el 2004. Con imágenes emblemáticas como los rostros de las personas al sacar dinero de un cajero automático por la noche o la foto del perfume L'odeur de l'argent y las fotos de las sacas de monedas del banco. Los claroscuros del dinero a través del sistema de los bancos.
3259 Papeles de San Armadans: Homenaje a Gaudí. Revista mensual dirigida por Camilo José Cela, palma de mallorca 1958. Dep. Legal PM 7-1958. Libro ilustrado con portada de Joan Miró 20 x 30 cm. y diversas ilustraciones entre ellas una de Benjamín Palencia. Con textos sobre Gaudí de Azorín, Buero Vallejo y Gómez de la Serna entre otros.
CATÁLOGO ANEXO
1.- RIGAUD, JACQUES. (Marsella 1681 – 1754), Panorámica del Castillo Real de Chambrot residencia del conde de Saxe, 1730. Grabado iluminado a la acuarela (22 x 15 cm.). Publica las Casas Reales de Francia conserva 24 planchas. Realiza vistas y paisajes animados con personajes inspirados en Watteau.
2.- SANTOS; Fermín (Sigüenza 1909 – 1997). Pintor. Estudios de Bellas Artes con Vázquez Díaz y Chicharro. Antológica en la Biblioteca Nacional, 1978; Ateneo, Heller... Estilo Goyesco, tenebrista. Representado en el Museo Reina Sofía, Museo Vaticano, Museo Camón Aznar. Títulos: Personaje goyesco, La carreta, Paisaje clásico.
3.- ABELENDA ALFONSO (La Coruña 1931 - ) Dibujante y caricaturista. Exposiciones en París, Londres, Madrid y Galicia. Figuración esquemática de tendencia expresionista. 4 Dibujos a tinta china de toreros.
4.- LINCKE, Karl Ludwig (1822-1886). Vista y escena clásica(50 x 70 cm), LITOGRAFÍA retocada a mano. Miembro de la Academia de Berlín, pintor, acuarelista y grabador. Influencia del paisajismo de Bilerman y Schimer. Pinta vistas de Alemania, Tirol, Italia y Sicilia. Expone a partir de 1861. Firmado L. Lincke. 1866.
5. MONCORNET, Balthasar. Rouen, (1600-1668). Pintor, grabador a buril de una línea característica y marchante de estampas. Su hijo Jean Moncornet continua con los grabados. Grabado -Carolus Ludovico- Rey del sacro Imperio Romano, Duque de Bavaria. Buril iluminado a mano. (25 x 19 cm).
6. PHILIPPOTEAUX, Henri Félix, (1815-1884). Pintor e ilustrador. Caballero de la Legión de Honor y Medalla en el Salón de 1837 y 1840. Museos: Victoria and Albert Museum, Versalles, Museo de Neuchatel. Grabado Costumes de 13 Siecle–Antisans (25 x 20cm)
7. GUERRERO, José. Serigrafía nº 304/660 de la Fundación Juan March, (76 x 56 cm).
8. GUERRERO, José. Offset con dedicatoria, (45 x 63 cm).
9. El árbol movido por el viento. Litografía de Alexander Calder. Papel Arches 38 x 56 cm. No está firmada pero es una litografía original que puede pertenecer a la Edición nº 221 de la editorial Maeght de Paris Derrier le miroir de Diciembre de 1976.
10. La plaza de los Momos en Zamora. Litografía 29 x 40 cm. de Genaro Pérez Villamil editada por Lemercier en Paris. Pertenece a la serie España artística y monumental editada en la primera mitad del siglo XIX.
11. XILOGRAFÍA. Campesino (25 x 20), Lucien- Jacques.
12. ECCE HOMO. Anónimo S. XVII (72 x 54 cm). Escuela Española.
13. SAN JOSÉ Y EL NIÑO. Anónimo, s. XIX, (85 x 65 cm). Posible copia de un cuadro anterior de la Escuela Española.
14. MOSAICO NAZARÍ. Siglo XV. Representa un león alado. Cuerpo de color azul con las alas verde y marrón -granate. Azulejo de arista con tabiquillo del contorno de la figura en oro. Dibujo inciso del molde.
15. LEÓN DE TERRACOTA. Figura de síntesis y formas rotundas. Procede de Oriente Medio o Mesopotamia. Posiblemente pertenece al arte protoiránio-cultura Amlach, s. IX-VIII a. de C. Figuras semejantes se han encontrado dentro de tumbas megalíticas.
16. BUFFET, Bernard. Monotipo de Nueva York, 1958.
17. SERRANO MUÑOZ, Rafael. (Córdoba, 1927- Madrid 1996). Pintor y retratista de factura acádemica. Forma parte del grupo Grenoble de Paris y expone en Madrid, Oviedo, Córdoba y Londres entre otras ciudades.
18. Anónimo. Copia de un apóstol de El Greco.
19. Recipiente romano de plomo para fundir metales con forma de lucerna.
20. BRONCES ANTIGUOS CHINOS
21. Esenciero Chino o florero de cobre esmaltado. Fondo negro con decoración vegetal y mariposas. Alt.: 16 cm., diám.: 7 cm.
22. Jarrón modernista con dos figuras femeninas clasicistas. Marca en la base de una corona símbolo de alguna Casa Real y firma A. F. o M. Faltan trozos de la boca.
22. La procesión de Sileno. Grabado renacentista a buril, 16 x 25 cm. La tinta posee un característico tono gris perla y en la parte inferior derecha y el borde izquierdo está retocado con pluma en lo que parece ser una restauración antigua. Tiene en el centro del margen inferior el monograma A V del grabador y dibujante AENEAS VICO ( Parma 1523 - Ferrara 1567) de la Escuela Romana de Rafael y seguidor de Marco Antonio Raimondi (1480-1534). Raimondi crea una importante escuela de grabado de reproducción en Roma de la que surgen numerosos grabadores como Aeneas Vico, Agustín Veneciano, Bonasone o Diana Scultori- primera mujer grabadora- que influyen en toda Europa. Cosme de Medicis acoge a Aeneas Vico en Florencia y graba obras de Miguel Angel, posteriormente realiza retratos de Carlos V y Enrique II y grabados de medallas clásicas. Trabaja tambien en Venecia.
Inscripción a lápiz en el dorso. MARIE ANTOINE. MARCHÉ DE SIENNE. BART. XIV p. 103. ol. ops Jules Romain 10 ou Raphael.
La estampa representa una escena mitológica de una bacanal con personajes prototipos del siglo XV renacentista, como puede apreciarse en otras composiciones similares de Tiziano. En la parte central derecha aparece Sileno, padre adoptivo de Baco, montado en un burro y ebrio por lo cual es sujetado por dos sátiros. A la izquierda se sitúan dos Ménades, una tocando los platillos y la otra portando un cesto de uvas de la que un angelito toma un racimo; debajo otro angelito y Laocoonte sujetan un aro por el que pasa un macho cabrío. En la parte inferior derecha aparecen un personaje echando vino de un pellejo a un bebedor que está al lado de una pantera, que es el animal que tira del carro de Baco en la mitología clásica. Al fondo en la parte superior derecha, varios personajes se entretienen con juegos eróticos.
La composición tiene la alegría y el movimiento de una procesión en honor de Sileno. El gran número de personajes y el dinamismo están equilibrados por la sección aúrea cuyos centros de interés coinciden con la cabeza de Sileno y la Ménade de los platillos que se contrapesan con los centros inferiores desplazados de la pantera y la cabeza del macho cabrío. Estos puntos principales fijan un rectángulo que dotan a la escena de un gran equilibrio clásico. Un fino modelado de los cuerpos por medio de líneas paralelas y entrecruzadas, características del renacimiento florentino, transmiten una gran sensualidad y alegría de vivir.
23. Grabado al acero original de Gustavo Doré. Ecos P. VIII, grabado por W. Greatbach ( 35 x 25 cm.). La composición está realizada con gran maestría como se puede ver por el juego de luces y sombras; las montañas amenazantes contrastan con la luminosidad del cielo tormentoso y con las olas que parecen llamas de un mar de aceite en combustión. Las líneas y los puntos muy finos describen minuciosamente los dos personajes perdidos como las dos gaviotas en un agitado paisaje romántico.
24. Vaca sagrada en madera policromada. Posee restos de pintura plata y negra con decoración geométrica. Está situada de rodillas y tiene pintada una campana colgada del cuello. India, Alt.: 15 cm., anch.: 16 cm.
25. Vaca sagrada en madera policromada verde esmeralda. Posee restos de pintura plata y dorada de una decoración anterior. Está en posición hierática sobre una base que tiene dos agujeros para sujección o para un eje que soportarían cuatro ruedas. India, Alt.: 16 cm., anch.: 14 cm.
26. Vaca sagrada en madera policromada. Posee restos de pintura roja, verde y negra. Está en posición erguida hacia atrás sobre una base que tiene dos agujeros para sujección o para un eje que soportarían cuatro ruedas. India, Alt.: 18 cm., anch.: 17 cm.
27. Vaca sagrada en madera policromada. Es blanca y el cuerpo está cubierto con una tela roja decorada con flores en amarillo y verde. Está de pie y erguida sobre una base rectangular. Por sus atributos se puede observar que es un toro. India, Alt.: 18 cm., anch.: 17 cm.
28. Vaca sagrada en madera policromada verde esmeralda y granate. Está en posición hierática sobre una base rectangular. Es un toro por sus atributos. India, Alt.: 21 cm., anch.: 21 cm.
29. Vaca sagrada en madera policromada. Posee restos de pintura verde en la cabeza. Está en una posición erguida y dinámica sobre una base que tiene dos agujeros para sujección o para un eje que soportarían cuatro ruedas. India, Alt.: 18 cm., anch.: 20 cm.
30. Grabado renacentista a buril Rómulo y Remo. Pertenece a una serie de grabados sobre la historia de Roma realizados por Giovanni Battista Fontana ( Tyrol 1525 - 1587) pintor de la corte del archiduque Fernando en Viena que trabaja en Roma y Venecia. Grabador de buril excepcional que realiza copias de cuadros de Tiziano y Veronés, a la vez que series como la Crucifixión o la Historia de Roma. En la parte superior aparece la inscripción: ROMVLVS ET REMVS EX MARTE ILIA NATI IVSSV A MVLII AX y en el margen inferior: TIBRIM EXPOSITI A LVPA NVTRIVTVR. En la parte inferior izquierda aparecen las iniciales de la firma BA FO entre la maraña de líneas.
Un equilibrio clásico se adueña de toda la composición típicamente renacentista dominada por grandes árboles con Roma al fondo. Solamente el movimiento manierista de las dos figuras que se aprestan a dejar los dos bebés en las aguas del río Tiber rompen la tranquilidad de este bucólico paisaje. En la otra orilla la loba amamanta a Rómulo y Remo casi perdida entre la maleza.
31. Les oies de frere Philippe. Tres grabados al aguafuerte y aguatinta a partir del dibujo de Fragonard realizados por Jules Martial Potemont (1828-1883) que obtuvo una Medalla en el Salón de 1876.
32. Spectator: El indígena atacado por un león. Aguafuerte y buril, 19 x 12 cm. Pertenece a un edición de John Sharpe, Vol. I nº 56 de 1803. Basado en una pintura de H. Tresham y realizado por Abraham Raimbach (1774-1843) que es el último de los grandes burilistas ingleses, de los pocos que tiene esta escuela. Reproduce muchos de los cuadros de Wilkie.
La composición destaca por su variedad de líneas que logran un gran efecto tonal. Para conservar la delicadeza de líneas está grabado sobre un papel muy fino pegado a otro de trama más gruesa y que apenas se nota.
33. El conde de Valmont. Aguafuerte, 18,5 x 12 cm. Dibujado por J. M. Moreau y grabado por Ph. Triere, siglo XVIII.
34. El chico con la bolsa de nueces. Aguafuerte a la manera negra, 35 x 29 cm de Samuel Williams Reynolds.
34. El conde de Valmont. Aguafuerte, 18,5 x 12 cm. Dibujado por J. M. Moreau y grabado por Hulk, siglo XVIII.
35. Judit y Holofernes. Oleo sobre tela, 47,5 x 35 cm. Atribuido a Eugenio Lucas (1817 - 1870). En el bastidor por detrás está escrito a lápiz: D. Victoriano Vallejo. La pintura aparece bien conservada en general, a pesar de que en toda la superficie tiene pequeñas grietas posiblemente de los barnices utilizados. La parte inferior del vestido de Judit está restaurada como se puede apreciar por el trozo retelado de la parte posterior del cuadro. Eugenio Lucas tiene otros cuadros paralelos a este como La hermana de Malasaña de 1856 en el que aparece parecidas luces en la cara y el pecho de la mujer y los mismos colores y brillos en la ropa de maja; tambien, la tez muy oscura del personaje masculino. Bibliografía: José Manuel Arnaiz, Ed. Montal, 1981. Baile de Máscaras (pg. 506), Maja en el río, (pg. 24). Tambien puede ser una obra de su círculo de amigos como Eugenio Lucas Villamil que a veces pintaron temas muy parecidos.
En la composición aparece Judit empuñando la espada iluminada por la lámpara que cuelga del techo a la izquierda mientras Holofernes duerme tranquilamente en su lecho cubierto con dosel. Esta escena bíblica forma parte de la iconografía característica de todo el siglo XIX y es interptretada por numerosos artistas románticos o simbolistas como Gustavo Doré o Moreau.
36. San Camilo abogado de los agonizantes. Xilografía, 13 x 9 cm. Siglo XV o XVI por el tipo de letra renacentista. Posiblemente pertenece al libro El arte del bien morir editado por Pablo Hurus y Juan Blanco en Zaragoza, 1479 y 1484. La estampa sigue la tendencia y sensibilidad centroeuropea hacia los temas mortuorios y los mostruos: Varios diablillos asaltan al cristiano moribundo que dice -San Camilo defiendemé-. Toda la composición transmite gran expresividad a la vez que ingenuidad con sus trazos esquemáticos como si fuera una viñeta.
37. El sátiro persiguiendo a una mujer. Buril, 13,5 x 19 cm.Agostino Carracci, Siglo XVI. Puede ser tambien el tema mitológico de Pan y Sirinx.
38. El cardenal Tuschi. Aguafuerte 31 x 22 cm. Retrato que pertenece al libro Conclusiones. En la orla: Antonio Martini 1620 * 1626. Grabado por Balthazar Schivan de la Escuela Inglesa del siglo XVII.
39. El triunfo de la Iglesia: La luz de la Fé. Aguafuerte y buril, 38 x 58 cm. Atribuido a Pedro Pablo Rubens (1577-1640) y grabado por Lucas Vorsterman (1595-1675) por la inicial V en la parte inferior y por la iconografía barroca característica de Rubens. Existe un tapiz de Rubens con el mismo tema y algunos bocetos sobre tabla con algunas variantes donde, tambien, aparecen el carro triunfal con sus ruedas características atropellando protestantes y briosos caballos que los pisotean. Este grabado es de principios del siglo XVII aunque el escudo superior de la Orden de los Trinitarios está grabado por Gaspar Massi (Roma 1698-1731) posteriormente.
40. Sophronia Tarentina. Aguafuerte y buril de Martin de Vos (1532-1603) grabado por Adrian Collaert (1560-1618) e iluminado con oro fino. Huella 17,5 x 22,5 cm. realizado sobre 1587. Martin de Vos es el principal pintor manierista flamenco. En 1551 viaja a Roma y colabora con Tintoretto; en 1958 regresa a Amberes con gran fama y realiza numerosos encargos para las iglesias. Tiene una línea soberbia con la que combina el clasicismo manierista italiano de las figuras con el paisaje minucioso de la pintura flamenca. Su arte tendría numerosos seguidores entre ellos Rubens. Collaert es uno de los grabadores más importantes del siglo XVI que trabaja en el taller de Philippe Galle y realiza grandes series religiosas e históricas. Este grabado y el siguiente pertenecen a la famosa serie de Anacoretas dibujada por Martin de Vos y grabada por los mejores grabadores de la época.
41. Sylvia Rufina. Aguafuerte y buril de Martin de Vos, grabado por Adrian Collaert iluminado con oro fino. Huella 17 x 22 cm. Junto con el anterior grabado pertenece a una serie sobre santas famosas de la época. Exponente magistral del paisaje de los Paises Bajos. Amberes, 1587.
42. El samurai y la muralla en llamas. Estampa japonesa 15,5 x 21,5 cm. Anónimo, siglo XVIII.
43. El jinete con el escudo de luz y grupo de combatientes. Estampa japonesa 15 x 41 cm. Anónimo, siglo XIX.
44. El cañón y la explosión. Estampa japonesa 15 x 41 cm. Anónimo, siglo XIX.
45. La Santa Cena. Escuela popular antigua. Oleo sobre cristal 30 x 26 cm.
46. Libro de estampas japonesas. 48 x 36 cm.
24 xilografías de diferente formato de los mejores artisatas japoneses del siglo XVIII y XIX como Sharaku, Utamaro, Harunobu o Kiyonobu.
47. Dos ménsulas renacentistas o remates de viga llamados canecillos. Madera de castaño, 54 x 34 x 22 cm. Una con un escudo que tiene dos lobos rodeando una encina atribuido al apellido López de la Encina (Marqués de Santillana). La otra pieza tiene una figura esquemática inclinada que sujeta la parte superior y una tortuga como motivos principales. Siglo XVI o anterior.
48 La Magdalena. Óleo sobre lienzo 127 x 98,5 cm. Escuela Veneciana . Firmado y fechado en 1592
49 La Magdalena. Óleo sobre cobre 22,5 x 19 cm. Escuela flamenca, atribuido a Marteen de Vos.
50 La costurera. Öleo sobre lienzo 30 x 24 cm. Firmado por Gustave Jan Jaquet, pintor realista alumno de Bougereau.
1427. Plato trípode ceremonial. Terracota pintada. Diámetro 35 cm., Alt 10 cm. Periodo Post-Clásico Maya. Petén, Guatemala 700 -900. Esta decorado con una figura de un dignatario en posición de saludo ceremonial.
1428.Vaso trípode maya. Terracota pintada con incisiones, diám. 13 cm., alt. 8 cm. Periodo Post-clásico Maya. Petén, Guatemala 700 900. Decoración grabada con dos serpientes de cascabel entrelazadas en actitud de pelea.
1274. Lámpara de ofrendas. Bronce, diám. 8 cm., alt. 2,5 cm. Nepal, siglo XIX.
INICIO |